Traducción con anglicismos: el caso (b)Ryanair

Hola:

 Ha pasado mucho tiempo desde las últimas palabras. Vuelvo para soltar algunas sobre uno de los asuntos más trillados: ¡los anglicismos! A pesar de ser un debate manido, hablaré sobre un caso concreto con lo que aportaré una visión distinta. O eso espero.

En las siguientes líneas voy a destripar el mensaje de voz de la megafonía de la compañía aérea «[La vida de] (b)Ryanair». Mientras las empresas monopolizadoras, digo, las compañías aéreas intentan velar por nuestra seguridad, me dedico a tomar papel y bolígrafo para apuntar los anglicismos que, a viva voz, expulsan por la megafonía del avión. Sobre por qué no arreglan los sistemas de megafonía de los aviones, que todavía en 2014 suenan a voces de ultratumba, habría que redactar otro artículo.

ACTUALIZACIÓN REDACTADA EN ENERO DE 2015:

Estos anglicismos y estas oraciones sospechosas son de junio de 2014 (primeros seis casos). Estos los escuché por primera vez en junio de 2014. En noviembre de 2014 volé de nuevo Barcelona-Londres, Londres-Barcelona y ¿creen que había cambiado algo?

¡No! Escuché una vez más el mensaje de megafonía y descubrí cosas raras que se me escaparon durante el primer vuelo. En noviembre, los primeros seis casos seguían en el mensaje de ultratumba. Nadie de (b)Ryanair ha leído esta entrada o no tienen interés en expresarse algo mejor. Los casos 7 y 8, que se explican al final de este artículo, son los descubrimientos de noviembre (es decir, si ya leíste esta entrada cuando la publiqué y pasas de leerla de nuevo, ve directamente al final).

¿Cómo se pueden usar tantas fórmulas en español provenientes del idioma de Shakespeare en un texto tan corto como el que se expresa en el avión? Habrá varias hipótesis, la mía: no lo tradujo un traductor profesional con idioma español nativo. Eso u otra de las cosas que afecta incluso a traductores profesionales: amo tanto el inglés —o cualquier otro idioma del que traduzco— que estoy en total inmersión con esa lengua; el español, como ya me lo sé (eso creo, más bien), pues eso, ya me lo sé. No me planteo si habré escrito bien tal expresión, ¿cómo iba a pensar en ello? ¡Soy nativo de español y encima traductor, la bomba lironda (por cambiar la expresión «de siempre»)! Probablemente, pase esto en la cabeza de muchos de forma inconsciente. ¿Seguro que sabes escribir y hablar en español tan bien como crees? ¿No tienes ganas de seguir aprendiendo? Una pena si es así.

Bueno, abróchense los cinturones que esto empieza ya.

PlaneTakeOff

Desde el comienzo, me gustaría dejar claro que, en ningún caso, me creo Cervantes o James Joyce, simplemente me fijo en estas cosas y me gusta plasmarlo en una entrada de blog. Por supuesto, cometo muchos errores cada día. Eso sí, intento darme cuenta de ellos, admitirlos y corregirlos. Y prácticamente cada día aprendo algo nuevo sobre redacción, gramática, estilo, léxico. Guiño, guiño. Tantas revisiones de textos de compañeros ayudan mucho. Guiño, guiño II: la venganza.

Hay errores, olvidos, calcos, ampulosidades, aberraciones, [introduzca sustantivo al gusto, de características similares] que se repiten tanto que dejan claro que algunos no lo tienen claro, valga la redundancia. ¿Si tanto se habla de anglicismos, que hasta a algunos cansa, cómo puede ser que no paremos de leerlos u oírlos y que provengan de profesionales de la escritura? El inglés es así, muy cool como para huir de él. Para los que tengan el argumento de que «fútbol» también es un calco que se adaptó con esa grafía y ha triunfado, no solo les digo: güisqui, güisqui, güisqui, sino que en esta ocasión no hablaré de léxico: mencionaré copiadas g(d)ramaticales.

Sobre léxico, ya me he empecinado hasta la pesadez en esta otra entrada [y en innumerables tuits o comentarios en Facebook]:

https://devadiprivero.com/2013/07/16/extranjerismos-o-espanolismos-innecesarios-que-lio/

«¿Qué es lo que quieres?» «¿Qué es lo que pasa?» «Es por eso por lo que» y sus primas hermanas

[¿Pero no ibas a hablar del caso La vida de (b)ryanair? Sí, pero una entrada de este blog no es entrada de este blog sin digresiones. Lo siento.]

Estas expresiones, de las muchas que aparecen en cine y televisión, y en general en textos orales, hacen que me cueste tragar saliva cada vez que las oigo (doblaje, políticos, periodistas, etc.) o las veo (subtítulos profesionales o fansubs, periódicos, artículos de opinión, etc.). De un fansub no puedo esperar una traducción profesional; así que, como se ve en la foto, traducir repetidamente «What does he want?» por «¿qué es lo que quiere?» no debería de molestarme (tanto).

QuéEsLoQueQuiere[Fuente: Fansubs de la serie Halt and Catch Fire].

QuéEsLoQueDice[Fuente: Fansubs de la serie The Americans].

Me cuesta conciliar el sueño cuando estas oraciones aparecen en las traducciones profesionales. ¡Y las he visto y oído! Supuestamente, no está mal. No destroza premisas de la gramática del castellano, pero ¿cuándo se atenderá al uso?

¿Me dirán que lo hacen para que quede bien sincronizado con el movimiento de la boca? Estoy seguro de que se puede usar: «Pero ¿y qué quieres?» o cualquier otra oración mucho más española (me refiero al idioma).

Una especie de calco que se lee y oye cada vez más. Demasiadas prisas (culpa del cliente casi siempre, seguro [esto es en serio]). Cuanta más prisa, menos se revisa —valga la rima— y la traductora se pega más al texto original. Confío en que si una traductora profesional revisa detenidamente los subtítulos o la traducción para el doblaje se dé cuenta enseguida de que en español decimos «¿Qué quieres?» «Venga, ¿qué quieres?», y de que no usamos las primas lejanas anglosajonas.

En fin, la vida está plagada de calcos. Por muchos artículos o muchas entradas de blog que se sigan escribiendo —habrá tropecientos cuatro—, el inglés se mete en las cabezas por prestigio, por costumbre o porque cuando traduces rápido es más fácil no despegarse mucho del original ni andarse con florituras. Espero que alguien me lleve la contraria si exagero. Pero que me diga por que traducen (casi) siempre «On what purpose?» (dicho por un joven, un abuelo, un drogadicto o da igual que tipo de persona) por «¿Con qué propósito?». ¿Quién dice (en España, al menos) eso en una conversación? Algunos, vale, pero muchos menos de los que dicen = ¿Para qué? ¿Para qué lo hace? ¿Y por qué lo hace? ¿Con qué intención? Y un sinfín de posibilidades. Mecanismos feos de traducción sistemática calcada de expresiones ya hechas solo para los subtítulos o el doblaje. Estas traducciones pegadas al idioma original no me gustan. ¡Ni de broma, Mike! Además, convendría tener cuidado con opcional (mejor, optativo), educacional (mejor, educativo) o emocional (mejor, emotivo). Expreso mis condolencias (mejor, doy el pésame) a los que tanto quieren al idioma aprendido y no al nativo. ¡No abandonemos al castellano (español)!

Bueno, que la entrada iba a criticar a (b)Ryanair y sus mensajes por megafonía. No lo voy a esconder ni maquillar: es criticar, pero intentaré que sea constructivamente. Nótese que lo siguiente se trata de un caso real en un vuelo Barcelona-Londres (y Londres-Barcelona; tuve el placer de poder escucharlo dos veces en cuestión de 5 días para constatar y poder apuntar en un folio todo lo que prosigue).

La vida de (b)Ryanair: ¡vuelan los anglicismos!

 

Caso 1: El sendero luminoso se iluminará en la oscuridad […]

 

¿Sendero? ¿No está hablando de un pasillo? Sendero suena a camino por el campo (ya sé que no es solo eso, pero si atendemos al uso de las palabras…).

Y lo peor: la redundancia. Creo que querían decir El sendero se iluminará. Porque si ya es luminoso ¿Cómo se ilumina luego? ¿Se reilumina?

 Propuesta de traducción: Las luces del pasillo se encenderán en la oscuridad.

Caso 2: Tómense un segundo para encontrar la salida más cercana […]

 

Mal no está. Pero, al menos en el español de España, ¿suena natural? Creo que nadie ni en la lengua oral ni en la hablada utiliza esta expresión: tómense un segundo. Posiblemente, se deba a mi obsesión con los anglicismos, pero se nota de lejos que es una traducción de «take a second» o «take a moment». Si acaso, podría reducirse a un uso casi literario. No es el caso de La vida de (b)Ryanair, precisamente.

Propuesta de traducción: Dedique un momento de atención [si quieres ser relamido]. Observe que la salida más cercana se encuentra…

O simplemente quitar la idea «tómense un segundo» y decir: A la derecha [o a la izquierda, según el caso], se encuentra la salida más cercana.

 

Caso 3: Caerá del panel sobre su cabeza […]

Esta manía de elidir palabras, las cuales se requieren en castellano para dar sentido completo a la frase y, así, huir de la ambigüedad. Coincidiremos en que en este caso (por nuestra costumbre de volar y conocimiento de la vida) sabemos que el panel está sobre la cabeza. Eso quiere decir. Pero lo común para expresar esto sería:

[Propuesta de traducción:] Caerá del panel situado sobre su cabeza. Caerá del panel que está sobre su cabeza.

El español es así de explicativo, nos guste o no, queramos ahorrar o no, queramos copiarnos del idioma de origen o no. Este tipo de elipsis también lo observo habitualmente en los textos que reviso (traducciones del alemán o del sueco, por ejemplo). Sin duda, el castellano es uno de los idiomas más explicativos y detallistas. Gusta ser preciso, tanto, que, a veces mucho detalle lía más que ayuda.

Dicho como lo propone (b)Ryanair, la ambigüedad es: ¿el panel caerá sobre mi cabeza? ¿Me tengo que agachar por si me da un golpe? O ¿Está situado sobre mi cabeza? ¿Al caer quedará sobre mi cabeza? Mal no está, pero conviene evitar la anfibología. Es un mensaje de seguridad: tiene que ser muy claro.

PanelSobreCabeza

Caso 4: Adultos viajando con niños […]

  IBERIAviajando

Fuente: http://www.iberia.com/es/viajar-con-iberia/menores/

Como se ve en la imagen, no solo (b)Ryanair comete este error. Una compañía española lo deja claro por escrito también.

Seguro que todos saben que decía el mensaje en inglés. Sí: Adults travelling with children […].

En español, se pone un artículo (un determinante) delante del sustantivo para iniciar las oraciones de este tipo.

En castellano, el gerundio no se usa así. El gerundio no califica. El gerundio en español no puede utilizarse con valor calificativo en este caso.

Explicaciones más detalladas al respecto:

http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=XEVeLzVZaD6CG25cW5 [Concordancia]

http://castellanoactual.com/el-gerundio-calificativo-un-uso-incorrecto/ [Gerundio mal utilizado]

http://www.fundeu.es/noticia/nuestro-idioma-hombres-trabajando-y-otros-gerundios-5038/ [Gerundio mal utilizado]

http://www.ecoescritura.com/usos-incorrectos-del-gerundio/ [Gerundio mal utilizado]

Propuesta de traducción:

Los adultos que viajen con niños deben tener en cuenta que…

Caso 5: Saque el chaleco de su paquete / Tire de su paquete […]

Otro ataque del inglés que causa furor. El its. Este It da más miedo que la novela de Stephen King. Ahora todo es posesión. Todo es mío muy mío y de nadie más. Por eso, se nos ha metido en la cabeza que Saque el chaleco del paquete (como se diría en el español «de toda la vida») adquiera una rimbombancia de posesión (¿como la de La niña del exorcista, por seguir con género bueno de terror?). El chaleco no cede su paquete a nadie. ¡Es de él! Y claro, va un traductor friqui que lo oye y le entra la risita tonta por el juego de palabras con paquete = zona genital masculina. ¿De qué paquete tiro entonces? ¿Tengo un chaleco en mi paquete? Por supuesto, el conocimiento de la vida nos permite entender el mensaje a pesar de esta amistad sintáctica innecesaria con la gramática del idioma inglés. Debe constar que esto es un ejemplo del abuso actual del pronombre posesivo su copiado del its. No solo lo comento por el juego de palabras gracioso.

En relación con esto, he visto últimamente un amor propio sin igual en épocas pasadas. Quizá sea el fin (uno de ellos, posiblemente el principal) de las redes sociales, esto es, destacar lo que yo he hecho por encima de lo que ha hecho otro, o quizá ¿se haya pegado de que en los otros idiomas sí se escribe «yo»? I have to, I have seen, Ich habe gesehen.

Sea como fuere, fíjense en lo que escribimos, ¿para qué ponemos tanto «yo»? Para enfatizar, lo sé, bueno, YO lo sé. Pobres desinencias. ¿Para qué están si empezamos a usar el pronombre de forma innecesaria? Yo he escrito estas líneas. Yo me fijo mucho en lo que leo. Yo estoy enfermo. Lo que yo acabo de decir: yo lo sé. ¿Exagero? ¡Sean observadores y verán que no tanto! [He buscado artículos de estudiosos del lenguaje que traten el abuso del pronombre posesivo su en textos escritos u orales, pero no he encontrado. No dispongo de todo el tiempo que me gustaría. Si alguien encuentra, que lo pase, por favor].

 

Propuesta de traducción: Saque el chaleco del paquete (en el que está). Saque el chaleco del interior del paquete. Tire del paquete.

Caso 6: Ordenadores no pueden ser utilizados durante el rodaje […]

Otra vez se deja atrás el artículo. ¡Hay que hablar rápido! Un determinante de tres letras ocupa muchísimo espacio. En fin, véase caso 4 en relación con esto.

El mal uso (o el abuso) del gerundio y la pasiva analítica son un drama que proviene de la grammar. Seguramente, habrá quien diga, y con razón, que esto viene del latín que no es del inglés. Pero todos lo sabemos. Si en los textos del idioma inglés no usasen tanto gerundio y tanta pasiva analítica (pueden ser utilizados), ¿se emplearía tanto en las traducciones o en los textos cultos, y no tan cultos?

Una oración que contenga una pasiva analítica no está mal construida según los libros de gramática del castellano. Esto sí lo sabemos todos casi desde primaria. Pero atendemos al uso. Atendemos a lo común a lo habitual. Y ¿no se supone que queremos ahorrar? Pues la pasiva refleja ahorra que no veas.

Como presuntamente ya todos sabemos utilizar la pasiva analítica, no ahondo. No digo que no haga una entrada entera sobre este asunto. Amenazo, así que usen la pasiva refleja y eviten la pasiva analítica si no hay que usarla.

 

Propuesta de traducción: Los ordenadores no se pueden usar durante el rodaje. No se podrán usar los ordenadores durante el rodaje.

LOS CASOS QUE NO ESTABAN EN LA REDACCIÓN ANTERIOR DE ESTA ENTRADA: Casos 7 y 8

Caso 7: En el improbable caso de aterrizar en el agua […]

¿Improbable? ¿Solo improbable? ¡Es imposible! Quizá quisieron decir: aMErizar o amarar.

Vale que todavía no hayamos inventado el verbo «enavionar». Seguimos embarcados en embarcar. Pero ¿el traductor no sabía esto? ¿Tenía poco tiempo y no pudo revisar?

En fin, la propuesta de traducción es obvia: revisar el texto final.

Caso 8: Equipos electrónicos pueden ser utilizados en modo avión […]

… dijo Robocop (o R2D2) cual robot. Cabe recordar que en español este tipo de frases empiezan con ¡un determinante! Y ¿pasiva refleja? ¿Eso para qué sirve? A veces, los traductores preferimos pegarnos tanto al texto original que la pasiva analítica (pueden ser utilizados) afea nuestras contribuciones a la humanidad.

Propuesta de traducción: 1. Los equipos electrónicos pueden utilizarse en modo avión.

2. Podrán utilizar los equipos electrónicos en modo avión.

PlaneLanding

Y ya hemos aterrizado (no sin problemas, como en la imagen). Cuántas turbulencias en el viaje, ¿verdad? Calculé aproximadamente unos 4 minutos de mensaje de seguridad. Puede incluso que se me haya escapado algo del mensaje ultratumbaico; ¡habrá que volar más! Cuanto más vuele la mente, mejor para un demente (de la lengua). 🙂

¿Exagero? ¿Tengo razón? ¿Has visto casos similares? ¡Comenta y aprendemos todos!

Algunas traducciones al español (no muy buenas) en Estados Unidos

Estados Unidos es uno de los países donde el idioma español pega más fuerte actualmente. Muchos se jactan de que la lengua de Cervantes esté en boga en el centro del capitalismo y, por tanto, en el centro del mundo «civilizado/desarrollado». Más de 500.000.000 de personas hablan el idioma español en todo el mundo. Ahora bien, ¿de qué forma? El purista más purista se echaría las manos a la cabeza si viese los carteles que he fotografiado en el último viaje a Estados Unidos (Chicago y Nueva York). A mí me hacen gracia/me entra ese pequeño enfado de 2 segundos habitual al pensar por qué la (calidad) traducción siempre parece algo secundario. La traducción y la calidad de la escritura en sí (¿tanto cuesta que suene a español, al menos?). Y todos los carteles que se me quedaron atrás por no poder plasmarlos en una foto porque tenían a un cop al lado. Sin embargo, cuando te encuentras con textos tan mal traducidos, como traductor, sueles pensar que esa traslación no la ha hecho un traductor profesional. Te niegas a creer que «un igual» haya hecho semejante shit. Y es que visitar EE. UU. por segunda vez (la primera: NYC y Washington) hace que pases de forzar tanto tu cuello para mirar los altos paisajes de cristaleras y cemento interminables (primera visita) a fijarte en la cultura y en la gente (segunda). A la malvada de-formación profesional le dio por hacerme sacar/echar/tirar fotos de textos y por hacer que me fijase en cómo y en qué circunstancias se habla español en estas ciudades que he visitado. En resumen, una locura—contenida, creo y espero— que te convierte en sociólogoEstadistaEstadístico inventado durante unos días. Una locura por los idiomas y por aprender algo cada día que suele venir en el paquete regalo al hacerte traductor.

El español en Nueva York y Chicago

RafaNadalEnNuevaYork

Aparte de Rafa Nadal en Nueva York, el español está por todas partes en EE. UU.

1. ¿Cómo y en qué circunstancias se habla español en EE. UU.? Conclusiones sin base científica de un sociólogoEstadistaEstadístico inventado

Es muy difícil aprender o practicar inglés en Nueva York (Manhattan). Prácticamente en cada establecimiento comercial alguien habla español—se agradece siempre. También alegra ver que el idioma se expanda tanto por el mundo. Chicago no se queda atrás. El español invade Estados Unidos. Como bien destaca Humberto López Morales en «El futuro del español en los Estados Unidos», siempre hay algún hispanohablante en cada esquina de las grandes ciudades. Así ¿quién practica inglés?

El futuro del español en los Estados Unidos (Humberto López Morales):

http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000011.nsf/(voanexos)/

arch585011AC61505942C12578CD006104AE/$FILE/Conferencia%20Humberto%20L%C3%B3pez%20Morales.pdf

Otra cosa es con qué español te encuentras. Lo ideal hubiese sido preguntar a cada persona que me habló en español de dónde procedía e investigar para intuir por qué usaba unas formas tan cercanas al espanglish. Además, se notaba que estas personas hablan cada día inglés y el español ya se va oxidando o perdiendo. Como es totalmente lógico. También se nota que el inglés es el idioma que tiene prestigio—esto ya no me gusta tanto— y el español el que se usa para hablar con la familia y con estos turistas que me están haciendo trabajar. En general, mi estudio sin base científica arroja las siguientes cifras: a las personas menores de 30-35 años parecía costarles más el español. Era espanglish con más de «glish» que de «espan».

La frase que más me impactó: «Si le ocupa, déjeme saber».

Este «Si le hace falta algo/Si lo necesita, avíseme/digámelo» que suelen decirte en las tiendas se había transformado en un calco innecesario del inglés. Un let me know de toda la vida. Algunos que tienen más contacto con el español de América (me refiero a toda América, desde Alaska a la Patagonia :)) me han explicado que si le ocupa se utiliza en este caso de forma habitual en Centroamérica. Si alguien puede confirmarlo, se agradece.

2. Carteles y artículos de revistas traducidos al español sui géneris.

Como se ha comprobado, la sociología no se me da muy bien. Solo es una afición trasnochada. Vamos a ver qué tal con la traducción.

DSC_0321

Imagen de la revista de la compañía Delta Airlines

Maggie Carey parece que no tiene claro el pasado y el presente. «¿Era difícil? cuando te ríes […]» Además, la pobre Sra. Carey, dice que la película «es inspirada». Qué buenas son esas películas que entran en tus pulmones al ser inspiradas. Películas que te entran por narices, efectivamente.

En general, este pequeño párrafo es mejorable. Bastaría con no haber hecho una traducción tan pegada al texto original en inglés. En español no se utiliza el «aquí» para esos usos del inglés tipo: “Here, you will find…”. El párrafo apesta a traducción y una de las principales tareas del traductor es evitar que se note que un texto ha sido traducido.

Revista mal traducida

Imagen de la revista de la compañía Delta Airlines

Aunque el texto puede entenderse, convendría destacar algunos aspectos traducto¿lógicos? de este párrafo.

Aspectos mejorables:

– Colocar una coma antes de «pero»

– ¿Vamos a acabar olvidando que en español existe el verbo «influir»? Tanta influencia del francés y del inglés puede influenciar, desde luego. #Anglicismos y #GalicismosInnecesarios

– Sheryl Connelly, en tu lugar, tendría cuidado con «poseer ampliamente atributos». Quizá quiso decir: condiciones, cualidades, características, habilidades. Cuatro palabras que, al menos en el español de España, hubiesen sido más acertadas que esos atributos tan voluptuosos.

Error traducción en revista

Imagen de la revista de la compañía Delta Airlines

Este tipo de revistas nunca han sido conocidas por la excelsa calidad de sus traducciones. El espacio reducido del que se dispone es uno de los motivos de que a veces se cometan algunos delitos lingüísticos.

En esta imagen se pueden observar, entre otras, algunas frases o palabras que se podrían haber escrito en un español más común y más fluido.

– «Con más de 150 campos de golf, canchas de tenis […]». Dicen que el orden de los factores no altera el producto. Pero esto se aplica en matemáticas. La lengua no debería incluirse en esta aseveración. Este orden invertido de la oración evidencia que el texto es una traducción. Una traducción en la que no se pensó, parece, en escribir un texto espontáneo y que sonase natural en español. Al contrario, se nota que quien lo tradujo se pegó tanto al texto original que acabó efectuando una traslación bastante literal. Además, olvidó que si se invierte el orden natural de la frase, debería haber colocado una coma antes de «Orlando».

– «Ofrece lecciones». ¿Se entiende? Por supuesto, pero ¿no hubiese sido mejor utilizar «clases»? Otro caso de pegote del inglés.

– «Buena Vista WaterSports, es el lugar […]». El abecé de la gramática del español destrozado. ¿Desde cuándo separamos sujeto y predicado con una coma? Hay cristianos que se convierten AL budismo y sujetos que se convierten EN vocativos. Este ha sido un caso.

– ¿Cómo colmar un vaso? El dedo de TraducThor te señala cómo hacerlo.

«Localizado en Lake Bryan, un lago natural de 182 ha alimentado por aguas de manantiales y rodeado […]»

Localizado es un calco innecesario del inglés located. No es tan grave. Pero ¿un lago natural de 182? Qué intriga, qué suspense… Había turbulencias en el avión mientras leía esta columna, pero nada consiguió acongojarme más que pensar: ¿182 qué? Kilómetros, hectáreas, acres, árboles. Ni el mismísimo Salvador Dalí hubiese logrado que imaginásemos tanto como el escritor de este texto.

– «ha alimentado». ¿Revisar el texto final? Bah, leer mi propio texto me aburre demasiado.

Error en traducción de revista

Imagen de la revista de la compañía Delta Airlines

Este agradable paseo en bici de unas 40 palabras nos deja dos #extranjerismosInnecesarios. 

https://devadiprivero.com/2013/07/16/extranjerismos-o-espanolismos-innecesarios-que-lio/

– «ordena una cerveza». Qué mejor que caminar por High Line e ir colocando las cervezas que la gente deja fuera de su sitio. High Lane, presunto almacén de cervezas, es un completo desastre de cervezas. Qué no. Que to order es pedir, solicitar o ya, si el traductor se desmarca y decide despegarse del texto podría haber escrito hasta «disfruta de una cerveza». Uh, qué arriesgado hubiese sido en tal caso.

show. De verdad que no. De verdad que un show no es mejor ni más pomposo que un espectáculo.

Conclusión: Menudo chou ver cómo caminas un domingo por High Line y ordenas las cervezas en su sitio.

Tras haber destripado la revista, se muestra a continuación todo un despliegue del buen español en los carteles de Nueva York y Chicago.

DSC_0414

En la mayor parte de parques y plazas de Nueva York se exhibe este cartel a la entrada. Atención que disponemos de la traducción paralela, en este caso, paraLelos, más bien.

– «Este es un espacio público compartido». ¡Qué menos! Los ciudadanos somos así de caprichosos y queremos que lo que no es privado y, por tanto, es público, sea para todos. Pleonasmo.

Vamos con las prohibiciones:

– «Asar a la parrilla». ¿Quizá quiso decir: hacer barbacoas?

–  «Ingresar al parque después de que ha cerrado». Me parece muy bien. ¿Por qué llevar a un parque a un hospital? Sería raro y difícil. ¡Cuidado con la elección de las palabras, traductor/a! ¿Quizá quiso decir: entrar al parque? Y, el subjuntivo es inofensivo, en serio. No pasa nada por usarlo cuando se requiere. «Después de que haYA cerrado».

– «Pedir las entradas». No, las entradas se solicitan en taquilla y en los puntos de venta autorizados para ello. Esto se sabe de siempre. ¿Quizá quiso decir: Solicitar/pedir la entrada al parque y obstruir/obstaculizar (mejor) sus entradas de acceso/sus accesos/sus puertas? Muchas veces, el español requiere más explicaciones en los textos. En este caso, estoy seguro de que muchos hablantes del español no sabían a qué se refería al decir «Pedir las entradas».

– «Amplificar sonidos, actuar y congregarse, realizar actividades comerciales, y vehículos, excepto con permiso». La falta de espacio que fulminó a una traducción. ¿El ayuntamiento de Nueva York no tiene más dinero para hacer carteles más grandes? La traducción lo hubiese agradecido. Sobre todo, porque todo el mundo tiene claro que todos actuamos en nuestras vidas en algún u otro momento. Otra cosa será: realizar actuaciones.

cartel mal traducido

Imagen captada debajo del andamio de una obra. TraducThor se arriesga y corre estos peligros.

Ya lo dice bien claro: ¡Peligro! Peligro de traducción realizada por mono oligofrénico. A pesar de que iba avisado, quise leer el texto y cataplum. Qué mal ha hecho el prestigio del inglés en el español. ¿Traducción palabra por palabra? Este es un ejemplo perfecto.

¿Qué es «ropa protectiva»? ¿Era necesario hablar español como un indio cherokee o como R2D2?

Máscara  respiradora   y  ropa protectiva…se requiere en esta área. Cacofonías que se convierten en psicofonías. Desórdenes sintácticos que se convierten en incontinencias gastrointestinales.

CartelParamountPictures

Paramount Pictures Corporation presenta: «La sombra de TraducThor es alargada». El cartel estrella del viaje. Estrellado, más bien.

No voy a desgranar cada uno de sus fallos, pues necesitaría dos o tres entradas del blog para hacerlo. Se trata de un cartel que fotografié—se puede observar mi sombra alargada—en el centro de Chicago (The Bean). Sin vergüenza, la gran productora de cine y televisión despliega este cartel delante de la zona de rodaje. Traducciones sin pies ni cabeza. Este caso es un ejemplo perfecto. ¿Traducción del «amigo» Goog*le Trans*lator?

Aparte del desastre a la hora de colocar tildes, la ausencia o el exceso de preposiciones («si entra ud. esta area» o «sonidos en y en conexion»), la elección incorrecta de términos («su parecido»), destaca la total incongruencia de las oraciones. En las imágenes anteriores, se podía percibir que la traducción la había realizado un humano. En este caso, el texto lo ha escrito un OVNI o un marciano. Es evidente, ya que se trata de una «pelicula sin remuneración en todas las formas por todas partes del universo para siempre»

 

Estados Unidos, a ti que se te conoce por tener ingentes cantidades de dinero, riquezas como las que debe tener Paramount ¿por qué no utilizas ese dinero en expresarte mejor en español? Si quieren asentar el idioma español en EE. UU. , perfecto. Por supuesto. Pero que sea un español medianamente correcto y espontáneo. No maltrates nuestro español. Venderás mejor tu negocio con unos textos de buena calidad.

 ¿Tienes algún cartel fotografiado mientras hacías turismo? ¿Qué te parecen estas traducciones? ¿Qué opinas?