Los criterios de la RAE ¿lían o ayudan?

Como muchos saben ya, el eslogan de la Real Academia Española es «limpia, fija y da esplendor». Estas tres acciones, más propias de los anuncios de lejía o de toallitas para bebé, no siempre se cumplen en algunos criterios del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE).

don_limpio_mr_proper

Es evidente que confeccionar y mantener actualizado un diccionario no es sencillo. Todavía menos si se abarca a unos 450 000 000 de hablantes. Hay que saber qué palabras se usan en Panamá o cómo ha evolucionado la aceptación y el uso de aquel otro vocablo de México, VERBIgracia. Por DESgracia, desconozco los criterios exactos de incorporación de nuevos términos y redacción de su definición, propuesta de recomendaciones ortográficas o adaptación de palabras extranjeras. ¿Se podría decir que estas labores son las más polémicas dentro de la infinidad de asuntos con los que deben lidiar los académicos? Seguro que no es fácil pero, a veces, se complican ellos solos (o eso se puede pensar si se echa un vistazo a los ejemplos que aparecerán más adelante). Esta entrada de blog no pretende ser exhaustiva ni antisistema. Simplemente se destacarán aspectos ortográficos y léxicos en los que creo que podrían mejorar, digamos. El fin, por tanto, no es criticar (para mal) alegremente la ardua labor de La Academia, sino divertir(me) y entretener(me) con las palabras, así como demostrar que no solo vale lo que diga la RAE. Hay otras fuentes muy fiables que también deberíamos consultar. A pesar del tono irónico que se emplea a veces en este artículo, hay que tener en cuenta que la búsqueda, la intención y los ejemplos que se exponen son totalmente serios. 🙂

¡Empezamos (entre todos hay que ayudar a que no pase lo del vídeo)!

Criterios ortográficos de la RAE

Ch y ll

http://rae.es/consultas/exclusion-de-ch-y-ll-del-abecedario

Muchos estarán ya acostumbrados y jugarán a Apalabrados sin ellas, pero otros ¿recordamos cuando el Scrabble tenía ch5 y ll8? Sí, esa época en la que la RAE no consideraba dígrafos a estas letras o letras a estos dígrafos.

LEtraCH

Primer criterio «raruno». Hasta donde sé, ch y ll habían formado parte de los diccionarios siempre como si de letras se tratase. Entonces, ¿qué cambia? ¿Qué lleva a decidir eliminarlas del diccionario en 2010? Un dígrafo es dígrafo desde que se crea, conque ch y ll desde su creación pudieron considerarse como tal y no incluirse como letra del abecedario, ¿no? Puede que ch y ll se hayan sometido a una operación y hayan cambiado algo de sus partes… ¿Quién sabe?

¿Habrán decidido quitarlas para que el rosco de Pasapalabra dure menos? Como se observa en la argumentación de la RAE, no explican qué cambió para que la considerasen dígrafo. Intentan sostenerse en que se adaptan a las demás lenguas…

Si alguien tiene explicación, que se suba a la nave del misterio conmigo y me la dé.

Catar o Qatar

http://rae.es/consultas/en-espanol-cuorum-y-catar-en-lugar-de-quorum-y-qatar

Recomiendan escribir «Catar». 100 % de acuerdo, pues evidentemente se trata de una grafía más propia del español. Ahora bien, Catar es independiente desde 1971. Vaya, qué pena, la 19.ª edición del DRAE vio la luz en 1970. Ay, Catar, mira que independizarte al año siguiente… Pero ¿este cambio de q por c no se pudo pensar para las ediciones posteriores de 1984, 1992 o 2001? ¿La c es más propia del español desde hace 3 o 4 años (más o menos cuando se empezó con esta recomendación)? No entiendo qué se pierde por el camino durante más de 30 años para no pensar desde el principio: «Qatar. Nuevo país. Los países suelen adaptar su grafía al español. Con más razón, si una de sus letras es la q inicial; algo que jamás se utiliza en nuestro idioma. Lo cambiamos para la edición de 1984.». No, mejor nos dedicamos 30 años a catar vinos y no a acatar las reglas aparentemente evidentes del idioma español.

Si alguien tiene explicación, que se suba a la nave del misterio conmigo y me la dé. Sobre estos aspectos ya se ha hablado, pero tranquilidad que lo nuevo llega al final de la entrada. 🙂

catar_vino

Solo y guion o sólo y guión o sólo y guion o solo y guión

Casi tantas combinaciones como en la lotería. De hecho, se han escrito cientos de palabras sobre estas tildes lo que deja bien claro que el criterio es dudoso, como mínimo. No se trata del mismo tipo de tilde —en el caso de solo es o era tilde diacrítica con el fin de distinguir solo = solamente de solo = en soledad—, pero en ambos casos sí se evidencia una nueva disparidad de criterios que, normal, lía al hablante.

Se aborda primero el caso de guión o guion. Según el DPD (2005), escribirla con o sin tilde depende de si el hablante articula esta palabra como diptongo (guion) o como hiato (guión). Parece que en algunos países de Hispanoamérica se pronuncia como diptongo, sin embargo, en España, Ecuador o Argentina se dice en dos sílabas. ¿Ya han probado a pronunciarlo? ¿Notan alguna diferencia? Pues, hasta 2010, se podía escribir de ambas maneras según fuese la pronunciación de cada uno. ¿Quién iba a saber diferenciar su propia pronunciación para luego decir que escribía la tilde por uno u otro motivo? Nadie, efectivamente. O algún friqui, como mucho.

Bien, pues en la edición de La Ortografía de 2010, cambio de parecer —o, mejor dicho, mismo parecer, pero cambio de solución. Que, tras haber cambiado mucho la sociedad en cuanto a la escritura de guión o guion (nótese la ironía), se decide que se considerará error escribir guión. Los dos últimos párrafos de la argumentación de la página web de la RAE son sublimes.

«Aunque la ortografía de 1999, donde se establecieron las citadas convenciones, prescribía ya la escritura sin tilde de estas palabras, admitía que los hablantes que las pronunciasen como bisílabas pudiesen seguir acentuándolas gráficamente. En cambio, a partir de la edición de 2010, se suprime dicha opción, que quiebra el principio de unidad ortográfica, de modo que las palabras que pasan a considerarse monosílabas por contener este tipo de diptongos o triptongos ortográficos deben escribirse ahora obligatoriamente sin tilde.

Esta convención es puramente ortográfica, por lo que no implica, en modo alguno, que los hablantes deban cambiar la manera en que pronuncian naturalmente estas voces, sea con hiato o con diptongo».

FIN DE LA CITA (http://rae.es/consultas/palabras-como-guion-truhan-fie-liais-etc-se-escriben-sin-tilde).

¿En la edición anterior no quebraba ya el principio de unidad ortográfica?

¿Pasan a considerarse? Son o no son.

En fin, seguidamente se comenta el caso de la dicotomía solo sólo.

Lo que muchos llevábamos diciendo hace tiempo, cae en gracia en la RAE para la nueva ortografía de 2010. Antes no. Antes, parece que no se podía diferenciar por contexto cuando el hablante se refería a solo adverbio o solo adjetivo. De repente, como con guion – guión, la sociedad da un vuelco y ya es capaz de entender por sí misma si «bebo solo café» —sin tilde que distinga, incluso en casos de anfibología— se refiere a que lo bebo más solo que la una o se refiere a que no beberé agua también. Tras años de explicación de profesores a alumnos acerca de la distinción, cuando prácticamente todos tenían claro cuando se pone tilde y cuando no, pum, nos desdecimos y cambiamos tradición por imponer la regla habitual que se aplica a otras palabras. ¿A qué se debe el cambio de criterio y por qué en esta edición? Marketi… guiño, guiño.

Como no todo es criticar (para mal), recomiendo el apartado de preguntas frecuentes que aparece en la página web de la RAE. En prácticamente todos los casos aclara las dudas y no lía más al hablante. Además, dispone de unas explicaciones claras y concisas.

http://rae.es/consultas-linguisticas/preguntas-frecuentes

Criterios léxicos de la RAE

¿Creatividad? léxica

La tilde es entretenida, pero se ha dicho ya mucho sobre ella. También se ha hablado bastante sobre la introducción de engendros que sufren la enfermedad de los «españolismos innecesarios». Anteriormente, en este blog

https://devadiprivero.com/2013/07/16/extranjerismos-o-espanolismos-innecesarios-que-lio/

aparece un artículo que aborda el excesivo uso de extranjerismos en lugar de emplear palabras que ya existen en español para denominar esas realidades y menciona la tendencia a españolizar en exceso algunas palabras que no necesitaban dicha modificación. No la necesitaban o simplemente, con el paso de los años, se ha comprobado que la españolización resulta más extranjera para el hablante que la propia palabra extranjera. ¿Quién se bebe un güisqui? ¿Si haces una traducción para una empresa de bebidas alcohólicas, te atreves a poner que su marca es Güisqui DYC? Como dice su eslogan, «gente sin complejos», si te atreves.

A veces, La Academia intenta meter un invento españolizado con calzador a ver si funciona. Cuando se ve que no encaja y el hablante no lo usa jamás ¿para qué insistir? Además, si la lengua la hace el hablante (sobre todo) no se debería de dejar que sea él quien cree estos españolismos.

Pues insiste, al menos hasta hace poco. Observen los siguientes ejemplos:

Españolización con calzador de la RAE Así lo usa el resto de la humanidad
Rocanrol – Los ejemplos en lila como quien lo escribe cada día, oiga. Rock and roll – Se usa desde los años 50. Ya era hora de crear un españolismo.

Rocanrol

Españolización con calzador de la RAE Así lo usa el resto de la humanidad
Baipás – Suena a nombre de plato de comida oriental. ¿De verdad esto es más español? Bypass o bypass – Es cierto que no es una palabra tan común como podría serlo rock and roll.
Españolización con calzador de la RAE Así lo usa el resto de la humanidad
Bluyín – Amigos de América, ¿de verdad la escriben así? No, por favorrr. Vaqueros, tejanos, blue jeans – Es un extranjerismo innecesario, pues existe vaqueros y tejanos.
Españolización con calzador de la RAE Así lo usa el resto de la humanidad
Beicon – Aceptamos beicon como (parte de) animal comestible. Pero no tiene mucha lógica que en la entrada del diccionario se remita a bacon (sin definición en la entrada de beicon). Bacon (muchos), beicon (bastantes), veicon (alguno he visto).
Españolización con calzador de la RAE Así lo usa el resto de la humanidad
Grupo de cabildeo o grupo de presión—¡Encantado de conocerte! Nunca te había visto.—En realidad, todos me llaman lobby, pero así paso desapercibido.—Ah, vale. Lobby
Españolización con calzador de la RAE Así lo usa el resto de la humanidad
Cruasán – Pronto abrirán crua   santerías—el espacio, se ha escrito adrede. Croissant – Es cierto que el hablante ha creado ya versiones distintas. Croisan, croisant, etc. Esta no es fácil.

Dedeté, deuvedé y cederrón (¿por qué no oneje?)

El tridente ofensivo no está compuesto por Messi, Neymar y Pedro ni C. Ronaldo, Benzema y Bale. No, el tridente ofensivo, por lo que ofenden estas aberraciones léxicas, lo conforman deuvedé (parece que no la van a incluir en la próxima nueva edición), cederrón y dedeté. Si hiciese falta alguien que las sustituya, entraría elepé. Otra bonita donde las haya. Es curioso que, por ahora —29 de noviembre de 2013—, si se consulta cederrón, el DRAE te remite a CD-ROM. ¿Quién se atreve a utilizar alguna de estas transformaciones? Animo a los traductores a que las metan con calzador en sus trabajos. Transforma un acrónimo o una palabra de otro idioma.

¡A metamorfosearse! 

Sobre la lexicalización y el léxico en general, el estudioso de la lengua española, José Martínez de Sousa, expresaba esto hace unos años:

«[…] constituye un verdadero infierno. La Academia ha variado en los últimos años estas definiciones, hasta el punto de que es difícil saber qué es una cosa y otra. Si no se consigue fijar su alcance significativo sin que queden dudas, más valdría prescindir de esta palabra [se refiere a la lexicalización], debido al confusionismo extremo a que se ha llegado».

Futuras inclusiones en el DRAE

«Gruista». Este vocablo se añadirá en la vigésima tercera edición. Me lo parece a mí o ¿decimos gruista desde que existen las grúas? ¿Hay alguien, al menos en España, que no utilizase este término hace ya años?

 http://lema.rae.es/drae/?val=gruista

«Clitoriano». Reconozco que las grúas no llevan tantísimo tiempo en nuestras vidas, pero ¿y los clítoris?

La vigésima tercera edición añadirá clitoriano. ¿Eran unos carcas y hablar de «placer clitoriano» o «estimulación clitoriana» era tabú?

http://lema.rae.es/drae/?val=clitoriano

«Gayumbos». Muchos llaman así a los calzoncillos desde hace décadas. Sin embargo, nunca tuvo el honor de vestir ciertas partes del diccionario.

http://lema.rae.es/drae/?val=gayumbos

«Paradón». Como mínimo, ha habido dos versiones ya desde que oigo esta palabra en el fútbol. Es muy común. Se oirá y leerá varias veces al día, ¿cómo puede ser que se haya tardado en incluirla?

http://lema.rae.es/drae/?val=parad%C3%B3n

Otras incorporaciones al DRAE muy criticadas han sido almóndiga, vagamundo o asín. Claro que hay mucha gente que las utiliza, pero ¿que aparezcan escritas en un diccionario —a pesar de la aclaración de vulgarismo— no da cierta manga ancha al «todo vale»? Si a la RAE se le presupone que limpia, fija y da esplendor, ¿esto no es embarrarse? Es más, al estar en el diccionario —única fuente fiable para muchos— liará más al hablante.

Por último, pero no menos importante, se muestran algunos ejemplos de las definiciones y del orden de estas.

Definiciones: ¿Aclaración o Laberinto del Fauno en el DRAE?

Para empezar, un ejemplo de palabra técnica. El mundo en contra de la RAE.

Polipasto – poliSpasto

Si buscas polipasto en Google, aparecen más de 7 000 000. Si buscas polispasto en Google, se observan unas 6 000 correspondencias. Abrumadora go(og)leada. Sin embargo, si se busca en el DRAE, llega la sorpresa. Lo prefiere justamente al revés.

Polipasto

PoliSpasto

PoliSpasto

Entrada del DRAE

PolipastoRAE

Seguimos con una de orden raro de acepciones.

majestad.

(Del lat. maiestas, -ātis).

1. f. Grandeza, superioridad y autoridad sobre otros.

2. f. Seriedad, entereza y severidad en el semblante y en las acciones.

3. f. Título o tratamiento que se da a Dios, y también a emperadores y reyes.

 

¿Nos guiamos por el uso? ¿No tendría que ser la acepción 3 la primera?

remover.

A muchos se nos remueven las tripas al ver esta entrada entera. 

Remover

1. ¿La primera acepción no debería de ser la n.º 2? Para lo que más se usa la palabra es para remover un guiso, ¿no?

2. ¿Las acepciones 3 y 5 —aunque se utilicen en Hispanoamérica— no son un calco innecesario evidente?

La cosa se pone divertida y desde el profundo respeto…

gilipollas.

1. adj. vulg. gilí. U. t. c. s.

«Eres un completo gilí».

Ejemplo claro del uso que le damos todos los días a esta palabra…

Este tipo de definiciones en las que te remiten a otra entrada no tiene desperdicio. Hay muchísimas que evidencian que algo falla. Este es uno de los ejemplos más aberrantes.

¿Quieres facilitar o complicar? ¿Raer con navaja? ¿Por qué hacer que la gente busque el significado de raer también? Con lo sencillo que hubiese sido: Quitar/rasurar con navaja…

afeitar.

(Del arag. o leon. afeitar, y este del lat. affectāre ‘arreglar’).

1. tr. Raer con navaja, cuchilla o máquina la barba o el bigote, y, por ext., el pelo de cualquier parte del cuerpo. U. t. c. prnl.

2. tr. Esquilar a una caballería las crines y las puntas de la cola.

3. tr. Recortar e igualar las ramas y hojas de una planta de jardín.

4. tr. Adornar, componer, hermosear. U. t. c. prnl.

Según el Diccionario de la Real Academia Española en línea.

¿Hay alguien (al menos en España) que no utilice el verbo malacostumbrar o malacostumbrarse?

La palabra malacostumbrar no está registrada en el Diccionario. La que se muestra a continuación tiene formas con una escritura cercana.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Adjetivo 1 – Verbo 0 ¿Por qué? Ni idea. Este fenómeno de inclusión de una categoría gramatical y no de otra de una palabra de la misma raíz y significado, a pesar de que esta otra también se use, es muy común en el DRAE.

corrientazo.

Cuba, El Salv., Hond. y Ven. Descarga eléctrica en el cuerpo de una persona o de un animal.

 ¿De verdad se utiliza solo en estos países? ¿En la Península no lo dicen?

botarate.

(Der. de botar ‘saltar’).

1. m. coloq. Hombre alborotado y de poco juicio. U. t. c. adj.

2. m. Can. y Am. Persona derrochadora, manirrota. U. t. c. adj.

Si no quieres que te acusen de sexista, ¿no es más fácil escribir «persona alborotada y de poco juicio»?

Digresión: Sobre el sexismo en el DRAE (cuestión candente en la actualidad), también pueden correr ríos de tinta. El sexismo proviene de la sociedad. Así que mientras coñazo siga haciendo referencia a algo malo y cojonudo a algo bueno, mientras sigamos cagándonos en tu puta madre y no en tu puto padre y la sociedad no se mentalice, el sexismo seguirá campando a sus anchas. Si bien es cierto que tampoco hay que llevar el asunto al extremo (como con todo).

La publicidad no ayuda tal y como se comentó anteriormente en este blog (Publicidad sexista I: ¿De verdad vale más una imagen que 1000 palabras?).

https://devadiprivero.com/2012/12/18/publicidad-sexista-i-de-verdad-vale-mas-una-imagen-que-1000-palabras/

 

Para no cansar, último ejemplo, palabras rarísimas e inusuales que no están en el diccionario y el vídeo que lo resume todo: 

batiburrillo. (quizá, en honor al significado de la palabra, ocurre lo que explico a continuación).

En mi zona, Canarias, y diría que en el resto de España también, se utiliza para indicar un conjunto de cosas, personas o ideas diferentes.

Recomiendo que hagan la búsqueda, pues se trata del ejemplo más evidente de liar al hablante que he encontrado.

Paso 1: Escribe batiburrillo en el motor de búsqueda del DRAE en línea.

Primera sorpresa. Remite a baturrillo. Inmediatamente, tu fe inquebrantable por el DRAE hace que pienses que lo has dicho mal toda la vida o que en tu zona se dice mal. Sin embargo, ducho en estas lides —es decir, acostumbrado a las liadas del DRAE— hago clic en baturrillo y Artículo enmendado.

Batiburrillo1

Paso 2: Haz clic en baturrillo para conocer el significado de la palabra. Todavía no creas que batiburrillo es una derivación errónea.

baturrillo12

Paso 3: Desde baturrillo haz clic en Artículo enmendado. Efectivamente, se confirma que se trata de un juego del DRAE muy entretenido.

baturrillo es batiburrillo

Paso 4: Finalmente, vuelve a escribir batiburrillo en el motor de búsqueda y haz clic en Artículo enmendado.

En resumen, ¿cómo lo digo batiburrillo o baturrillo? Pues siguiendo la rima y el dicho, cada maestrillo tiene su batiburrillo.

Algunas palabras inusuales y rarísimas que no se recogen en el DRAE

Rúcula

Subtitulador

Gominola

Pochar

Logo

Seguro que tienes algún otro ejemplo o alguna pregunta. ¡Comenta sin miedo! 🙂

[AUTOBOMBO: Si todavía no le has dado a «me gusta» en mi página de Facebook, ahora es buen momento para hacerlo https://www.facebook.com/TraducThor].

¡Gracias por leer y hasta la próxima entrada!

——————————————————-

Si deseas leer más acerca de los criterios del DRAE, te recomiendo los siguientes artículos: 

Las 500 dudas más frecuentes del español. Periódico 20 minutos.

http://www.20minutos.es/noticia/1991076/0/las-500-dudas-mas-frecuentes-del-espanol/instituto-cervantes/nuevo-manual/

Menos sexismo en el nuevo DRAE. Periódico El País.

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/24/actualidad/1385324034_063421.html

Varios artículos de los compañeros de Molino de Ideas.

http://blogs.molinodeideas.com/cometario/etiqueta/rae/

El nuevo diccionario del DRAE contendrá noventa y tres mil voces. Periódico ABC.

http://www.abc.es/cultura/20131126/abci-nuevo-diccionario-201311260240.html

Artículo sobre José Martínez de Sousa.

http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2010/110601-martinez-de-sousa-por-la-rebelion-contra-la-nueva-norma-ortografica.php

8 comentarios el “Los criterios de la RAE ¿lían o ayudan?

  1. ¡Enhorabuena por el artículo! Vaya estudio-repaso que le has dado al DRAE. A un servidor el lema de la RAE siempre le ha parecido más un anuncio del limpiametales Netol (aún no habías nacido cuando eso, creo…) que de una lejía, aunque fuera Conejo.

    Creo que el problema de la RAE no es tanto de desconocimiento, sino de orden económico, ya que se ha convertido en la servil esclava de sus empresas propietarias denominadas eufemísticamente «patrocinadoras» y muy interesadas en la manipulación del lenguaje. Si, por ejemplo, leemos el informe de «Timo fónica» sobre el valor económico del español [ http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/vee/ ], se entiende muy bien el porqué de dicho interés en la manipulación del lenguaje. A Rosa María Calaf no la echaron de TV sin motivo, sino por negarse a utilizar eufemismos gilipollas en los conflictos bélicos como «fuego amigo» o «daños colaterales».

    Lo que ya tiene guasa es de dónde se sacaron lo de «güisqui» para sustituir el nombre de «Whisky» [ http://youtu.be/be_bHB1QYm8 ] . ¿Iban los doctos académicos de la RAE también fumetas ese día? Y lo de la transcripción que hacen de nombres de ciudades como «Fráncfort del Meno» es de juzgado de guardia. Un servidor hasta la fecha, ni siquiera en tierras patrias, ha oído jamás pedir un «bocadillo de Fráncfort» y sí miles de veces pedir un «bocadillo de Frankfurt o de Frakfur…». Por último, ¿por que, si admiten «cederrón», no admiten también «cidi» ya que así es como los denominan en el resto el mundo hispanohablante? En fin, la RAE – con todos los respetos – hace mucho que perdió la brújula y su falta de coherencia es muy grande…

    • ¡Hola!

      Gracias por leer y participar.

      Por supuesto, no se trata de desconocimiento de la RAE. No he querido decir eso. Si sigo siendo desconocedor de muchas facetas de la lengua española. Creo que la cuestión está, entre otras cosas, en querer abarcar demasiado y crear en exceso.

      A ver si entre todos se consigue que se apliquen unos criterios lingüísticos (y solo lingüísticos) para que el hablante no se líe.

      Espero verte en la próxima entrada del blog.

      Un saludo,
      Devadip

      • Hola, Devadip. no quise decir que alegases desconocimienot en la RAE, ni tampoco lo pretende un servidor. Lo que quise decir es que, mientras los intereses económicos prevalezcan sobre los criterios meramente lingüísticos, en la RAE se seguirán produciendo hechos como los que comentas. Por cierto, la palabra «polo» como concepto de juego ( de «jugar al polo») tampoco figuraba en el RAE cuando lo consulté. Un saludo.

  2. ¡Un artículo genial! ¡Qué gran descubrimiento tu blog!

    Totalmente de acuerdo con casi todo, los dígrafos, Catar, guion, las españolizaciones… Por aportar algo, ¿cómo que por qué no oenegé…? Más bien ¿por qué sí? http://lema.rae.es/drae/?val=oeneg%C3%A9

    Y luego, respecto a las palabras no recogidas en el DRAE, nosotros tenemos una sección en nuestro blog y hay algunas realmente sorprendentes: ricachón, socioeconomía, absurdez… Uno de los casos más flagrantes es «bidireccional», no recogido para deshonra de sus parientes «legales» adimensional, unidimensional y tridimensional (http://ensalada-de-palabras.blogspot.com.es/search/label/PalabrasIncorrectas).

    ¡Saludos!

    • Hola:

      Muchas gracias por comentar y los elogios. Me alegro de que el blog pueda servir.
      Sobre onegé, comentaba irónicamente. Es increíble que también esté ese engendro pululando por ahí.

      No conocía ese artículo de vuestro blog. ¡Es muy bueno! Gracias por compartirlo.

      Un saludo,
      Devadip

  3. Hola, Devadip. Muy buena entrada. Estoy de acuerdo con la mayoría de las cosas y me ha hecho muchísima gracia lo de «batiburrillo». Yo entiendo que «paradón» o «corrientazo» no estén en el diccionario. Al fin y al cabo, son solo aumentativos de otras palabras.

    De todas formas, lo mejor ha sido descubrir el blog e irme dando cuenta de quién eres. Probablemente no te acordarás mucho de mí, pero soy la hermana de Carlos Herrera. No sabía que también andabas por la blogosfera de la traducción.

    Un saludo.

    • Hola, Magda:

      Gracias por pasarte a comentar.

      Tienes razón. Acepto que «paradón» o «corrientazo» no son dos de los mejores ejemplos para defender que no nos líen.

      Me alegro de que la bitácora o el blog te parezca interesante. Como verás en él, no estoy muy bien de la cabeza así que ahora mismo no caigo en quién eres. 😛

      Un saludo y nos seguimos por las redes.

  4. Pingback: Los 30 mejores artículos de lengua del 2014 | 20.000 lenguas

Replica a devadiprivero Cancelar la respuesta