Los criterios de la RAE ¿lían o ayudan?

Como muchos saben ya, el eslogan de la Real Academia Española es «limpia, fija y da esplendor». Estas tres acciones, más propias de los anuncios de lejía o de toallitas para bebé, no siempre se cumplen en algunos criterios del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE).

don_limpio_mr_proper

Es evidente que confeccionar y mantener actualizado un diccionario no es sencillo. Todavía menos si se abarca a unos 450 000 000 de hablantes. Hay que saber qué palabras se usan en Panamá o cómo ha evolucionado la aceptación y el uso de aquel otro vocablo de México, VERBIgracia. Por DESgracia, desconozco los criterios exactos de incorporación de nuevos términos y redacción de su definición, propuesta de recomendaciones ortográficas o adaptación de palabras extranjeras. ¿Se podría decir que estas labores son las más polémicas dentro de la infinidad de asuntos con los que deben lidiar los académicos? Seguro que no es fácil pero, a veces, se complican ellos solos (o eso se puede pensar si se echa un vistazo a los ejemplos que aparecerán más adelante). Esta entrada de blog no pretende ser exhaustiva ni antisistema. Simplemente se destacarán aspectos ortográficos y léxicos en los que creo que podrían mejorar, digamos. El fin, por tanto, no es criticar (para mal) alegremente la ardua labor de La Academia, sino divertir(me) y entretener(me) con las palabras, así como demostrar que no solo vale lo que diga la RAE. Hay otras fuentes muy fiables que también deberíamos consultar. A pesar del tono irónico que se emplea a veces en este artículo, hay que tener en cuenta que la búsqueda, la intención y los ejemplos que se exponen son totalmente serios. 🙂

¡Empezamos (entre todos hay que ayudar a que no pase lo del vídeo)!

Criterios ortográficos de la RAE

Ch y ll

http://rae.es/consultas/exclusion-de-ch-y-ll-del-abecedario

Muchos estarán ya acostumbrados y jugarán a Apalabrados sin ellas, pero otros ¿recordamos cuando el Scrabble tenía ch5 y ll8? Sí, esa época en la que la RAE no consideraba dígrafos a estas letras o letras a estos dígrafos.

LEtraCH

Primer criterio «raruno». Hasta donde sé, ch y ll habían formado parte de los diccionarios siempre como si de letras se tratase. Entonces, ¿qué cambia? ¿Qué lleva a decidir eliminarlas del diccionario en 2010? Un dígrafo es dígrafo desde que se crea, conque ch y ll desde su creación pudieron considerarse como tal y no incluirse como letra del abecedario, ¿no? Puede que ch y ll se hayan sometido a una operación y hayan cambiado algo de sus partes… ¿Quién sabe?

¿Habrán decidido quitarlas para que el rosco de Pasapalabra dure menos? Como se observa en la argumentación de la RAE, no explican qué cambió para que la considerasen dígrafo. Intentan sostenerse en que se adaptan a las demás lenguas…

Si alguien tiene explicación, que se suba a la nave del misterio conmigo y me la dé.

Catar o Qatar

http://rae.es/consultas/en-espanol-cuorum-y-catar-en-lugar-de-quorum-y-qatar

Recomiendan escribir «Catar». 100 % de acuerdo, pues evidentemente se trata de una grafía más propia del español. Ahora bien, Catar es independiente desde 1971. Vaya, qué pena, la 19.ª edición del DRAE vio la luz en 1970. Ay, Catar, mira que independizarte al año siguiente… Pero ¿este cambio de q por c no se pudo pensar para las ediciones posteriores de 1984, 1992 o 2001? ¿La c es más propia del español desde hace 3 o 4 años (más o menos cuando se empezó con esta recomendación)? No entiendo qué se pierde por el camino durante más de 30 años para no pensar desde el principio: «Qatar. Nuevo país. Los países suelen adaptar su grafía al español. Con más razón, si una de sus letras es la q inicial; algo que jamás se utiliza en nuestro idioma. Lo cambiamos para la edición de 1984.». No, mejor nos dedicamos 30 años a catar vinos y no a acatar las reglas aparentemente evidentes del idioma español.

Si alguien tiene explicación, que se suba a la nave del misterio conmigo y me la dé. Sobre estos aspectos ya se ha hablado, pero tranquilidad que lo nuevo llega al final de la entrada. 🙂

catar_vino

Solo y guion o sólo y guión o sólo y guion o solo y guión

Casi tantas combinaciones como en la lotería. De hecho, se han escrito cientos de palabras sobre estas tildes lo que deja bien claro que el criterio es dudoso, como mínimo. No se trata del mismo tipo de tilde —en el caso de solo es o era tilde diacrítica con el fin de distinguir solo = solamente de solo = en soledad—, pero en ambos casos sí se evidencia una nueva disparidad de criterios que, normal, lía al hablante.

Se aborda primero el caso de guión o guion. Según el DPD (2005), escribirla con o sin tilde depende de si el hablante articula esta palabra como diptongo (guion) o como hiato (guión). Parece que en algunos países de Hispanoamérica se pronuncia como diptongo, sin embargo, en España, Ecuador o Argentina se dice en dos sílabas. ¿Ya han probado a pronunciarlo? ¿Notan alguna diferencia? Pues, hasta 2010, se podía escribir de ambas maneras según fuese la pronunciación de cada uno. ¿Quién iba a saber diferenciar su propia pronunciación para luego decir que escribía la tilde por uno u otro motivo? Nadie, efectivamente. O algún friqui, como mucho.

Bien, pues en la edición de La Ortografía de 2010, cambio de parecer —o, mejor dicho, mismo parecer, pero cambio de solución. Que, tras haber cambiado mucho la sociedad en cuanto a la escritura de guión o guion (nótese la ironía), se decide que se considerará error escribir guión. Los dos últimos párrafos de la argumentación de la página web de la RAE son sublimes.

«Aunque la ortografía de 1999, donde se establecieron las citadas convenciones, prescribía ya la escritura sin tilde de estas palabras, admitía que los hablantes que las pronunciasen como bisílabas pudiesen seguir acentuándolas gráficamente. En cambio, a partir de la edición de 2010, se suprime dicha opción, que quiebra el principio de unidad ortográfica, de modo que las palabras que pasan a considerarse monosílabas por contener este tipo de diptongos o triptongos ortográficos deben escribirse ahora obligatoriamente sin tilde.

Esta convención es puramente ortográfica, por lo que no implica, en modo alguno, que los hablantes deban cambiar la manera en que pronuncian naturalmente estas voces, sea con hiato o con diptongo».

FIN DE LA CITA (http://rae.es/consultas/palabras-como-guion-truhan-fie-liais-etc-se-escriben-sin-tilde).

¿En la edición anterior no quebraba ya el principio de unidad ortográfica?

¿Pasan a considerarse? Son o no son.

En fin, seguidamente se comenta el caso de la dicotomía solo sólo.

Lo que muchos llevábamos diciendo hace tiempo, cae en gracia en la RAE para la nueva ortografía de 2010. Antes no. Antes, parece que no se podía diferenciar por contexto cuando el hablante se refería a solo adverbio o solo adjetivo. De repente, como con guion – guión, la sociedad da un vuelco y ya es capaz de entender por sí misma si «bebo solo café» —sin tilde que distinga, incluso en casos de anfibología— se refiere a que lo bebo más solo que la una o se refiere a que no beberé agua también. Tras años de explicación de profesores a alumnos acerca de la distinción, cuando prácticamente todos tenían claro cuando se pone tilde y cuando no, pum, nos desdecimos y cambiamos tradición por imponer la regla habitual que se aplica a otras palabras. ¿A qué se debe el cambio de criterio y por qué en esta edición? Marketi… guiño, guiño.

Como no todo es criticar (para mal), recomiendo el apartado de preguntas frecuentes que aparece en la página web de la RAE. En prácticamente todos los casos aclara las dudas y no lía más al hablante. Además, dispone de unas explicaciones claras y concisas.

http://rae.es/consultas-linguisticas/preguntas-frecuentes

Criterios léxicos de la RAE

¿Creatividad? léxica

La tilde es entretenida, pero se ha dicho ya mucho sobre ella. También se ha hablado bastante sobre la introducción de engendros que sufren la enfermedad de los «españolismos innecesarios». Anteriormente, en este blog

https://devadiprivero.com/2013/07/16/extranjerismos-o-espanolismos-innecesarios-que-lio/

aparece un artículo que aborda el excesivo uso de extranjerismos en lugar de emplear palabras que ya existen en español para denominar esas realidades y menciona la tendencia a españolizar en exceso algunas palabras que no necesitaban dicha modificación. No la necesitaban o simplemente, con el paso de los años, se ha comprobado que la españolización resulta más extranjera para el hablante que la propia palabra extranjera. ¿Quién se bebe un güisqui? ¿Si haces una traducción para una empresa de bebidas alcohólicas, te atreves a poner que su marca es Güisqui DYC? Como dice su eslogan, «gente sin complejos», si te atreves.

A veces, La Academia intenta meter un invento españolizado con calzador a ver si funciona. Cuando se ve que no encaja y el hablante no lo usa jamás ¿para qué insistir? Además, si la lengua la hace el hablante (sobre todo) no se debería de dejar que sea él quien cree estos españolismos.

Pues insiste, al menos hasta hace poco. Observen los siguientes ejemplos:

Españolización con calzador de la RAE Así lo usa el resto de la humanidad
Rocanrol – Los ejemplos en lila como quien lo escribe cada día, oiga. Rock and roll – Se usa desde los años 50. Ya era hora de crear un españolismo.

Rocanrol

Españolización con calzador de la RAE Así lo usa el resto de la humanidad
Baipás – Suena a nombre de plato de comida oriental. ¿De verdad esto es más español? Bypass o bypass – Es cierto que no es una palabra tan común como podría serlo rock and roll.
Españolización con calzador de la RAE Así lo usa el resto de la humanidad
Bluyín – Amigos de América, ¿de verdad la escriben así? No, por favorrr. Vaqueros, tejanos, blue jeans – Es un extranjerismo innecesario, pues existe vaqueros y tejanos.
Españolización con calzador de la RAE Así lo usa el resto de la humanidad
Beicon – Aceptamos beicon como (parte de) animal comestible. Pero no tiene mucha lógica que en la entrada del diccionario se remita a bacon (sin definición en la entrada de beicon). Bacon (muchos), beicon (bastantes), veicon (alguno he visto).
Españolización con calzador de la RAE Así lo usa el resto de la humanidad
Grupo de cabildeo o grupo de presión—¡Encantado de conocerte! Nunca te había visto.—En realidad, todos me llaman lobby, pero así paso desapercibido.—Ah, vale. Lobby
Españolización con calzador de la RAE Así lo usa el resto de la humanidad
Cruasán – Pronto abrirán crua   santerías—el espacio, se ha escrito adrede. Croissant – Es cierto que el hablante ha creado ya versiones distintas. Croisan, croisant, etc. Esta no es fácil.

Dedeté, deuvedé y cederrón (¿por qué no oneje?)

El tridente ofensivo no está compuesto por Messi, Neymar y Pedro ni C. Ronaldo, Benzema y Bale. No, el tridente ofensivo, por lo que ofenden estas aberraciones léxicas, lo conforman deuvedé (parece que no la van a incluir en la próxima nueva edición), cederrón y dedeté. Si hiciese falta alguien que las sustituya, entraría elepé. Otra bonita donde las haya. Es curioso que, por ahora —29 de noviembre de 2013—, si se consulta cederrón, el DRAE te remite a CD-ROM. ¿Quién se atreve a utilizar alguna de estas transformaciones? Animo a los traductores a que las metan con calzador en sus trabajos. Transforma un acrónimo o una palabra de otro idioma.

¡A metamorfosearse! 

Sobre la lexicalización y el léxico en general, el estudioso de la lengua española, José Martínez de Sousa, expresaba esto hace unos años:

«[…] constituye un verdadero infierno. La Academia ha variado en los últimos años estas definiciones, hasta el punto de que es difícil saber qué es una cosa y otra. Si no se consigue fijar su alcance significativo sin que queden dudas, más valdría prescindir de esta palabra [se refiere a la lexicalización], debido al confusionismo extremo a que se ha llegado».

Futuras inclusiones en el DRAE

«Gruista». Este vocablo se añadirá en la vigésima tercera edición. Me lo parece a mí o ¿decimos gruista desde que existen las grúas? ¿Hay alguien, al menos en España, que no utilizase este término hace ya años?

 http://lema.rae.es/drae/?val=gruista

«Clitoriano». Reconozco que las grúas no llevan tantísimo tiempo en nuestras vidas, pero ¿y los clítoris?

La vigésima tercera edición añadirá clitoriano. ¿Eran unos carcas y hablar de «placer clitoriano» o «estimulación clitoriana» era tabú?

http://lema.rae.es/drae/?val=clitoriano

«Gayumbos». Muchos llaman así a los calzoncillos desde hace décadas. Sin embargo, nunca tuvo el honor de vestir ciertas partes del diccionario.

http://lema.rae.es/drae/?val=gayumbos

«Paradón». Como mínimo, ha habido dos versiones ya desde que oigo esta palabra en el fútbol. Es muy común. Se oirá y leerá varias veces al día, ¿cómo puede ser que se haya tardado en incluirla?

http://lema.rae.es/drae/?val=parad%C3%B3n

Otras incorporaciones al DRAE muy criticadas han sido almóndiga, vagamundo o asín. Claro que hay mucha gente que las utiliza, pero ¿que aparezcan escritas en un diccionario —a pesar de la aclaración de vulgarismo— no da cierta manga ancha al «todo vale»? Si a la RAE se le presupone que limpia, fija y da esplendor, ¿esto no es embarrarse? Es más, al estar en el diccionario —única fuente fiable para muchos— liará más al hablante.

Por último, pero no menos importante, se muestran algunos ejemplos de las definiciones y del orden de estas.

Definiciones: ¿Aclaración o Laberinto del Fauno en el DRAE?

Para empezar, un ejemplo de palabra técnica. El mundo en contra de la RAE.

Polipasto – poliSpasto

Si buscas polipasto en Google, aparecen más de 7 000 000. Si buscas polispasto en Google, se observan unas 6 000 correspondencias. Abrumadora go(og)leada. Sin embargo, si se busca en el DRAE, llega la sorpresa. Lo prefiere justamente al revés.

Polipasto

PoliSpasto

PoliSpasto

Entrada del DRAE

PolipastoRAE

Seguimos con una de orden raro de acepciones.

majestad.

(Del lat. maiestas, -ātis).

1. f. Grandeza, superioridad y autoridad sobre otros.

2. f. Seriedad, entereza y severidad en el semblante y en las acciones.

3. f. Título o tratamiento que se da a Dios, y también a emperadores y reyes.

 

¿Nos guiamos por el uso? ¿No tendría que ser la acepción 3 la primera?

remover.

A muchos se nos remueven las tripas al ver esta entrada entera. 

Remover

1. ¿La primera acepción no debería de ser la n.º 2? Para lo que más se usa la palabra es para remover un guiso, ¿no?

2. ¿Las acepciones 3 y 5 —aunque se utilicen en Hispanoamérica— no son un calco innecesario evidente?

La cosa se pone divertida y desde el profundo respeto…

gilipollas.

1. adj. vulg. gilí. U. t. c. s.

«Eres un completo gilí».

Ejemplo claro del uso que le damos todos los días a esta palabra…

Este tipo de definiciones en las que te remiten a otra entrada no tiene desperdicio. Hay muchísimas que evidencian que algo falla. Este es uno de los ejemplos más aberrantes.

¿Quieres facilitar o complicar? ¿Raer con navaja? ¿Por qué hacer que la gente busque el significado de raer también? Con lo sencillo que hubiese sido: Quitar/rasurar con navaja…

afeitar.

(Del arag. o leon. afeitar, y este del lat. affectāre ‘arreglar’).

1. tr. Raer con navaja, cuchilla o máquina la barba o el bigote, y, por ext., el pelo de cualquier parte del cuerpo. U. t. c. prnl.

2. tr. Esquilar a una caballería las crines y las puntas de la cola.

3. tr. Recortar e igualar las ramas y hojas de una planta de jardín.

4. tr. Adornar, componer, hermosear. U. t. c. prnl.

Según el Diccionario de la Real Academia Española en línea.

¿Hay alguien (al menos en España) que no utilice el verbo malacostumbrar o malacostumbrarse?

La palabra malacostumbrar no está registrada en el Diccionario. La que se muestra a continuación tiene formas con una escritura cercana.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Adjetivo 1 – Verbo 0 ¿Por qué? Ni idea. Este fenómeno de inclusión de una categoría gramatical y no de otra de una palabra de la misma raíz y significado, a pesar de que esta otra también se use, es muy común en el DRAE.

corrientazo.

Cuba, El Salv., Hond. y Ven. Descarga eléctrica en el cuerpo de una persona o de un animal.

 ¿De verdad se utiliza solo en estos países? ¿En la Península no lo dicen?

botarate.

(Der. de botar ‘saltar’).

1. m. coloq. Hombre alborotado y de poco juicio. U. t. c. adj.

2. m. Can. y Am. Persona derrochadora, manirrota. U. t. c. adj.

Si no quieres que te acusen de sexista, ¿no es más fácil escribir «persona alborotada y de poco juicio»?

Digresión: Sobre el sexismo en el DRAE (cuestión candente en la actualidad), también pueden correr ríos de tinta. El sexismo proviene de la sociedad. Así que mientras coñazo siga haciendo referencia a algo malo y cojonudo a algo bueno, mientras sigamos cagándonos en tu puta madre y no en tu puto padre y la sociedad no se mentalice, el sexismo seguirá campando a sus anchas. Si bien es cierto que tampoco hay que llevar el asunto al extremo (como con todo).

La publicidad no ayuda tal y como se comentó anteriormente en este blog (Publicidad sexista I: ¿De verdad vale más una imagen que 1000 palabras?).

https://devadiprivero.com/2012/12/18/publicidad-sexista-i-de-verdad-vale-mas-una-imagen-que-1000-palabras/

 

Para no cansar, último ejemplo, palabras rarísimas e inusuales que no están en el diccionario y el vídeo que lo resume todo: 

batiburrillo. (quizá, en honor al significado de la palabra, ocurre lo que explico a continuación).

En mi zona, Canarias, y diría que en el resto de España también, se utiliza para indicar un conjunto de cosas, personas o ideas diferentes.

Recomiendo que hagan la búsqueda, pues se trata del ejemplo más evidente de liar al hablante que he encontrado.

Paso 1: Escribe batiburrillo en el motor de búsqueda del DRAE en línea.

Primera sorpresa. Remite a baturrillo. Inmediatamente, tu fe inquebrantable por el DRAE hace que pienses que lo has dicho mal toda la vida o que en tu zona se dice mal. Sin embargo, ducho en estas lides —es decir, acostumbrado a las liadas del DRAE— hago clic en baturrillo y Artículo enmendado.

Batiburrillo1

Paso 2: Haz clic en baturrillo para conocer el significado de la palabra. Todavía no creas que batiburrillo es una derivación errónea.

baturrillo12

Paso 3: Desde baturrillo haz clic en Artículo enmendado. Efectivamente, se confirma que se trata de un juego del DRAE muy entretenido.

baturrillo es batiburrillo

Paso 4: Finalmente, vuelve a escribir batiburrillo en el motor de búsqueda y haz clic en Artículo enmendado.

En resumen, ¿cómo lo digo batiburrillo o baturrillo? Pues siguiendo la rima y el dicho, cada maestrillo tiene su batiburrillo.

Algunas palabras inusuales y rarísimas que no se recogen en el DRAE

Rúcula

Subtitulador

Gominola

Pochar

Logo

Seguro que tienes algún otro ejemplo o alguna pregunta. ¡Comenta sin miedo! 🙂

[AUTOBOMBO: Si todavía no le has dado a «me gusta» en mi página de Facebook, ahora es buen momento para hacerlo https://www.facebook.com/TraducThor].

¡Gracias por leer y hasta la próxima entrada!

——————————————————-

Si deseas leer más acerca de los criterios del DRAE, te recomiendo los siguientes artículos: 

Las 500 dudas más frecuentes del español. Periódico 20 minutos.

http://www.20minutos.es/noticia/1991076/0/las-500-dudas-mas-frecuentes-del-espanol/instituto-cervantes/nuevo-manual/

Menos sexismo en el nuevo DRAE. Periódico El País.

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/24/actualidad/1385324034_063421.html

Varios artículos de los compañeros de Molino de Ideas.

http://blogs.molinodeideas.com/cometario/etiqueta/rae/

El nuevo diccionario del DRAE contendrá noventa y tres mil voces. Periódico ABC.

http://www.abc.es/cultura/20131126/abci-nuevo-diccionario-201311260240.html

Artículo sobre José Martínez de Sousa.

http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2010/110601-martinez-de-sousa-por-la-rebelion-contra-la-nueva-norma-ortografica.php

¿Extranjerismos o españolismos innecesarios? ¡Qué lío!

Estoy en un pub (la Academia no la recoge; ¿estoy en una discoteca? ¿es exactamente lo mismo? Si no se expresa la misma realidad que con palabras españolas como bar o discoteca y se utiliza ya desde hace mucho ¿por qué no está en el diccionario? ¿Bala en la recámara para futuras ediciones?) y quiero beberme un güisqui (lo he visto escrito así en algún sitio, pero ahora no recuerdo dónde. Así escrito tiene más pinta de ser un ave exótica del Amazonas que un whisky). Al haber bebido, me ha entrado calor y quiero quitarme el jerse… de mi… bueno, de mi abrigo (como no sé cómo escribirlo, cambio de palabra y me ahorro el problema. Aunque no esté siendo tan exacto como debiera). Me he encontrado a una amiga dentro del club (¿Se entiende que se refiere a discoteca? Es que solo se utiliza como sinónimo de discoteca en las películas dobladas al español. Uno de tantos calcos y extranjerismos que entran por esa vía.) que llevaba un blazer (¿Será una chaqueta? Voy a buscar en el DRAE a ver qué nos cuenta. Y dice que es una chaqueta deportiva… Se ve que no están a la moda, pues uno de los hombres más ricos del mundo no está de acuerdo con los Académicos. Si no me creen, vean la foto…

Extranjerismo innecesario blazer

e iba muy trendy. ¡Menudo look! Pero WTF, la tía, cogió el smartphone y empezó a wahgua..gua…whas… a escribir mensajes por el Whatsap^p, vaya. O eso creía yo hasta que me lo enseña y veo que se ha descargado una nueva app. Con ella puede ver todo lo que sucede en el mundo del deporte al instante, así ve los updates. ¡Qué bizarro, pensé! (Vaya, el que faltaba. Si no había suficiente con los extranjerismos y los españolismos innecesarios. Tenía que aparecer el falso amigo. Bizarro no significa raro, de verdad que no.) Pues me contó que habían sancionado a Fernando Alonso con un pare y sigue

(Pensé automáticamente que la app había hecho la traducción con Goog^le Transla^te, pues de ahí suelen salir las traducciones literales que no has oído nunca, a pesar de haber seguido ese deporte durante más de 10 años.) con lo que tuvo que pasar por los garajes (¿El de la casa? Solo se utiliza garaje como sinónimo y muy de vez en cuando, pero bueno, habrá que aceptar aunque no exprese la realidad que sí se hace al decir box). Ya se hizo tarde y se tuvo que ir, así que nos despedimos.Chao.Chao. (Sí, hasta para despedirse… y diles que no se escribe así. ¿Según qué criterio?)

Toda esta historia, más propia de un monólogo de algún programa de comedia que de una entrada de blog, puede parecer una hipérbole de tamaño dantesco, pero ¿qué estamos haciendo con el idioma? ¿Va cada uno por su lado y escribe lo que quiere y de la forma que quiere? Si soy traductor, periodista o escribo en cualquier otro sitio, ¿cómo escribo pub? ¿Cómo puedo defender que prefiero escribir whisky (y en redonda que la bebida ya lleva años, ya)? ¿Se puede incluir o desestimar una palabra de acuerdo a un solo criterio?

Sé que es difícil, muy complicado, aunar criterios e intentar acoplar todo el léxico (y su ortografía) debido a la velocidad con la que éste avanza, entre otros motivos. Pero la incoherencia de la inclusión de algunos extranjerismos y la incongruencia de intentar españolizar algunos vocablos hace que ya no se tenga muy claro qué y cómo escribirlo (al menos, si nos queremos fundamentar en alguna norma o recomendación) con lo que los profesores de español van a tener que ser tan creativos en sus clases como Sheldon Cooper…

Algunas entradas de neologismos o extranjerismos han sido triunfales, otras de cabeza, otras meros «planchazos» en la piscina del idioma. Algunas han entrado y han besado el santo, es decir, se han quedado escritas en inglés y se han adaptado enseguida al idioma español. Otros vocablos se tienen como ovejas negras, pobres, que, incluso en contra de la aceptación social, se mantienen marginadas por académicos u otros eruditos de la lengua. Esto es, la mayor parte de hablantes del español usan el término en inglés (pub, por ejemplo) desde hace años (desde su incursión en el idioma), la palabra está asentada en la sociedad, pero por unas razones u otras se sigue aconsejado su escritura en cursiva o se inventan «españolismos» que nadie utiliza para que se empleen en lugar de ese término extranjero.

Para que se pueda comprender el objetivo de esta entrada, convendría realizar algunas aclaraciones.

En primer lugar, hay que diferenciar algunos tecnicismos del lenguaje que guardan relación con esto:

Los llamados extranjerismos (o calcos o anglicismos) innecesarios:

Aquellos giros, voces o frases que provienen de una lengua extranjera (al español) y se utilizan en lugar de los vocablos que ya existían para expresar una misma realidad.

Ejemplos:

show – espectáculo

performance – actuación

Creo que muchos estarán de acuerdo con que estos son una lacra de los textos que se leen (oyen o escuchan) cada día y deben fulminarse por completo. Son innecesarios porque en español ya existe un vocablo que indica exactamente la misma realidad que el término de la lengua extranjera.  

Ejemplo «de la calle»: Mi amigo me montó un show el otro día que se enteró todo el barrio. [Queísmo incluido, probablemente].

Sí, eso es montar un espectáculo en plena calle. Lo que también se llama montar un show.

¿No se puede expresar la misma idea si se utiliza «espectáculo»? Por supuesto, pero parece que un show—mucho más todavía si se trata de un chou— conlleva más escándalo, más ridículo, más pelea. Es más, diría que el hablante concibe espectáculo como algo bueno y show como algo malo.

Ejemplo en textos (supuestamente) cultos: Devadip Rivero va a presentar un nuevo show televisivo en el que se tratarán asuntos lingüísticos.

Por supuesto, se trata de un espectáculo «de toda la vida», pero el inglés es así. Le das la mano y te coge todo el brazo (porque nos dejamos). Se presenta en el salón de tu casa sin avisar.

Existen listas infinitas de extranjerismos innecesarios por lo que la entrada sería infinita también si se analizasen todos. En este enlace (link = extranjerismo innecesario), un artículo de «El Tiempo» propone cómo se deben escribir los extranjerismos (algunas grafías son dignas de ver): http://www.fundeu.es/noticia/aprenda-a-escribir-correctamente-los-extranjerismos-7227/

Los neologismos:

Vocablos que surgen en un idioma distinto al de su procedencia real o la inclusión de un significado que no existía anteriormente. A diferencia de los extranjerismos innecesarios, estos se introducen en la lengua por necesidad. Las nuevas modas y, sobre todo, los nuevos inventos suscitan unas necesidades léxicas que se cubren con neologismos. Por ejemplo, bonobús, servorreductor, tsunami, nini, copago, etc. Estos se escriben en redonda y están totalmente aceptados por los diccionarios y por la sociedad (supuestamente, pues estas premisas no siempre se cumplen).

En parte de la bibliografía, usan neologismo y extranjerismo indistintamente, pero sí parece haber consenso en que la principal diferencia radica en la necesidad (neologismo) o el vicio del empleo de vocablos ajenos en vez del término español (extranjerismo).

El prestigio lingüístico:

Si se resume su definición al asunto que compete a esta entrada de blog, quedaría algo así como: Utilización del hablante de un término de una lengua extranjera porque cree que este vocablo tiene más valor entre la sociedad que la palabra de la lengua propia. Si se quiere saber más acerca de este interesante fenómeno lingüístico, se recomienda la lectura de los artículos al respecto de Carmen Silva Corvalán.

En segundo lugar, habría que destacar que no se pretende realizar una crítica desarbolada y sin fundamentos. Es decir, no se trata de una entrada de blog que intenta ser antisistema. Al contrario, la mayor parte de las recomendaciones o de las normas ortográficas y gramaticales que proponen las fuentes que se citan aquí son indiscutibles. Pero sí se debería unificar criterios a la hora de proponer y normativizar, pues en caso contrario se lía al usuario del idioma y se puede crear un caos lingüístico. Ese caos conllevaría mala (¿todavía puede ser peor?) ortografía y quebraderos de cabeza evitables a los que trabajamos con la lengua (sin dobles sentidos).

Finalmente, debe quedar claro que la regulación del léxico no es nada fácil. No hace falta entrar en estadísticas aburridas, pues por todos es sabido que el idioma evoluciona mucho más rápido que el ser humano (viendo lo visto, no es de extrañar: cualquier cosa evoluciona más rápido y de mejor forma). Es decir, no se va a confeccionar un diccionario cada vez que entre una palabra. Imagino que para incluir un vocablo habrá que ver cómo evoluciona y si se asienta en la lengua o si solamente es fruto del momento. También puede ocurrir que se utilice solamente en una zona (guagua). En definitiva, un sinfín de aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de tratar con el léxico, con su aceptación y con su ortografía, entre otros factores.

Seguidamente, se analizan algunos neologismos o extranjerismos tanto por su inclusión en el léxico del español, a veces forzada, o por su españolización también forzada, en ocasiones.

EN EL DEPORTE:

¿Alguien escribe o dice «rali» en lugar de« rally»? Fundéu la recomienda, la RAE ni la recoge… ¿No se utiliza rally hace ya suficientes años como para dejar de escribirla en cursiva? ¿Había otra realidad en español que designara a este deporte anteriormente? Si no la hay o había, ¿no se supone que es necesaria y, por eso, debería adaptarse y punto? Aseveraría que se trata de un españolismo innecesario o forzado.

¿De verdad recomiendan estos usos en relación con la F1?

http://www.fundeu.es/recomendacion/formula-1-extranjerismos-innecesarios/

Sí, muchos se utilizan en español y sabemos a lo que se refiere. Estoy de acuerdo. Las palabras ya existían en español y si al expresarnos en español se utilizan en inglés es por mero prestigio lingüístico. Por ejemplo, llamarle gap al espacio o a la distancia que hay entre dos coches o full wet a los neumáticos de lluvia, no tiene sentido. Ya hay expresiones en español que hacen referencia a esto, pero ¿hay alguien en España que diga «han penalizado a Felipe Massa con un pase y sigue»? De hecho, después de ver este deporte y seguirlo desde ni sé cuándo (años y años), es la primera vez que veo esa expresión traducida… Así que si se atiende al uso, se atiende al uso, pero no se pueden inventar formas de decir cosas en español ni se pueden forzar las situaciones.

Si en un artículo periodístico para el gran público se escribe “pase y sigue” el que va a pasar de leer y seguir con lo suyo será el lector, porque no va a entender a qué se refiere, en España, al menos.

DSC_0082

Por supuesto, el extranjerismo no se reduce a las palabras técnicas. Como se ve, hasta la estructura de la frase es todo un anglicismo. Una traducción literal, en realidad… 

https://devadiprivero.com/2013/04/02/otra-traduccion-literal-damn-maldicion/

Ser un crack. ¿Hay alguna palabra en español que abarque todo lo que engloba ser un crack? Depende del contexto, se podría defender que ser una estrella o ser muy bueno. Messi es un crack = Messi es muy bueno. Ahora bien, si se quiere expresar esta realidad, ¿se escribe crac o crack?

Un crack de la geografía:

Según la Fundéu, http://www.fundeu.es/recomendacion/crac-mejor-que-crack-104/ se recomienda la alternativa «crac». Una alternativa que no viene dada por el uso del hablante, sino, como dicen en ese artículo por «fruto de un acuerdo entre la Fundéu BBVA y la Secretaría de Estado de la Unión Europea». Entonces, insisto, ¿cuál es el criterio? El dominio del hablante y sus usos o la imposición de recomendaciones y alternativas. Todavía no he leído crac en ningún escrito de ningún sector.

EN INFORMÁTICA:

Extranjerismo innecesario gadget

Empecemos, por así llamarlas, con las palabras viejas. Las que llegaron a nuestras bocas hace ya tantos años que casi ni nos acordamos. Al llevar varios años en contacto con la lengua española, ya están recogidas en el Diccionario de la Real Academia (DRAE).

Software y hardware

Primera pregunta conveniente, creo, ¿hay alguna palabra en español que abarque todas las características o todas las realidades que se expresa al decir «software»? Si la respuesta es no—respuesta que defiendo— ¿por qué no se aceptó sin más una vez que se observó su abundante utilización y, en consecuencia, su asentamiento? ¿Por qué no se escribió en su día «sofwer» o «sofgüer»? Ya puestos a liar al hablante ¿por qué no se lía con el mismo criterio?

Si buscas «hardware» en el DRAE, te remite a «equipo». Desde mis no muy altos conocimientos de informática, me pregunto: ¿un hardware es un equipo? ¿Un pendrive o lápiz es un equipo? ¿Estos no eran un dispositivo? Puede que esto parezca ser más papista que el Papa, pero ¿no es ser más papista que el Papa no aceptar simplemente que no hay o había ninguna realidad en el idioma español para referirse a software? ¿Para qué forzar? Además, ¿no se atiende al uso? ¿Quién dice «programa» en lugar de software? Sí, puede que algunos, pero ¿los suficientes como para seguir dejando software en cursiva? Software podría confundir o admitir varias opiniones, pero ¿hardware? No entiendo el motivo de su escritura en cursiva. Todavía menos cuando ya han pasado tantos años desde su irrupción en nuestro sistema lingüístico.

Cederrón y deuvedé

Las famosas palabras cederrón o deuvedé. Esto ¿lo han propuesto en serio? No conozco todas las variedades del español (ya me gustaría), por eso, desde aquí hago un llamamiento a todos aquellos que escriban cederrón o deuvedé, sobre todo, a aquellos traductores que se atrevan a entregar un texto de informática traducido al español con esas palabras. Si tu cliente de informática lee cederrón en lugar de CD-ROM, puede que ni sepa a qué te estás refiriendo. Ya digo, en España es impensable (o ¿ando yo mal?). ¿Cómo contribuyen aquí a que piense que hay disparidad de criterios?

1. En este caso sí adaptan la grafía, pero en software o hardware no. ¿Se supone que adaptan la grafía porque la gente escribe cederrón y deuvedé?

2. Las siglas no van en cursiva. Por eso, CD-ROM y DVD están en redonda en el DRAE.

3. Introducen cederrón en el diccionario, pero en su versión en línea te remite a CD-ROM. Es decir, la supuesta palabra española te remite a la grafía inglesa de origen.

En resumen, criterio completamente distinto al utilizado para software o hardware. ¿No se trata claramente de 4 palabras que entraron en el idioma español hace ya bastantes años y todo el mundo las llama con su nombre en inglés? Fuera cursiva y fuera crear grafías forzadas para tener una palabreja en español. Para fundamentar mi defensa de la escritura en redonda de software y hardware, se pueden observar otros ejemplos de palabras ya aceptadas y, por ende, escritas en redonda. «Chip» o «módem» (con su tilde bien puesta). En el DRAE también se ven otros líos como el de «byte» todavía en cursiva. ¿A qué van a esperar? Quizá sus discos duros no tengan 300 GB, sino gigaoctetos, que puede ser.

Gadget

¿Qué es un gadget? ¿Un dispositivo electrónico como proponen en este artículo?

http://www.fundeu.es/consulta/gadget-1336/

Si parto de mis conocimientos básicos, creo que un gadget puede ser algo no electrónico. También puede no ser un dispositivo, palabra que parece copar la informática. No todo puede ser un dispositivo. Device, equipment, gadget, etc. Todos dispositivos, depende del contexto, claro. Desde el punto de vista del traductor, ¿qué haces si te salen todas esas en un mismo texto? Por eso, Manuel Seco y el diccionario de María Moliner—muy certeros ante este tipo de situaciones— sí incluyen esta palabra y sin adaptaciones. No hay término en español que lo defina. Hay que aceptarlo y afrontarlo y, por tanto, usar el vocablo inglés.

Esto puede ayudar a verlo más fácil: ¿El inspector dispositivos?

Extranjerismo gadget

Online y E-MAIL:

Al menos, en los textos profesionales (traducciones, artículos periodísticos y divulgativos, por ejemplo), deberíamos escribir «en línea» y «correo electrónico» (incluso, si se quiere ahorrar, «correo», a secas. El contexto evitará cualquier anfibología posible). ¿Tan difícil es que esa página web aparentemente bien escrita no te meta un “E-Mail” en sus datos de contacto? Tu página no es peor si donde pone “E-Mail” pones «correo», de verdad que no.

Criterio: Ya hay palabras en español para referirse a la realidad que expresan las de otro idioma. Por eso, no se requiere la inclusión de esos extranjerismos.

Chat:

Con el vocablo chat tenemos precisamente el ejemplo del criterio que creo que debería seguirse.

  1. Palabra extranjera, que no tiene traducción o equivalente y no existía con anterioridad en español, escrita en redonda.
  2. Se acepta en el diccionario. ¿Por qué? Se atiende al uso.
  3. Se acepta la grafía del idioma de origen (claro que, en este caso, tuvieron suerte, puesto que la pronunciación y la grafía son sencillas).
  4. El colmo del buen hacer. Han aceptado su verbo, y sin cursiva. Chatear.

Otros términos que nos traen de cabeza: tablet/tableta, app/aplicación, smartphone/teléfono inteligente, webinario/seminario web o seminario en línea, etc.

DSC_0180

¿Googlear? ¿Para ahorrar letras al decir buscar en Goo^gle? Pues podría ser un neologismo que se afiance en los próximos años. Ya se sabe, depende del criterio…

MODA Y ESTILISMO (PRODUCTOS DE BELLEZA):

El siguiente artículo vale más que mil palabras:

http://www.fundeu.es/noticia/en-el-mundo-de-la-moda-no-eres-nadie-si-no-dices-tres-anglicismos-por-minuto/

Puedo añadir muy poco ante este genial artículo de Ana Mendoza. Efectivamente, en este mundo (en el mundo en general, pero en el de la moda en particular) existe la creencia generalizada de que hay que plagar sus textos con anglicismos y galicismos. Totalmente innecesarios como se afana el artículo por destacar. Mero prestigio lingüístico. Innecesarios hasta tal punto que al incluir tantos extranjerismos en un solo texto se consigue el efecto contrario al deseado. Se pretende ser «lo más», se quiere exhibir que se está «a la moda»—se confunde la velocidad con el tocino, vaya—. Están tan a la moda que ni siquiera sus lectores—los que no sepan inglés o francés— entenderán qué es un lipstick, un blazer, la eau d’été, ser una it girl o ser cool mientras vas trendy con tu nuevo look.

MUNDO LABORAL:

El mundo laboral tampoco ha podido huir de los extranjerismos. Pero ¿cuáles se han españolizado sin aparente sentido y qué extranjerismos innecesarios triunfan entre la gente?

Puedes trabajar en España y ser Key Account Manager—y además en mayúsculas que parece que queda todavía más pomposo. Da la sensación de que tu puesto es mejor si lo escribes en inglés. ¿Dónde estaban todas estas profesiones hace algunos años? Con la globalización muchas empresas se han expandido y con ellas sus puestos de trabajo. ¿Hasta dónde nos dejamos invadir idiomáticamente?

Si se busca “Key Account Manager” [entre estas comillas] en Google, lo primero que aparece es «¿Qué es un Key Account Manager?». Claro, esto ocurre cuando en lugar de llamarlo gestor de cuentas o gestor contable, que si no me equivoco podrían ser dos traducciones válidas, se traen términos de otro idioma por mero prestigio. Este «saco» incluirá, por ejemplo, a los CEO, Community Manager, CIO, SEO, etc. Extranjerismos innecesarios, pues ya existe una realidad en español para denominar a esas profesiones.

extranjerismos en el trabajo

Explicación de la Fundéu para Community Manager: http://www.fundeu.es/recomendacion/community-manager-tiene-traduccion-790/

Sin embargo, como se podrá observar seguidamente, se intentan españolizar otras palabras del mundo laboral y se fracasa. A veces, más vale una retirada a tiempo, dicen…

¿Quién hace márquetin? ¿Y quién se dedica a la mercadotecnia? ¿No va siendo hora de aceptar que marketing se ha impuesto? Nadie quiere ser director de mercadotecnia, al menos, en España, no. Si alguien ha visto a algún trabajador de este sector que se autodenomine (en sus firmas de correos, por ejemplo), jefe de mercadotecnia o márquetin, que me avise, por favor. Debería aceptarse ya y escribirse en redonda. Palabra del inglés que debe aceptarse como se aceptó almohada del idioma árabe y su evolución gráfica con el paso del tiempo.

Es curiosa la evolución de este vocablo. Se introdujo del inglés marketing, la Academia propuso como alternativas márquetin y mercadotecnia y, ahora, márquetin está en el Diccionario Panhispánico de Dudas (que se puede consultar en la red), pero no aparece en el DRAE. Si buscas marketing en el DRAE, te remite a mercadotecnia. ¿Lío?

Seguramente me habré equivocado en alguno de los usos o alguna definición. ¿No parece normal con el lío que producen todos estos cambios o criterios distintos?

En resumen, defiendo el español. Por supuesto. Si ya existen palabras en el español que definan perfectamente la realidad que se ha querido expresar con el vocablo inglés es un extranjerismo innecesario. Ejemplos: show/espectáculo, performance/actuación, grip/agarre, E-Mail/correo. Las distintas instituciones y los diversos diccionarios hacen un gran esfuerzo para liberar al idioma español de las garras de estos intentos de colonización innecesaria y superflua. Chapeau, es decir, chapó, es decir, me quito el sombrero.

La segunda defensa: usar el sentido común. Cuando se utilice el sentido común para proponer alternativas—muchas de ellas, muy buenas, reitero— que sea el mismo sentido común que se empleó para el resto de palabras. Un criterio homogéneo. Esto no es sencillo, pero siempre se puede mejorar, ¿no? Un esfuerzo necesario para no liar al hablante y con ello conseguir que la lengua española sea más rica.

Tercera defensa: No hay que meter el español con calzador. Por ejemplo, gadget. Si no hay una sola palabra que se refiera exactamente a lo mismo y si ni siquiera utilizando 2 o 3 se consigue, pues se deja gadget. La sociedad evoluciona, se inventan cosas y se crean nuevos términos. Si se asientan en la sociedad, se introducen en el léxico del español, se escriben en redonda y se añaden a los diccionarios. Nada de creaciones forzadas.

Si se unifica el criterio de aceptación de palabras y de propuesta de grafías y se adecua éste a la realidad, el idioma español será más rico y el usuario se liará menos.

Si se tiene en cuenta que por motivos de longitud, no se han comentado todos los extranjerismos o españolismos innecesarios, ¿alguno que llame especialmente la atención? ¿Ante qué líos se han encontrado? ¡Comenten!