Traducción con anglicismos: el caso (b)Ryanair

Hola:

 Ha pasado mucho tiempo desde las últimas palabras. Vuelvo para soltar algunas sobre uno de los asuntos más trillados: ¡los anglicismos! A pesar de ser un debate manido, hablaré sobre un caso concreto con lo que aportaré una visión distinta. O eso espero.

En las siguientes líneas voy a destripar el mensaje de voz de la megafonía de la compañía aérea «[La vida de] (b)Ryanair». Mientras las empresas monopolizadoras, digo, las compañías aéreas intentan velar por nuestra seguridad, me dedico a tomar papel y bolígrafo para apuntar los anglicismos que, a viva voz, expulsan por la megafonía del avión. Sobre por qué no arreglan los sistemas de megafonía de los aviones, que todavía en 2014 suenan a voces de ultratumba, habría que redactar otro artículo.

ACTUALIZACIÓN REDACTADA EN ENERO DE 2015:

Estos anglicismos y estas oraciones sospechosas son de junio de 2014 (primeros seis casos). Estos los escuché por primera vez en junio de 2014. En noviembre de 2014 volé de nuevo Barcelona-Londres, Londres-Barcelona y ¿creen que había cambiado algo?

¡No! Escuché una vez más el mensaje de megafonía y descubrí cosas raras que se me escaparon durante el primer vuelo. En noviembre, los primeros seis casos seguían en el mensaje de ultratumba. Nadie de (b)Ryanair ha leído esta entrada o no tienen interés en expresarse algo mejor. Los casos 7 y 8, que se explican al final de este artículo, son los descubrimientos de noviembre (es decir, si ya leíste esta entrada cuando la publiqué y pasas de leerla de nuevo, ve directamente al final).

¿Cómo se pueden usar tantas fórmulas en español provenientes del idioma de Shakespeare en un texto tan corto como el que se expresa en el avión? Habrá varias hipótesis, la mía: no lo tradujo un traductor profesional con idioma español nativo. Eso u otra de las cosas que afecta incluso a traductores profesionales: amo tanto el inglés —o cualquier otro idioma del que traduzco— que estoy en total inmersión con esa lengua; el español, como ya me lo sé (eso creo, más bien), pues eso, ya me lo sé. No me planteo si habré escrito bien tal expresión, ¿cómo iba a pensar en ello? ¡Soy nativo de español y encima traductor, la bomba lironda (por cambiar la expresión «de siempre»)! Probablemente, pase esto en la cabeza de muchos de forma inconsciente. ¿Seguro que sabes escribir y hablar en español tan bien como crees? ¿No tienes ganas de seguir aprendiendo? Una pena si es así.

Bueno, abróchense los cinturones que esto empieza ya.

PlaneTakeOff

Desde el comienzo, me gustaría dejar claro que, en ningún caso, me creo Cervantes o James Joyce, simplemente me fijo en estas cosas y me gusta plasmarlo en una entrada de blog. Por supuesto, cometo muchos errores cada día. Eso sí, intento darme cuenta de ellos, admitirlos y corregirlos. Y prácticamente cada día aprendo algo nuevo sobre redacción, gramática, estilo, léxico. Guiño, guiño. Tantas revisiones de textos de compañeros ayudan mucho. Guiño, guiño II: la venganza.

Hay errores, olvidos, calcos, ampulosidades, aberraciones, [introduzca sustantivo al gusto, de características similares] que se repiten tanto que dejan claro que algunos no lo tienen claro, valga la redundancia. ¿Si tanto se habla de anglicismos, que hasta a algunos cansa, cómo puede ser que no paremos de leerlos u oírlos y que provengan de profesionales de la escritura? El inglés es así, muy cool como para huir de él. Para los que tengan el argumento de que «fútbol» también es un calco que se adaptó con esa grafía y ha triunfado, no solo les digo: güisqui, güisqui, güisqui, sino que en esta ocasión no hablaré de léxico: mencionaré copiadas g(d)ramaticales.

Sobre léxico, ya me he empecinado hasta la pesadez en esta otra entrada [y en innumerables tuits o comentarios en Facebook]:

https://devadiprivero.com/2013/07/16/extranjerismos-o-espanolismos-innecesarios-que-lio/

«¿Qué es lo que quieres?» «¿Qué es lo que pasa?» «Es por eso por lo que» y sus primas hermanas

[¿Pero no ibas a hablar del caso La vida de (b)ryanair? Sí, pero una entrada de este blog no es entrada de este blog sin digresiones. Lo siento.]

Estas expresiones, de las muchas que aparecen en cine y televisión, y en general en textos orales, hacen que me cueste tragar saliva cada vez que las oigo (doblaje, políticos, periodistas, etc.) o las veo (subtítulos profesionales o fansubs, periódicos, artículos de opinión, etc.). De un fansub no puedo esperar una traducción profesional; así que, como se ve en la foto, traducir repetidamente «What does he want?» por «¿qué es lo que quiere?» no debería de molestarme (tanto).

QuéEsLoQueQuiere[Fuente: Fansubs de la serie Halt and Catch Fire].

QuéEsLoQueDice[Fuente: Fansubs de la serie The Americans].

Me cuesta conciliar el sueño cuando estas oraciones aparecen en las traducciones profesionales. ¡Y las he visto y oído! Supuestamente, no está mal. No destroza premisas de la gramática del castellano, pero ¿cuándo se atenderá al uso?

¿Me dirán que lo hacen para que quede bien sincronizado con el movimiento de la boca? Estoy seguro de que se puede usar: «Pero ¿y qué quieres?» o cualquier otra oración mucho más española (me refiero al idioma).

Una especie de calco que se lee y oye cada vez más. Demasiadas prisas (culpa del cliente casi siempre, seguro [esto es en serio]). Cuanta más prisa, menos se revisa —valga la rima— y la traductora se pega más al texto original. Confío en que si una traductora profesional revisa detenidamente los subtítulos o la traducción para el doblaje se dé cuenta enseguida de que en español decimos «¿Qué quieres?» «Venga, ¿qué quieres?», y de que no usamos las primas lejanas anglosajonas.

En fin, la vida está plagada de calcos. Por muchos artículos o muchas entradas de blog que se sigan escribiendo —habrá tropecientos cuatro—, el inglés se mete en las cabezas por prestigio, por costumbre o porque cuando traduces rápido es más fácil no despegarse mucho del original ni andarse con florituras. Espero que alguien me lleve la contraria si exagero. Pero que me diga por que traducen (casi) siempre «On what purpose?» (dicho por un joven, un abuelo, un drogadicto o da igual que tipo de persona) por «¿Con qué propósito?». ¿Quién dice (en España, al menos) eso en una conversación? Algunos, vale, pero muchos menos de los que dicen = ¿Para qué? ¿Para qué lo hace? ¿Y por qué lo hace? ¿Con qué intención? Y un sinfín de posibilidades. Mecanismos feos de traducción sistemática calcada de expresiones ya hechas solo para los subtítulos o el doblaje. Estas traducciones pegadas al idioma original no me gustan. ¡Ni de broma, Mike! Además, convendría tener cuidado con opcional (mejor, optativo), educacional (mejor, educativo) o emocional (mejor, emotivo). Expreso mis condolencias (mejor, doy el pésame) a los que tanto quieren al idioma aprendido y no al nativo. ¡No abandonemos al castellano (español)!

Bueno, que la entrada iba a criticar a (b)Ryanair y sus mensajes por megafonía. No lo voy a esconder ni maquillar: es criticar, pero intentaré que sea constructivamente. Nótese que lo siguiente se trata de un caso real en un vuelo Barcelona-Londres (y Londres-Barcelona; tuve el placer de poder escucharlo dos veces en cuestión de 5 días para constatar y poder apuntar en un folio todo lo que prosigue).

La vida de (b)Ryanair: ¡vuelan los anglicismos!

 

Caso 1: El sendero luminoso se iluminará en la oscuridad […]

 

¿Sendero? ¿No está hablando de un pasillo? Sendero suena a camino por el campo (ya sé que no es solo eso, pero si atendemos al uso de las palabras…).

Y lo peor: la redundancia. Creo que querían decir El sendero se iluminará. Porque si ya es luminoso ¿Cómo se ilumina luego? ¿Se reilumina?

 Propuesta de traducción: Las luces del pasillo se encenderán en la oscuridad.

Caso 2: Tómense un segundo para encontrar la salida más cercana […]

 

Mal no está. Pero, al menos en el español de España, ¿suena natural? Creo que nadie ni en la lengua oral ni en la hablada utiliza esta expresión: tómense un segundo. Posiblemente, se deba a mi obsesión con los anglicismos, pero se nota de lejos que es una traducción de «take a second» o «take a moment». Si acaso, podría reducirse a un uso casi literario. No es el caso de La vida de (b)Ryanair, precisamente.

Propuesta de traducción: Dedique un momento de atención [si quieres ser relamido]. Observe que la salida más cercana se encuentra…

O simplemente quitar la idea «tómense un segundo» y decir: A la derecha [o a la izquierda, según el caso], se encuentra la salida más cercana.

 

Caso 3: Caerá del panel sobre su cabeza […]

Esta manía de elidir palabras, las cuales se requieren en castellano para dar sentido completo a la frase y, así, huir de la ambigüedad. Coincidiremos en que en este caso (por nuestra costumbre de volar y conocimiento de la vida) sabemos que el panel está sobre la cabeza. Eso quiere decir. Pero lo común para expresar esto sería:

[Propuesta de traducción:] Caerá del panel situado sobre su cabeza. Caerá del panel que está sobre su cabeza.

El español es así de explicativo, nos guste o no, queramos ahorrar o no, queramos copiarnos del idioma de origen o no. Este tipo de elipsis también lo observo habitualmente en los textos que reviso (traducciones del alemán o del sueco, por ejemplo). Sin duda, el castellano es uno de los idiomas más explicativos y detallistas. Gusta ser preciso, tanto, que, a veces mucho detalle lía más que ayuda.

Dicho como lo propone (b)Ryanair, la ambigüedad es: ¿el panel caerá sobre mi cabeza? ¿Me tengo que agachar por si me da un golpe? O ¿Está situado sobre mi cabeza? ¿Al caer quedará sobre mi cabeza? Mal no está, pero conviene evitar la anfibología. Es un mensaje de seguridad: tiene que ser muy claro.

PanelSobreCabeza

Caso 4: Adultos viajando con niños […]

  IBERIAviajando

Fuente: http://www.iberia.com/es/viajar-con-iberia/menores/

Como se ve en la imagen, no solo (b)Ryanair comete este error. Una compañía española lo deja claro por escrito también.

Seguro que todos saben que decía el mensaje en inglés. Sí: Adults travelling with children […].

En español, se pone un artículo (un determinante) delante del sustantivo para iniciar las oraciones de este tipo.

En castellano, el gerundio no se usa así. El gerundio no califica. El gerundio en español no puede utilizarse con valor calificativo en este caso.

Explicaciones más detalladas al respecto:

http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=XEVeLzVZaD6CG25cW5 [Concordancia]

http://castellanoactual.com/el-gerundio-calificativo-un-uso-incorrecto/ [Gerundio mal utilizado]

http://www.fundeu.es/noticia/nuestro-idioma-hombres-trabajando-y-otros-gerundios-5038/ [Gerundio mal utilizado]

http://www.ecoescritura.com/usos-incorrectos-del-gerundio/ [Gerundio mal utilizado]

Propuesta de traducción:

Los adultos que viajen con niños deben tener en cuenta que…

Caso 5: Saque el chaleco de su paquete / Tire de su paquete […]

Otro ataque del inglés que causa furor. El its. Este It da más miedo que la novela de Stephen King. Ahora todo es posesión. Todo es mío muy mío y de nadie más. Por eso, se nos ha metido en la cabeza que Saque el chaleco del paquete (como se diría en el español «de toda la vida») adquiera una rimbombancia de posesión (¿como la de La niña del exorcista, por seguir con género bueno de terror?). El chaleco no cede su paquete a nadie. ¡Es de él! Y claro, va un traductor friqui que lo oye y le entra la risita tonta por el juego de palabras con paquete = zona genital masculina. ¿De qué paquete tiro entonces? ¿Tengo un chaleco en mi paquete? Por supuesto, el conocimiento de la vida nos permite entender el mensaje a pesar de esta amistad sintáctica innecesaria con la gramática del idioma inglés. Debe constar que esto es un ejemplo del abuso actual del pronombre posesivo su copiado del its. No solo lo comento por el juego de palabras gracioso.

En relación con esto, he visto últimamente un amor propio sin igual en épocas pasadas. Quizá sea el fin (uno de ellos, posiblemente el principal) de las redes sociales, esto es, destacar lo que yo he hecho por encima de lo que ha hecho otro, o quizá ¿se haya pegado de que en los otros idiomas sí se escribe «yo»? I have to, I have seen, Ich habe gesehen.

Sea como fuere, fíjense en lo que escribimos, ¿para qué ponemos tanto «yo»? Para enfatizar, lo sé, bueno, YO lo sé. Pobres desinencias. ¿Para qué están si empezamos a usar el pronombre de forma innecesaria? Yo he escrito estas líneas. Yo me fijo mucho en lo que leo. Yo estoy enfermo. Lo que yo acabo de decir: yo lo sé. ¿Exagero? ¡Sean observadores y verán que no tanto! [He buscado artículos de estudiosos del lenguaje que traten el abuso del pronombre posesivo su en textos escritos u orales, pero no he encontrado. No dispongo de todo el tiempo que me gustaría. Si alguien encuentra, que lo pase, por favor].

 

Propuesta de traducción: Saque el chaleco del paquete (en el que está). Saque el chaleco del interior del paquete. Tire del paquete.

Caso 6: Ordenadores no pueden ser utilizados durante el rodaje […]

Otra vez se deja atrás el artículo. ¡Hay que hablar rápido! Un determinante de tres letras ocupa muchísimo espacio. En fin, véase caso 4 en relación con esto.

El mal uso (o el abuso) del gerundio y la pasiva analítica son un drama que proviene de la grammar. Seguramente, habrá quien diga, y con razón, que esto viene del latín que no es del inglés. Pero todos lo sabemos. Si en los textos del idioma inglés no usasen tanto gerundio y tanta pasiva analítica (pueden ser utilizados), ¿se emplearía tanto en las traducciones o en los textos cultos, y no tan cultos?

Una oración que contenga una pasiva analítica no está mal construida según los libros de gramática del castellano. Esto sí lo sabemos todos casi desde primaria. Pero atendemos al uso. Atendemos a lo común a lo habitual. Y ¿no se supone que queremos ahorrar? Pues la pasiva refleja ahorra que no veas.

Como presuntamente ya todos sabemos utilizar la pasiva analítica, no ahondo. No digo que no haga una entrada entera sobre este asunto. Amenazo, así que usen la pasiva refleja y eviten la pasiva analítica si no hay que usarla.

 

Propuesta de traducción: Los ordenadores no se pueden usar durante el rodaje. No se podrán usar los ordenadores durante el rodaje.

LOS CASOS QUE NO ESTABAN EN LA REDACCIÓN ANTERIOR DE ESTA ENTRADA: Casos 7 y 8

Caso 7: En el improbable caso de aterrizar en el agua […]

¿Improbable? ¿Solo improbable? ¡Es imposible! Quizá quisieron decir: aMErizar o amarar.

Vale que todavía no hayamos inventado el verbo «enavionar». Seguimos embarcados en embarcar. Pero ¿el traductor no sabía esto? ¿Tenía poco tiempo y no pudo revisar?

En fin, la propuesta de traducción es obvia: revisar el texto final.

Caso 8: Equipos electrónicos pueden ser utilizados en modo avión […]

… dijo Robocop (o R2D2) cual robot. Cabe recordar que en español este tipo de frases empiezan con ¡un determinante! Y ¿pasiva refleja? ¿Eso para qué sirve? A veces, los traductores preferimos pegarnos tanto al texto original que la pasiva analítica (pueden ser utilizados) afea nuestras contribuciones a la humanidad.

Propuesta de traducción: 1. Los equipos electrónicos pueden utilizarse en modo avión.

2. Podrán utilizar los equipos electrónicos en modo avión.

PlaneLanding

Y ya hemos aterrizado (no sin problemas, como en la imagen). Cuántas turbulencias en el viaje, ¿verdad? Calculé aproximadamente unos 4 minutos de mensaje de seguridad. Puede incluso que se me haya escapado algo del mensaje ultratumbaico; ¡habrá que volar más! Cuanto más vuele la mente, mejor para un demente (de la lengua). 🙂

¿Exagero? ¿Tengo razón? ¿Has visto casos similares? ¡Comenta y aprendemos todos!

Abusar de la mayúscula: error mayúsculo

En España y en el resto de países que tienen el español como idioma nativo somos, por norma, más bien minúsculos (salvo casos como los hermanos Gasol).

FotoGasoles

Pero nos encantan las imitaciones. Imitaciones que a veces se quedan ¿tan solo? en comprar bolsos de Christian Dios o unas zapatillas de deporte (tenis, playeras o [introduzca nombre según región]) Fuma.

Fuma

Otras veces, las imitaciones se mezclan con el prestigio lingüístico y esto ya se pone serio porque me tocan la lengua. En alemán ―y creo que en otros idiomas europeos también― todos los sustantivos (propios o comunes) se escriben con mayúscula. Incluso los verbos sustantivados se tienen que escribir con letra grande, capital letter como dicen los anglosajones. Así, un verbo como essen (comer) cambia su grafía en una frase en la que se usa como un nombre.

Ejemplo:

Nein, das kannst du nicht essen -> No, no puedes comer eso. (essen = verbo = minúscula)

Warum ist mein Kind beim Essen so ruhig? -> ¿Por qué mi hijo está tan tranquilo al comer? [Traducción literal, pero sirve para el ejemplo]. (Essen = verbo sustantivado = mayúscula)

Aparte de esto, en alemán también se escriben con mayúscula los nombres propios ―regla habitual en los idiomas más hablados de Europa― los pronombres personales en su forma de respeto (Sie, Ihnen), los días de la semana, el nombre de los meses y en algunos otros casos que, valga la redundancia, tampoco vienen al caso porque no creo que influyan en «mayuscular» el español.

Los días y los meses se escriben en minúscula

En inglés, el egocentrismo se destaca con una buena «I» en mayúscula. ¿Quién tiene más importancia que yo mismo en este mundo? El pronombre personal «yo» en capital letter y que alguien se atreva a decirme algo. Por ahora, en español parece que no queremos ser tan importantes y no se aprecian casos de Yo, Yo mismo y la mayúscula de importancia ―al menos, no se ven escritos con «yo» en mayúscula como si no hubiera mañana. Ahora bien, si se vuelve a la imitación que se mencionaba al principio, al escritor de textos en español le encanta copiar otros usos mayúsculos del inglés. Esta imitación, en apariencia ilógica, tiene toda la lógica si se piensa que el prestigio lingüístico del inglés también es mayúsculo. Con todo esto, no se culpa solamente al inglés o a la influencia de otros idiomas del mayusculismo innecesario. El marketing y el desconocimiento generalizado de la norma con respecto a distintos aspectos lingüísticos o gramaticales también hacen grandes a lo que debe ser pequeño.

Pero habrá que darle caña a los calcos innecesarios del inglés. 🙂

¿Que en inglés escriben los días y los meses con mayúscula?

Pues venga Lunes y Enero en el mundo entero (hispánico).

Error en mes mayúscula

Sí, puede que al que tengan que llevar al neurólogo sea a mí, pero ¡escriban los días y los meses con minúscula!

Los nombres propios se escriben con mayúscula, pero los gentilicios, las etnias, las razas, etc. ¡no!

Nuevamente, parece que el inglés o el alemán (o una fuerza astral) ejercen su influencia en poner mayúscula donde en español no se pone. ¿Si se trata de un adjetivo o de un nombre común, por qué ponerle tanta importancia a la palabra? Será que el hablante estima que es más sonoro y, por tanto, mejor estudiar Inglés que estudiar «inglés».

Inglés en mayúscula

No se centren en los otros errores. Inglés ¡en minúscula!

Los nombres de los signos del zodíaco y de los puntos cardinales NO siempre van en mayúscula.

Los signos del zodíaco van en mayúscula si se los menciona como nombre propio.

Ejemplo: El signo que transcurre entre enero y febrero es Acuario.

Los signos del zodíaco van en minúscula cuando designan a las personas nacidas en este signo (adjetivo).

Ejemplo: Devadip es aries.

Sucede lo mismo con los puntos cardinales.

Ejemplos: Devadip señala el Norte. [Nombre propio]

El norte de la ciudad estará nublado hoy. [Nombre común]

Casos similares (festividades, divinidades, libros sagrados)

Biblia, Navidad, Dios, Jehová, Día del Trabajo, Corpus = ¡todos en mayúscula!

Si quieres saber más sobre la escritura de festividades, te recomiendo el siguiente artículo.

http://www.fundeu.es/recomendacion/navidad-claves-para-una-buena-redaccion-1556/

La mayúscula después de los dos puntos. ¿Cuándo la pongo?

Casi nunca, según dice la norma, pero se ven mayúsculas innecesarias tras los dos puntos casi siempre. En general, esto demuestra que la norma no la conoce ni su madre a la hora de comer.

En principio, solo se debe colocar mayúscula tras dos puntos (:) si se trata de la introducción de una cita.

Ejemplo: Tal y como decía René Descartes: «Pienso luego existo.»

(Atención al uso de las comillas. Menos usar “” y más «».)

Tras las fórmulas de inicio de las cartas, los correos o escritos similares.

Ejemplo:

Estimados señores:

Me gustaría comunicarles que este señores se escribe con minúscula, por cierto, y que las fórmulas que introducen una carta o un correo van seguidas de dos puntos (:) que hasta para eso nos copiamos del inglés y nos da por poner Estimados Señores, (MAL).

Los principales saltos de las reglas de puntuación y las mayúsculas son estos. Hay otros casos. Pero no es cuestión de escribir lo que ya se ha escrito en páginas que saben mucho más.

No se salten las reglas de los juegos de lengua. Dejen los saltos a los que saben.

Ejemplos y aclaraciones sobre mayúsculas y dos puntos de fuentes más fehacientes que este blog:

Fundéu (2012). http://www.fundeu.es/recomendacion/uso-de-minusculas-y-mayusculas-despues-de-dos-puntos-1532/

Alberto Bustos en Blog de lengua (2009). http://blog.lengua-e.com/2009/mayuscula-despues-de-dos-puntos/

Diccionario Panhispánico de Dudas (2005). http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=2a3yRXFBiD6rvDOMtq

La mayúscula en traducción

Ante todo, hay que evitar que se nos pegue el idioma del que traducimos al español. Debemos tener especial cuidado ante esas mayúsculas que se nos quieren colar… ¡y sin avisar! Aparte de recordar todos los casos que ya se han mencionado, la traductora tiene que prestar atención al trabajar con programas de traducción asistida. La separación de segmentos que se realiza en Trados o MemoQ puede plagar tu traducción de mayúsculas mal empleadas.

Si se observan las siguientes fotos, puede que se pueda achacar el motivo de tanta mayúscula a esta segmentación. En el idioma original aparecía cada palabra en cada segmento y, por eso, llevaba mayúscula (casos de Menta o La Tecnología de Superficie de Afeitado, por ejemplo). La sorpresa sí que es mayúscula cuando al imprimirse ha resultado que se trataba de frases o simplemente de tipos de sabores solo que al segmentar el texto original se puso una palabra en cada segmento. Toda una gracia para un traductor. Con lo que, como dice la Dirección General de Tráfico, en las distancias cortas también se puede perder la vida. No te confíes. Es decir, aunque la traducción sea sencilla, revisa el texto final. ¿Dónde se va a colocar la palabra «menta» (véase en la foto la mayúscula utilizada erróneamente) en el texto traducido? Revisar, revisar y revisar.

Sabor a Menta

¡La menta no será más fuerte que otras ni tendrá más poder para quitarte el mal aliento porque se escriba en mayúscula! De verdad que no.

Pero los errores traducto¿lógicos? relacionados con las mayúsculas no se quedan en poder escudarse con el fallo de Trados o MemoQ. Posiblemente, muchos provengan también del desconocimiento y de dejarse llevar por la pasión por la lengua extranjera. Y pasar de la propia. En definitiva, calcos ―en forma de mayúscula― innecesarios y evitables a todas luces.

AFEITADO CON CORTES MAYÚSCULOS

La falsa creencia del marketing opina que poner mayúscula en cada palabra del título (como hacen en inglés) es cool. Esto o que el traductor no se ha enterado de las normas con respecto al uso de la mayúscula. Sea como fuere, ¿para qué tanta mayúscula? Así no hay quien se afeite tranquilo. Tanta mayúscula provoca cortes. De digestión y en la cara.

¿Venderán menos hojillas [les invito a que busquen hojilla en la RAE…] si los titulares fuesen El confort o Tecnología de superficie de afeitado

Tecnología del Afeitado mayúsculas mal usadas

[Foto al revés por motivos de tecnología no tan tecno¿lógica? Quizá WordPress quería decirnos que lo hacemos todo al revés…]

La mayúscula sin traducción de por medio. El inglés como plaga del idioma español.

Es difícil adivinar los motivos de las mayúsculas utilizadas en este pequeño texto. Ya no se puede ni echar aceite a la comida tranquilamente porque, en lo que se pochan [spoiler: palabra no aceptada por la RAE… todavía] las cebollas, te pones a leer el interesante mundo de los ingredientes de lo que comes y ¡mayúsculas que se reproducen entre sí!

Aceite mayúscula mal escrita

Información Nutricional, pero valores nutricionales.

Valor Energético

[Unas proteinas sin la fuerza de la tilde. Así que serán unas proteínas desproteinizadas.]

Hidratos de Carbono

Fibra Alimentaria

Y la «joya de la corona»: mayúscula después de coma. Dos veces, nada menos.

 

El aceite está hecho en Sevilla con lo que, imagino, la causa de tanta mayúscula no será una mala traducción o algún programa de traducción automática.

Menos mal que habrá pocos que lean la información nutricional del aceite (supongo).

La página de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España)

Cupón ONCE mayúscula mal usada

Esta página web está plagada de mayúsculas. Tantas que la página resulta estridente. Si marcas todo con mayúsculas, supuestamente para destacar una frase sobre otra, ¿qué estás destacando? Ya ni siquiera el ¿erróneo? pensamiento de que la mayúscula sirve para destacar ideas tiene sentido. TODO EN MAYÚSCULAS = NO DESTACAS NADA.

Como se ve en la foto, no solo se ven nombres de meses en mayúscula en las traducciones. Habría que hacer una estadística entre los hablantes de español (sobre todo, los que están en contacto con otros idiomas). Más de la mitad piensa que los meses, los gentilicios, et al. se escriben con mayúscula. Estadística inventada, pero sustentada en lo que se observa cada día.

Beber 2 litros diarios de agua = toparte con mayúsculas innecesarias cada 30 minutos. ¿Quién puede hidratarse tranquilo? 🙂

Agua Bronchales Muy Débil utilizando mayúsculas

Tan claro como el agua. Insisto: los hablantes creen que la mayúscula es chachi. ¿Para qué tanta mayúscula? Agua Mineral Natural, Muy Débil. Muy Débil ha de ser si tienes que destacar toda la pegatina del agua con mayúscula. Más de lo mismo. Ni un trago de agua podrás beber, sin mayúsculas inútiles tener que ver.

La pegatina de la parte de atrás de la botella no se queda corta.

En definitiva, otro ejemplo de que las mayúsculas nos tienen rodeados.

Mayúsculas sin tilde (leyendas urbanas del español)

Se dice y no se deja de decir. Se insiste hasta la saciedad, pero la gente pasa. Empeñados en escribir incorrectamente. Empecinados en ahorrar tiempo. En 2014, ¿y todavía las imprentas, reprografías y los seres similares no se han enterado de que las mayúsculas TIENEN que llevar tilde también? ¿No se han enterado o todavía no tienen la maquinaria necesaria para poner tilde en carteles, publicidad, camisetas de deporte, etc.?

Como dice Sheldon Cooper, se trata de una falacia post hoc ergo propter hoc.

¿Cuántas PASTELERIAS, CAFETERIAS, CHARCUTERIAS y PERFUMERIAS vemos en un día? Los que siguen el deporte ¿cuántos Angel, Oscar, CESAR, RODRIGUEZ o LOPEZ ven cada día?

Carnicerias

Puede parecer una tontería. Puede parecer que algunos insistimos porque somos unos friquis y pedantes, pero ¿cómo se llama esta estación de metro de Madrid (no sé si ya habrán corregido el cartel)? El contexto evidencia de qué palabra se trata. «Tío, pero si se entiende de todos modos».

¿Pasan trenes o hay cirujanos?

Estación de Madrid con mayúscula sin tilde

Nunca se eximió a las mayúsculas de cargar con su tilde. Siempre tuvieron que llevarla. Sin embargo, las máquinas de escribir tenían problemas para escribir este tipo de carácter y, por eso, antes se podía perdonar (o, al menos, esto me han contado). Pero NUNCA fue una norma. Al contrario, la RAE lo explica claramente:

«Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevarla según las reglas de acentuación gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas en su totalidad con mayúsculas como si se trata únicamente de la mayúscula inicial:

Su hijo se llama Ángel.

ATENCIÓN, POR FAVOR.

La Real Academia Española nunca ha establecido una norma en sentido contrario.

La acentuación gráfica de las letras mayúsculas no es opcional, sino obligatoria, y afecta a cualquier tipo de texto. Las únicas mayúsculas que no se acentúan son las que forman parte de las siglas; así, CIA (sigla del inglés Central Intelligence Agency) no lleva tilde, aunque el hiato entre la vocal cerrada tónica y la vocal abierta átona exigiría, según las reglas de acentuación, tildar la i.»

Pónsela, póntela. Usa la tilde. Evita errores mayúsculos.

 

Material adicional:

Esmeralda L. ha subido un vídeo con errores ortográficos en carteles (menos mal. No soy el único loco.)

Para saber más sobre el desconocimiento y la desgana por conocer las normas lingüísticas, puedes leer el siguiente artículo.

«Tío, pero si se entiende de todos modos»

Un artículo que habla sobre la desidia a la hora de escribir y la pérdida de la importancia de las palabras.

Acabaremos hablando como Los Pitufos. http://www.yorokobu.es/semantica-y-pitufos/

¿Y A TI TE PONEN NERVIOSO TANTAS MAYÚSCULAS? ¿LEES ESTO MEJOR GRACIAS A ELLAS?

Los criterios de la RAE ¿lían o ayudan?

Como muchos saben ya, el eslogan de la Real Academia Española es «limpia, fija y da esplendor». Estas tres acciones, más propias de los anuncios de lejía o de toallitas para bebé, no siempre se cumplen en algunos criterios del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE).

don_limpio_mr_proper

Es evidente que confeccionar y mantener actualizado un diccionario no es sencillo. Todavía menos si se abarca a unos 450 000 000 de hablantes. Hay que saber qué palabras se usan en Panamá o cómo ha evolucionado la aceptación y el uso de aquel otro vocablo de México, VERBIgracia. Por DESgracia, desconozco los criterios exactos de incorporación de nuevos términos y redacción de su definición, propuesta de recomendaciones ortográficas o adaptación de palabras extranjeras. ¿Se podría decir que estas labores son las más polémicas dentro de la infinidad de asuntos con los que deben lidiar los académicos? Seguro que no es fácil pero, a veces, se complican ellos solos (o eso se puede pensar si se echa un vistazo a los ejemplos que aparecerán más adelante). Esta entrada de blog no pretende ser exhaustiva ni antisistema. Simplemente se destacarán aspectos ortográficos y léxicos en los que creo que podrían mejorar, digamos. El fin, por tanto, no es criticar (para mal) alegremente la ardua labor de La Academia, sino divertir(me) y entretener(me) con las palabras, así como demostrar que no solo vale lo que diga la RAE. Hay otras fuentes muy fiables que también deberíamos consultar. A pesar del tono irónico que se emplea a veces en este artículo, hay que tener en cuenta que la búsqueda, la intención y los ejemplos que se exponen son totalmente serios. 🙂

¡Empezamos (entre todos hay que ayudar a que no pase lo del vídeo)!

Criterios ortográficos de la RAE

Ch y ll

http://rae.es/consultas/exclusion-de-ch-y-ll-del-abecedario

Muchos estarán ya acostumbrados y jugarán a Apalabrados sin ellas, pero otros ¿recordamos cuando el Scrabble tenía ch5 y ll8? Sí, esa época en la que la RAE no consideraba dígrafos a estas letras o letras a estos dígrafos.

LEtraCH

Primer criterio «raruno». Hasta donde sé, ch y ll habían formado parte de los diccionarios siempre como si de letras se tratase. Entonces, ¿qué cambia? ¿Qué lleva a decidir eliminarlas del diccionario en 2010? Un dígrafo es dígrafo desde que se crea, conque ch y ll desde su creación pudieron considerarse como tal y no incluirse como letra del abecedario, ¿no? Puede que ch y ll se hayan sometido a una operación y hayan cambiado algo de sus partes… ¿Quién sabe?

¿Habrán decidido quitarlas para que el rosco de Pasapalabra dure menos? Como se observa en la argumentación de la RAE, no explican qué cambió para que la considerasen dígrafo. Intentan sostenerse en que se adaptan a las demás lenguas…

Si alguien tiene explicación, que se suba a la nave del misterio conmigo y me la dé.

Catar o Qatar

http://rae.es/consultas/en-espanol-cuorum-y-catar-en-lugar-de-quorum-y-qatar

Recomiendan escribir «Catar». 100 % de acuerdo, pues evidentemente se trata de una grafía más propia del español. Ahora bien, Catar es independiente desde 1971. Vaya, qué pena, la 19.ª edición del DRAE vio la luz en 1970. Ay, Catar, mira que independizarte al año siguiente… Pero ¿este cambio de q por c no se pudo pensar para las ediciones posteriores de 1984, 1992 o 2001? ¿La c es más propia del español desde hace 3 o 4 años (más o menos cuando se empezó con esta recomendación)? No entiendo qué se pierde por el camino durante más de 30 años para no pensar desde el principio: «Qatar. Nuevo país. Los países suelen adaptar su grafía al español. Con más razón, si una de sus letras es la q inicial; algo que jamás se utiliza en nuestro idioma. Lo cambiamos para la edición de 1984.». No, mejor nos dedicamos 30 años a catar vinos y no a acatar las reglas aparentemente evidentes del idioma español.

Si alguien tiene explicación, que se suba a la nave del misterio conmigo y me la dé. Sobre estos aspectos ya se ha hablado, pero tranquilidad que lo nuevo llega al final de la entrada. 🙂

catar_vino

Solo y guion o sólo y guión o sólo y guion o solo y guión

Casi tantas combinaciones como en la lotería. De hecho, se han escrito cientos de palabras sobre estas tildes lo que deja bien claro que el criterio es dudoso, como mínimo. No se trata del mismo tipo de tilde —en el caso de solo es o era tilde diacrítica con el fin de distinguir solo = solamente de solo = en soledad—, pero en ambos casos sí se evidencia una nueva disparidad de criterios que, normal, lía al hablante.

Se aborda primero el caso de guión o guion. Según el DPD (2005), escribirla con o sin tilde depende de si el hablante articula esta palabra como diptongo (guion) o como hiato (guión). Parece que en algunos países de Hispanoamérica se pronuncia como diptongo, sin embargo, en España, Ecuador o Argentina se dice en dos sílabas. ¿Ya han probado a pronunciarlo? ¿Notan alguna diferencia? Pues, hasta 2010, se podía escribir de ambas maneras según fuese la pronunciación de cada uno. ¿Quién iba a saber diferenciar su propia pronunciación para luego decir que escribía la tilde por uno u otro motivo? Nadie, efectivamente. O algún friqui, como mucho.

Bien, pues en la edición de La Ortografía de 2010, cambio de parecer —o, mejor dicho, mismo parecer, pero cambio de solución. Que, tras haber cambiado mucho la sociedad en cuanto a la escritura de guión o guion (nótese la ironía), se decide que se considerará error escribir guión. Los dos últimos párrafos de la argumentación de la página web de la RAE son sublimes.

«Aunque la ortografía de 1999, donde se establecieron las citadas convenciones, prescribía ya la escritura sin tilde de estas palabras, admitía que los hablantes que las pronunciasen como bisílabas pudiesen seguir acentuándolas gráficamente. En cambio, a partir de la edición de 2010, se suprime dicha opción, que quiebra el principio de unidad ortográfica, de modo que las palabras que pasan a considerarse monosílabas por contener este tipo de diptongos o triptongos ortográficos deben escribirse ahora obligatoriamente sin tilde.

Esta convención es puramente ortográfica, por lo que no implica, en modo alguno, que los hablantes deban cambiar la manera en que pronuncian naturalmente estas voces, sea con hiato o con diptongo».

FIN DE LA CITA (http://rae.es/consultas/palabras-como-guion-truhan-fie-liais-etc-se-escriben-sin-tilde).

¿En la edición anterior no quebraba ya el principio de unidad ortográfica?

¿Pasan a considerarse? Son o no son.

En fin, seguidamente se comenta el caso de la dicotomía solo sólo.

Lo que muchos llevábamos diciendo hace tiempo, cae en gracia en la RAE para la nueva ortografía de 2010. Antes no. Antes, parece que no se podía diferenciar por contexto cuando el hablante se refería a solo adverbio o solo adjetivo. De repente, como con guion – guión, la sociedad da un vuelco y ya es capaz de entender por sí misma si «bebo solo café» —sin tilde que distinga, incluso en casos de anfibología— se refiere a que lo bebo más solo que la una o se refiere a que no beberé agua también. Tras años de explicación de profesores a alumnos acerca de la distinción, cuando prácticamente todos tenían claro cuando se pone tilde y cuando no, pum, nos desdecimos y cambiamos tradición por imponer la regla habitual que se aplica a otras palabras. ¿A qué se debe el cambio de criterio y por qué en esta edición? Marketi… guiño, guiño.

Como no todo es criticar (para mal), recomiendo el apartado de preguntas frecuentes que aparece en la página web de la RAE. En prácticamente todos los casos aclara las dudas y no lía más al hablante. Además, dispone de unas explicaciones claras y concisas.

http://rae.es/consultas-linguisticas/preguntas-frecuentes

Criterios léxicos de la RAE

¿Creatividad? léxica

La tilde es entretenida, pero se ha dicho ya mucho sobre ella. También se ha hablado bastante sobre la introducción de engendros que sufren la enfermedad de los «españolismos innecesarios». Anteriormente, en este blog

https://devadiprivero.com/2013/07/16/extranjerismos-o-espanolismos-innecesarios-que-lio/

aparece un artículo que aborda el excesivo uso de extranjerismos en lugar de emplear palabras que ya existen en español para denominar esas realidades y menciona la tendencia a españolizar en exceso algunas palabras que no necesitaban dicha modificación. No la necesitaban o simplemente, con el paso de los años, se ha comprobado que la españolización resulta más extranjera para el hablante que la propia palabra extranjera. ¿Quién se bebe un güisqui? ¿Si haces una traducción para una empresa de bebidas alcohólicas, te atreves a poner que su marca es Güisqui DYC? Como dice su eslogan, «gente sin complejos», si te atreves.

A veces, La Academia intenta meter un invento españolizado con calzador a ver si funciona. Cuando se ve que no encaja y el hablante no lo usa jamás ¿para qué insistir? Además, si la lengua la hace el hablante (sobre todo) no se debería de dejar que sea él quien cree estos españolismos.

Pues insiste, al menos hasta hace poco. Observen los siguientes ejemplos:

Españolización con calzador de la RAE Así lo usa el resto de la humanidad
Rocanrol – Los ejemplos en lila como quien lo escribe cada día, oiga. Rock and roll – Se usa desde los años 50. Ya era hora de crear un españolismo.

Rocanrol

Españolización con calzador de la RAE Así lo usa el resto de la humanidad
Baipás – Suena a nombre de plato de comida oriental. ¿De verdad esto es más español? Bypass o bypass – Es cierto que no es una palabra tan común como podría serlo rock and roll.
Españolización con calzador de la RAE Así lo usa el resto de la humanidad
Bluyín – Amigos de América, ¿de verdad la escriben así? No, por favorrr. Vaqueros, tejanos, blue jeans – Es un extranjerismo innecesario, pues existe vaqueros y tejanos.
Españolización con calzador de la RAE Así lo usa el resto de la humanidad
Beicon – Aceptamos beicon como (parte de) animal comestible. Pero no tiene mucha lógica que en la entrada del diccionario se remita a bacon (sin definición en la entrada de beicon). Bacon (muchos), beicon (bastantes), veicon (alguno he visto).
Españolización con calzador de la RAE Así lo usa el resto de la humanidad
Grupo de cabildeo o grupo de presión—¡Encantado de conocerte! Nunca te había visto.—En realidad, todos me llaman lobby, pero así paso desapercibido.—Ah, vale. Lobby
Españolización con calzador de la RAE Así lo usa el resto de la humanidad
Cruasán – Pronto abrirán crua   santerías—el espacio, se ha escrito adrede. Croissant – Es cierto que el hablante ha creado ya versiones distintas. Croisan, croisant, etc. Esta no es fácil.

Dedeté, deuvedé y cederrón (¿por qué no oneje?)

El tridente ofensivo no está compuesto por Messi, Neymar y Pedro ni C. Ronaldo, Benzema y Bale. No, el tridente ofensivo, por lo que ofenden estas aberraciones léxicas, lo conforman deuvedé (parece que no la van a incluir en la próxima nueva edición), cederrón y dedeté. Si hiciese falta alguien que las sustituya, entraría elepé. Otra bonita donde las haya. Es curioso que, por ahora —29 de noviembre de 2013—, si se consulta cederrón, el DRAE te remite a CD-ROM. ¿Quién se atreve a utilizar alguna de estas transformaciones? Animo a los traductores a que las metan con calzador en sus trabajos. Transforma un acrónimo o una palabra de otro idioma.

¡A metamorfosearse! 

Sobre la lexicalización y el léxico en general, el estudioso de la lengua española, José Martínez de Sousa, expresaba esto hace unos años:

«[…] constituye un verdadero infierno. La Academia ha variado en los últimos años estas definiciones, hasta el punto de que es difícil saber qué es una cosa y otra. Si no se consigue fijar su alcance significativo sin que queden dudas, más valdría prescindir de esta palabra [se refiere a la lexicalización], debido al confusionismo extremo a que se ha llegado».

Futuras inclusiones en el DRAE

«Gruista». Este vocablo se añadirá en la vigésima tercera edición. Me lo parece a mí o ¿decimos gruista desde que existen las grúas? ¿Hay alguien, al menos en España, que no utilizase este término hace ya años?

 http://lema.rae.es/drae/?val=gruista

«Clitoriano». Reconozco que las grúas no llevan tantísimo tiempo en nuestras vidas, pero ¿y los clítoris?

La vigésima tercera edición añadirá clitoriano. ¿Eran unos carcas y hablar de «placer clitoriano» o «estimulación clitoriana» era tabú?

http://lema.rae.es/drae/?val=clitoriano

«Gayumbos». Muchos llaman así a los calzoncillos desde hace décadas. Sin embargo, nunca tuvo el honor de vestir ciertas partes del diccionario.

http://lema.rae.es/drae/?val=gayumbos

«Paradón». Como mínimo, ha habido dos versiones ya desde que oigo esta palabra en el fútbol. Es muy común. Se oirá y leerá varias veces al día, ¿cómo puede ser que se haya tardado en incluirla?

http://lema.rae.es/drae/?val=parad%C3%B3n

Otras incorporaciones al DRAE muy criticadas han sido almóndiga, vagamundo o asín. Claro que hay mucha gente que las utiliza, pero ¿que aparezcan escritas en un diccionario —a pesar de la aclaración de vulgarismo— no da cierta manga ancha al «todo vale»? Si a la RAE se le presupone que limpia, fija y da esplendor, ¿esto no es embarrarse? Es más, al estar en el diccionario —única fuente fiable para muchos— liará más al hablante.

Por último, pero no menos importante, se muestran algunos ejemplos de las definiciones y del orden de estas.

Definiciones: ¿Aclaración o Laberinto del Fauno en el DRAE?

Para empezar, un ejemplo de palabra técnica. El mundo en contra de la RAE.

Polipasto – poliSpasto

Si buscas polipasto en Google, aparecen más de 7 000 000. Si buscas polispasto en Google, se observan unas 6 000 correspondencias. Abrumadora go(og)leada. Sin embargo, si se busca en el DRAE, llega la sorpresa. Lo prefiere justamente al revés.

Polipasto

PoliSpasto

PoliSpasto

Entrada del DRAE

PolipastoRAE

Seguimos con una de orden raro de acepciones.

majestad.

(Del lat. maiestas, -ātis).

1. f. Grandeza, superioridad y autoridad sobre otros.

2. f. Seriedad, entereza y severidad en el semblante y en las acciones.

3. f. Título o tratamiento que se da a Dios, y también a emperadores y reyes.

 

¿Nos guiamos por el uso? ¿No tendría que ser la acepción 3 la primera?

remover.

A muchos se nos remueven las tripas al ver esta entrada entera. 

Remover

1. ¿La primera acepción no debería de ser la n.º 2? Para lo que más se usa la palabra es para remover un guiso, ¿no?

2. ¿Las acepciones 3 y 5 —aunque se utilicen en Hispanoamérica— no son un calco innecesario evidente?

La cosa se pone divertida y desde el profundo respeto…

gilipollas.

1. adj. vulg. gilí. U. t. c. s.

«Eres un completo gilí».

Ejemplo claro del uso que le damos todos los días a esta palabra…

Este tipo de definiciones en las que te remiten a otra entrada no tiene desperdicio. Hay muchísimas que evidencian que algo falla. Este es uno de los ejemplos más aberrantes.

¿Quieres facilitar o complicar? ¿Raer con navaja? ¿Por qué hacer que la gente busque el significado de raer también? Con lo sencillo que hubiese sido: Quitar/rasurar con navaja…

afeitar.

(Del arag. o leon. afeitar, y este del lat. affectāre ‘arreglar’).

1. tr. Raer con navaja, cuchilla o máquina la barba o el bigote, y, por ext., el pelo de cualquier parte del cuerpo. U. t. c. prnl.

2. tr. Esquilar a una caballería las crines y las puntas de la cola.

3. tr. Recortar e igualar las ramas y hojas de una planta de jardín.

4. tr. Adornar, componer, hermosear. U. t. c. prnl.

Según el Diccionario de la Real Academia Española en línea.

¿Hay alguien (al menos en España) que no utilice el verbo malacostumbrar o malacostumbrarse?

La palabra malacostumbrar no está registrada en el Diccionario. La que se muestra a continuación tiene formas con una escritura cercana.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Adjetivo 1 – Verbo 0 ¿Por qué? Ni idea. Este fenómeno de inclusión de una categoría gramatical y no de otra de una palabra de la misma raíz y significado, a pesar de que esta otra también se use, es muy común en el DRAE.

corrientazo.

Cuba, El Salv., Hond. y Ven. Descarga eléctrica en el cuerpo de una persona o de un animal.

 ¿De verdad se utiliza solo en estos países? ¿En la Península no lo dicen?

botarate.

(Der. de botar ‘saltar’).

1. m. coloq. Hombre alborotado y de poco juicio. U. t. c. adj.

2. m. Can. y Am. Persona derrochadora, manirrota. U. t. c. adj.

Si no quieres que te acusen de sexista, ¿no es más fácil escribir «persona alborotada y de poco juicio»?

Digresión: Sobre el sexismo en el DRAE (cuestión candente en la actualidad), también pueden correr ríos de tinta. El sexismo proviene de la sociedad. Así que mientras coñazo siga haciendo referencia a algo malo y cojonudo a algo bueno, mientras sigamos cagándonos en tu puta madre y no en tu puto padre y la sociedad no se mentalice, el sexismo seguirá campando a sus anchas. Si bien es cierto que tampoco hay que llevar el asunto al extremo (como con todo).

La publicidad no ayuda tal y como se comentó anteriormente en este blog (Publicidad sexista I: ¿De verdad vale más una imagen que 1000 palabras?).

https://devadiprivero.com/2012/12/18/publicidad-sexista-i-de-verdad-vale-mas-una-imagen-que-1000-palabras/

 

Para no cansar, último ejemplo, palabras rarísimas e inusuales que no están en el diccionario y el vídeo que lo resume todo: 

batiburrillo. (quizá, en honor al significado de la palabra, ocurre lo que explico a continuación).

En mi zona, Canarias, y diría que en el resto de España también, se utiliza para indicar un conjunto de cosas, personas o ideas diferentes.

Recomiendo que hagan la búsqueda, pues se trata del ejemplo más evidente de liar al hablante que he encontrado.

Paso 1: Escribe batiburrillo en el motor de búsqueda del DRAE en línea.

Primera sorpresa. Remite a baturrillo. Inmediatamente, tu fe inquebrantable por el DRAE hace que pienses que lo has dicho mal toda la vida o que en tu zona se dice mal. Sin embargo, ducho en estas lides —es decir, acostumbrado a las liadas del DRAE— hago clic en baturrillo y Artículo enmendado.

Batiburrillo1

Paso 2: Haz clic en baturrillo para conocer el significado de la palabra. Todavía no creas que batiburrillo es una derivación errónea.

baturrillo12

Paso 3: Desde baturrillo haz clic en Artículo enmendado. Efectivamente, se confirma que se trata de un juego del DRAE muy entretenido.

baturrillo es batiburrillo

Paso 4: Finalmente, vuelve a escribir batiburrillo en el motor de búsqueda y haz clic en Artículo enmendado.

En resumen, ¿cómo lo digo batiburrillo o baturrillo? Pues siguiendo la rima y el dicho, cada maestrillo tiene su batiburrillo.

Algunas palabras inusuales y rarísimas que no se recogen en el DRAE

Rúcula

Subtitulador

Gominola

Pochar

Logo

Seguro que tienes algún otro ejemplo o alguna pregunta. ¡Comenta sin miedo! 🙂

[AUTOBOMBO: Si todavía no le has dado a «me gusta» en mi página de Facebook, ahora es buen momento para hacerlo https://www.facebook.com/TraducThor].

¡Gracias por leer y hasta la próxima entrada!

——————————————————-

Si deseas leer más acerca de los criterios del DRAE, te recomiendo los siguientes artículos: 

Las 500 dudas más frecuentes del español. Periódico 20 minutos.

http://www.20minutos.es/noticia/1991076/0/las-500-dudas-mas-frecuentes-del-espanol/instituto-cervantes/nuevo-manual/

Menos sexismo en el nuevo DRAE. Periódico El País.

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/24/actualidad/1385324034_063421.html

Varios artículos de los compañeros de Molino de Ideas.

http://blogs.molinodeideas.com/cometario/etiqueta/rae/

El nuevo diccionario del DRAE contendrá noventa y tres mil voces. Periódico ABC.

http://www.abc.es/cultura/20131126/abci-nuevo-diccionario-201311260240.html

Artículo sobre José Martínez de Sousa.

http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2010/110601-martinez-de-sousa-por-la-rebelion-contra-la-nueva-norma-ortografica.php

Algunas traducciones al español (no muy buenas) en Estados Unidos

Estados Unidos es uno de los países donde el idioma español pega más fuerte actualmente. Muchos se jactan de que la lengua de Cervantes esté en boga en el centro del capitalismo y, por tanto, en el centro del mundo «civilizado/desarrollado». Más de 500.000.000 de personas hablan el idioma español en todo el mundo. Ahora bien, ¿de qué forma? El purista más purista se echaría las manos a la cabeza si viese los carteles que he fotografiado en el último viaje a Estados Unidos (Chicago y Nueva York). A mí me hacen gracia/me entra ese pequeño enfado de 2 segundos habitual al pensar por qué la (calidad) traducción siempre parece algo secundario. La traducción y la calidad de la escritura en sí (¿tanto cuesta que suene a español, al menos?). Y todos los carteles que se me quedaron atrás por no poder plasmarlos en una foto porque tenían a un cop al lado. Sin embargo, cuando te encuentras con textos tan mal traducidos, como traductor, sueles pensar que esa traslación no la ha hecho un traductor profesional. Te niegas a creer que «un igual» haya hecho semejante shit. Y es que visitar EE. UU. por segunda vez (la primera: NYC y Washington) hace que pases de forzar tanto tu cuello para mirar los altos paisajes de cristaleras y cemento interminables (primera visita) a fijarte en la cultura y en la gente (segunda). A la malvada de-formación profesional le dio por hacerme sacar/echar/tirar fotos de textos y por hacer que me fijase en cómo y en qué circunstancias se habla español en estas ciudades que he visitado. En resumen, una locura—contenida, creo y espero— que te convierte en sociólogoEstadistaEstadístico inventado durante unos días. Una locura por los idiomas y por aprender algo cada día que suele venir en el paquete regalo al hacerte traductor.

El español en Nueva York y Chicago

RafaNadalEnNuevaYork

Aparte de Rafa Nadal en Nueva York, el español está por todas partes en EE. UU.

1. ¿Cómo y en qué circunstancias se habla español en EE. UU.? Conclusiones sin base científica de un sociólogoEstadistaEstadístico inventado

Es muy difícil aprender o practicar inglés en Nueva York (Manhattan). Prácticamente en cada establecimiento comercial alguien habla español—se agradece siempre. También alegra ver que el idioma se expanda tanto por el mundo. Chicago no se queda atrás. El español invade Estados Unidos. Como bien destaca Humberto López Morales en «El futuro del español en los Estados Unidos», siempre hay algún hispanohablante en cada esquina de las grandes ciudades. Así ¿quién practica inglés?

El futuro del español en los Estados Unidos (Humberto López Morales):

http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000011.nsf/(voanexos)/

arch585011AC61505942C12578CD006104AE/$FILE/Conferencia%20Humberto%20L%C3%B3pez%20Morales.pdf

Otra cosa es con qué español te encuentras. Lo ideal hubiese sido preguntar a cada persona que me habló en español de dónde procedía e investigar para intuir por qué usaba unas formas tan cercanas al espanglish. Además, se notaba que estas personas hablan cada día inglés y el español ya se va oxidando o perdiendo. Como es totalmente lógico. También se nota que el inglés es el idioma que tiene prestigio—esto ya no me gusta tanto— y el español el que se usa para hablar con la familia y con estos turistas que me están haciendo trabajar. En general, mi estudio sin base científica arroja las siguientes cifras: a las personas menores de 30-35 años parecía costarles más el español. Era espanglish con más de «glish» que de «espan».

La frase que más me impactó: «Si le ocupa, déjeme saber».

Este «Si le hace falta algo/Si lo necesita, avíseme/digámelo» que suelen decirte en las tiendas se había transformado en un calco innecesario del inglés. Un let me know de toda la vida. Algunos que tienen más contacto con el español de América (me refiero a toda América, desde Alaska a la Patagonia :)) me han explicado que si le ocupa se utiliza en este caso de forma habitual en Centroamérica. Si alguien puede confirmarlo, se agradece.

2. Carteles y artículos de revistas traducidos al español sui géneris.

Como se ha comprobado, la sociología no se me da muy bien. Solo es una afición trasnochada. Vamos a ver qué tal con la traducción.

DSC_0321

Imagen de la revista de la compañía Delta Airlines

Maggie Carey parece que no tiene claro el pasado y el presente. «¿Era difícil? cuando te ríes […]» Además, la pobre Sra. Carey, dice que la película «es inspirada». Qué buenas son esas películas que entran en tus pulmones al ser inspiradas. Películas que te entran por narices, efectivamente.

En general, este pequeño párrafo es mejorable. Bastaría con no haber hecho una traducción tan pegada al texto original en inglés. En español no se utiliza el «aquí» para esos usos del inglés tipo: “Here, you will find…”. El párrafo apesta a traducción y una de las principales tareas del traductor es evitar que se note que un texto ha sido traducido.

Revista mal traducida

Imagen de la revista de la compañía Delta Airlines

Aunque el texto puede entenderse, convendría destacar algunos aspectos traducto¿lógicos? de este párrafo.

Aspectos mejorables:

– Colocar una coma antes de «pero»

– ¿Vamos a acabar olvidando que en español existe el verbo «influir»? Tanta influencia del francés y del inglés puede influenciar, desde luego. #Anglicismos y #GalicismosInnecesarios

– Sheryl Connelly, en tu lugar, tendría cuidado con «poseer ampliamente atributos». Quizá quiso decir: condiciones, cualidades, características, habilidades. Cuatro palabras que, al menos en el español de España, hubiesen sido más acertadas que esos atributos tan voluptuosos.

Error traducción en revista

Imagen de la revista de la compañía Delta Airlines

Este tipo de revistas nunca han sido conocidas por la excelsa calidad de sus traducciones. El espacio reducido del que se dispone es uno de los motivos de que a veces se cometan algunos delitos lingüísticos.

En esta imagen se pueden observar, entre otras, algunas frases o palabras que se podrían haber escrito en un español más común y más fluido.

– «Con más de 150 campos de golf, canchas de tenis […]». Dicen que el orden de los factores no altera el producto. Pero esto se aplica en matemáticas. La lengua no debería incluirse en esta aseveración. Este orden invertido de la oración evidencia que el texto es una traducción. Una traducción en la que no se pensó, parece, en escribir un texto espontáneo y que sonase natural en español. Al contrario, se nota que quien lo tradujo se pegó tanto al texto original que acabó efectuando una traslación bastante literal. Además, olvidó que si se invierte el orden natural de la frase, debería haber colocado una coma antes de «Orlando».

– «Ofrece lecciones». ¿Se entiende? Por supuesto, pero ¿no hubiese sido mejor utilizar «clases»? Otro caso de pegote del inglés.

– «Buena Vista WaterSports, es el lugar […]». El abecé de la gramática del español destrozado. ¿Desde cuándo separamos sujeto y predicado con una coma? Hay cristianos que se convierten AL budismo y sujetos que se convierten EN vocativos. Este ha sido un caso.

– ¿Cómo colmar un vaso? El dedo de TraducThor te señala cómo hacerlo.

«Localizado en Lake Bryan, un lago natural de 182 ha alimentado por aguas de manantiales y rodeado […]»

Localizado es un calco innecesario del inglés located. No es tan grave. Pero ¿un lago natural de 182? Qué intriga, qué suspense… Había turbulencias en el avión mientras leía esta columna, pero nada consiguió acongojarme más que pensar: ¿182 qué? Kilómetros, hectáreas, acres, árboles. Ni el mismísimo Salvador Dalí hubiese logrado que imaginásemos tanto como el escritor de este texto.

– «ha alimentado». ¿Revisar el texto final? Bah, leer mi propio texto me aburre demasiado.

Error en traducción de revista

Imagen de la revista de la compañía Delta Airlines

Este agradable paseo en bici de unas 40 palabras nos deja dos #extranjerismosInnecesarios. 

https://devadiprivero.com/2013/07/16/extranjerismos-o-espanolismos-innecesarios-que-lio/

– «ordena una cerveza». Qué mejor que caminar por High Line e ir colocando las cervezas que la gente deja fuera de su sitio. High Lane, presunto almacén de cervezas, es un completo desastre de cervezas. Qué no. Que to order es pedir, solicitar o ya, si el traductor se desmarca y decide despegarse del texto podría haber escrito hasta «disfruta de una cerveza». Uh, qué arriesgado hubiese sido en tal caso.

show. De verdad que no. De verdad que un show no es mejor ni más pomposo que un espectáculo.

Conclusión: Menudo chou ver cómo caminas un domingo por High Line y ordenas las cervezas en su sitio.

Tras haber destripado la revista, se muestra a continuación todo un despliegue del buen español en los carteles de Nueva York y Chicago.

DSC_0414

En la mayor parte de parques y plazas de Nueva York se exhibe este cartel a la entrada. Atención que disponemos de la traducción paralela, en este caso, paraLelos, más bien.

– «Este es un espacio público compartido». ¡Qué menos! Los ciudadanos somos así de caprichosos y queremos que lo que no es privado y, por tanto, es público, sea para todos. Pleonasmo.

Vamos con las prohibiciones:

– «Asar a la parrilla». ¿Quizá quiso decir: hacer barbacoas?

–  «Ingresar al parque después de que ha cerrado». Me parece muy bien. ¿Por qué llevar a un parque a un hospital? Sería raro y difícil. ¡Cuidado con la elección de las palabras, traductor/a! ¿Quizá quiso decir: entrar al parque? Y, el subjuntivo es inofensivo, en serio. No pasa nada por usarlo cuando se requiere. «Después de que haYA cerrado».

– «Pedir las entradas». No, las entradas se solicitan en taquilla y en los puntos de venta autorizados para ello. Esto se sabe de siempre. ¿Quizá quiso decir: Solicitar/pedir la entrada al parque y obstruir/obstaculizar (mejor) sus entradas de acceso/sus accesos/sus puertas? Muchas veces, el español requiere más explicaciones en los textos. En este caso, estoy seguro de que muchos hablantes del español no sabían a qué se refería al decir «Pedir las entradas».

– «Amplificar sonidos, actuar y congregarse, realizar actividades comerciales, y vehículos, excepto con permiso». La falta de espacio que fulminó a una traducción. ¿El ayuntamiento de Nueva York no tiene más dinero para hacer carteles más grandes? La traducción lo hubiese agradecido. Sobre todo, porque todo el mundo tiene claro que todos actuamos en nuestras vidas en algún u otro momento. Otra cosa será: realizar actuaciones.

cartel mal traducido

Imagen captada debajo del andamio de una obra. TraducThor se arriesga y corre estos peligros.

Ya lo dice bien claro: ¡Peligro! Peligro de traducción realizada por mono oligofrénico. A pesar de que iba avisado, quise leer el texto y cataplum. Qué mal ha hecho el prestigio del inglés en el español. ¿Traducción palabra por palabra? Este es un ejemplo perfecto.

¿Qué es «ropa protectiva»? ¿Era necesario hablar español como un indio cherokee o como R2D2?

Máscara  respiradora   y  ropa protectiva…se requiere en esta área. Cacofonías que se convierten en psicofonías. Desórdenes sintácticos que se convierten en incontinencias gastrointestinales.

CartelParamountPictures

Paramount Pictures Corporation presenta: «La sombra de TraducThor es alargada». El cartel estrella del viaje. Estrellado, más bien.

No voy a desgranar cada uno de sus fallos, pues necesitaría dos o tres entradas del blog para hacerlo. Se trata de un cartel que fotografié—se puede observar mi sombra alargada—en el centro de Chicago (The Bean). Sin vergüenza, la gran productora de cine y televisión despliega este cartel delante de la zona de rodaje. Traducciones sin pies ni cabeza. Este caso es un ejemplo perfecto. ¿Traducción del «amigo» Goog*le Trans*lator?

Aparte del desastre a la hora de colocar tildes, la ausencia o el exceso de preposiciones («si entra ud. esta area» o «sonidos en y en conexion»), la elección incorrecta de términos («su parecido»), destaca la total incongruencia de las oraciones. En las imágenes anteriores, se podía percibir que la traducción la había realizado un humano. En este caso, el texto lo ha escrito un OVNI o un marciano. Es evidente, ya que se trata de una «pelicula sin remuneración en todas las formas por todas partes del universo para siempre»

 

Estados Unidos, a ti que se te conoce por tener ingentes cantidades de dinero, riquezas como las que debe tener Paramount ¿por qué no utilizas ese dinero en expresarte mejor en español? Si quieren asentar el idioma español en EE. UU. , perfecto. Por supuesto. Pero que sea un español medianamente correcto y espontáneo. No maltrates nuestro español. Venderás mejor tu negocio con unos textos de buena calidad.

 ¿Tienes algún cartel fotografiado mientras hacías turismo? ¿Qué te parecen estas traducciones? ¿Qué opinas?

¿Extranjerismos o españolismos innecesarios? ¡Qué lío!

Estoy en un pub (la Academia no la recoge; ¿estoy en una discoteca? ¿es exactamente lo mismo? Si no se expresa la misma realidad que con palabras españolas como bar o discoteca y se utiliza ya desde hace mucho ¿por qué no está en el diccionario? ¿Bala en la recámara para futuras ediciones?) y quiero beberme un güisqui (lo he visto escrito así en algún sitio, pero ahora no recuerdo dónde. Así escrito tiene más pinta de ser un ave exótica del Amazonas que un whisky). Al haber bebido, me ha entrado calor y quiero quitarme el jerse… de mi… bueno, de mi abrigo (como no sé cómo escribirlo, cambio de palabra y me ahorro el problema. Aunque no esté siendo tan exacto como debiera). Me he encontrado a una amiga dentro del club (¿Se entiende que se refiere a discoteca? Es que solo se utiliza como sinónimo de discoteca en las películas dobladas al español. Uno de tantos calcos y extranjerismos que entran por esa vía.) que llevaba un blazer (¿Será una chaqueta? Voy a buscar en el DRAE a ver qué nos cuenta. Y dice que es una chaqueta deportiva… Se ve que no están a la moda, pues uno de los hombres más ricos del mundo no está de acuerdo con los Académicos. Si no me creen, vean la foto…

Extranjerismo innecesario blazer

e iba muy trendy. ¡Menudo look! Pero WTF, la tía, cogió el smartphone y empezó a wahgua..gua…whas… a escribir mensajes por el Whatsap^p, vaya. O eso creía yo hasta que me lo enseña y veo que se ha descargado una nueva app. Con ella puede ver todo lo que sucede en el mundo del deporte al instante, así ve los updates. ¡Qué bizarro, pensé! (Vaya, el que faltaba. Si no había suficiente con los extranjerismos y los españolismos innecesarios. Tenía que aparecer el falso amigo. Bizarro no significa raro, de verdad que no.) Pues me contó que habían sancionado a Fernando Alonso con un pare y sigue

(Pensé automáticamente que la app había hecho la traducción con Goog^le Transla^te, pues de ahí suelen salir las traducciones literales que no has oído nunca, a pesar de haber seguido ese deporte durante más de 10 años.) con lo que tuvo que pasar por los garajes (¿El de la casa? Solo se utiliza garaje como sinónimo y muy de vez en cuando, pero bueno, habrá que aceptar aunque no exprese la realidad que sí se hace al decir box). Ya se hizo tarde y se tuvo que ir, así que nos despedimos.Chao.Chao. (Sí, hasta para despedirse… y diles que no se escribe así. ¿Según qué criterio?)

Toda esta historia, más propia de un monólogo de algún programa de comedia que de una entrada de blog, puede parecer una hipérbole de tamaño dantesco, pero ¿qué estamos haciendo con el idioma? ¿Va cada uno por su lado y escribe lo que quiere y de la forma que quiere? Si soy traductor, periodista o escribo en cualquier otro sitio, ¿cómo escribo pub? ¿Cómo puedo defender que prefiero escribir whisky (y en redonda que la bebida ya lleva años, ya)? ¿Se puede incluir o desestimar una palabra de acuerdo a un solo criterio?

Sé que es difícil, muy complicado, aunar criterios e intentar acoplar todo el léxico (y su ortografía) debido a la velocidad con la que éste avanza, entre otros motivos. Pero la incoherencia de la inclusión de algunos extranjerismos y la incongruencia de intentar españolizar algunos vocablos hace que ya no se tenga muy claro qué y cómo escribirlo (al menos, si nos queremos fundamentar en alguna norma o recomendación) con lo que los profesores de español van a tener que ser tan creativos en sus clases como Sheldon Cooper…

Algunas entradas de neologismos o extranjerismos han sido triunfales, otras de cabeza, otras meros «planchazos» en la piscina del idioma. Algunas han entrado y han besado el santo, es decir, se han quedado escritas en inglés y se han adaptado enseguida al idioma español. Otros vocablos se tienen como ovejas negras, pobres, que, incluso en contra de la aceptación social, se mantienen marginadas por académicos u otros eruditos de la lengua. Esto es, la mayor parte de hablantes del español usan el término en inglés (pub, por ejemplo) desde hace años (desde su incursión en el idioma), la palabra está asentada en la sociedad, pero por unas razones u otras se sigue aconsejado su escritura en cursiva o se inventan «españolismos» que nadie utiliza para que se empleen en lugar de ese término extranjero.

Para que se pueda comprender el objetivo de esta entrada, convendría realizar algunas aclaraciones.

En primer lugar, hay que diferenciar algunos tecnicismos del lenguaje que guardan relación con esto:

Los llamados extranjerismos (o calcos o anglicismos) innecesarios:

Aquellos giros, voces o frases que provienen de una lengua extranjera (al español) y se utilizan en lugar de los vocablos que ya existían para expresar una misma realidad.

Ejemplos:

show – espectáculo

performance – actuación

Creo que muchos estarán de acuerdo con que estos son una lacra de los textos que se leen (oyen o escuchan) cada día y deben fulminarse por completo. Son innecesarios porque en español ya existe un vocablo que indica exactamente la misma realidad que el término de la lengua extranjera.  

Ejemplo «de la calle»: Mi amigo me montó un show el otro día que se enteró todo el barrio. [Queísmo incluido, probablemente].

Sí, eso es montar un espectáculo en plena calle. Lo que también se llama montar un show.

¿No se puede expresar la misma idea si se utiliza «espectáculo»? Por supuesto, pero parece que un show—mucho más todavía si se trata de un chou— conlleva más escándalo, más ridículo, más pelea. Es más, diría que el hablante concibe espectáculo como algo bueno y show como algo malo.

Ejemplo en textos (supuestamente) cultos: Devadip Rivero va a presentar un nuevo show televisivo en el que se tratarán asuntos lingüísticos.

Por supuesto, se trata de un espectáculo «de toda la vida», pero el inglés es así. Le das la mano y te coge todo el brazo (porque nos dejamos). Se presenta en el salón de tu casa sin avisar.

Existen listas infinitas de extranjerismos innecesarios por lo que la entrada sería infinita también si se analizasen todos. En este enlace (link = extranjerismo innecesario), un artículo de «El Tiempo» propone cómo se deben escribir los extranjerismos (algunas grafías son dignas de ver): http://www.fundeu.es/noticia/aprenda-a-escribir-correctamente-los-extranjerismos-7227/

Los neologismos:

Vocablos que surgen en un idioma distinto al de su procedencia real o la inclusión de un significado que no existía anteriormente. A diferencia de los extranjerismos innecesarios, estos se introducen en la lengua por necesidad. Las nuevas modas y, sobre todo, los nuevos inventos suscitan unas necesidades léxicas que se cubren con neologismos. Por ejemplo, bonobús, servorreductor, tsunami, nini, copago, etc. Estos se escriben en redonda y están totalmente aceptados por los diccionarios y por la sociedad (supuestamente, pues estas premisas no siempre se cumplen).

En parte de la bibliografía, usan neologismo y extranjerismo indistintamente, pero sí parece haber consenso en que la principal diferencia radica en la necesidad (neologismo) o el vicio del empleo de vocablos ajenos en vez del término español (extranjerismo).

El prestigio lingüístico:

Si se resume su definición al asunto que compete a esta entrada de blog, quedaría algo así como: Utilización del hablante de un término de una lengua extranjera porque cree que este vocablo tiene más valor entre la sociedad que la palabra de la lengua propia. Si se quiere saber más acerca de este interesante fenómeno lingüístico, se recomienda la lectura de los artículos al respecto de Carmen Silva Corvalán.

En segundo lugar, habría que destacar que no se pretende realizar una crítica desarbolada y sin fundamentos. Es decir, no se trata de una entrada de blog que intenta ser antisistema. Al contrario, la mayor parte de las recomendaciones o de las normas ortográficas y gramaticales que proponen las fuentes que se citan aquí son indiscutibles. Pero sí se debería unificar criterios a la hora de proponer y normativizar, pues en caso contrario se lía al usuario del idioma y se puede crear un caos lingüístico. Ese caos conllevaría mala (¿todavía puede ser peor?) ortografía y quebraderos de cabeza evitables a los que trabajamos con la lengua (sin dobles sentidos).

Finalmente, debe quedar claro que la regulación del léxico no es nada fácil. No hace falta entrar en estadísticas aburridas, pues por todos es sabido que el idioma evoluciona mucho más rápido que el ser humano (viendo lo visto, no es de extrañar: cualquier cosa evoluciona más rápido y de mejor forma). Es decir, no se va a confeccionar un diccionario cada vez que entre una palabra. Imagino que para incluir un vocablo habrá que ver cómo evoluciona y si se asienta en la lengua o si solamente es fruto del momento. También puede ocurrir que se utilice solamente en una zona (guagua). En definitiva, un sinfín de aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de tratar con el léxico, con su aceptación y con su ortografía, entre otros factores.

Seguidamente, se analizan algunos neologismos o extranjerismos tanto por su inclusión en el léxico del español, a veces forzada, o por su españolización también forzada, en ocasiones.

EN EL DEPORTE:

¿Alguien escribe o dice «rali» en lugar de« rally»? Fundéu la recomienda, la RAE ni la recoge… ¿No se utiliza rally hace ya suficientes años como para dejar de escribirla en cursiva? ¿Había otra realidad en español que designara a este deporte anteriormente? Si no la hay o había, ¿no se supone que es necesaria y, por eso, debería adaptarse y punto? Aseveraría que se trata de un españolismo innecesario o forzado.

¿De verdad recomiendan estos usos en relación con la F1?

http://www.fundeu.es/recomendacion/formula-1-extranjerismos-innecesarios/

Sí, muchos se utilizan en español y sabemos a lo que se refiere. Estoy de acuerdo. Las palabras ya existían en español y si al expresarnos en español se utilizan en inglés es por mero prestigio lingüístico. Por ejemplo, llamarle gap al espacio o a la distancia que hay entre dos coches o full wet a los neumáticos de lluvia, no tiene sentido. Ya hay expresiones en español que hacen referencia a esto, pero ¿hay alguien en España que diga «han penalizado a Felipe Massa con un pase y sigue»? De hecho, después de ver este deporte y seguirlo desde ni sé cuándo (años y años), es la primera vez que veo esa expresión traducida… Así que si se atiende al uso, se atiende al uso, pero no se pueden inventar formas de decir cosas en español ni se pueden forzar las situaciones.

Si en un artículo periodístico para el gran público se escribe “pase y sigue” el que va a pasar de leer y seguir con lo suyo será el lector, porque no va a entender a qué se refiere, en España, al menos.

DSC_0082

Por supuesto, el extranjerismo no se reduce a las palabras técnicas. Como se ve, hasta la estructura de la frase es todo un anglicismo. Una traducción literal, en realidad… 

https://devadiprivero.com/2013/04/02/otra-traduccion-literal-damn-maldicion/

Ser un crack. ¿Hay alguna palabra en español que abarque todo lo que engloba ser un crack? Depende del contexto, se podría defender que ser una estrella o ser muy bueno. Messi es un crack = Messi es muy bueno. Ahora bien, si se quiere expresar esta realidad, ¿se escribe crac o crack?

Un crack de la geografía:

Según la Fundéu, http://www.fundeu.es/recomendacion/crac-mejor-que-crack-104/ se recomienda la alternativa «crac». Una alternativa que no viene dada por el uso del hablante, sino, como dicen en ese artículo por «fruto de un acuerdo entre la Fundéu BBVA y la Secretaría de Estado de la Unión Europea». Entonces, insisto, ¿cuál es el criterio? El dominio del hablante y sus usos o la imposición de recomendaciones y alternativas. Todavía no he leído crac en ningún escrito de ningún sector.

EN INFORMÁTICA:

Extranjerismo innecesario gadget

Empecemos, por así llamarlas, con las palabras viejas. Las que llegaron a nuestras bocas hace ya tantos años que casi ni nos acordamos. Al llevar varios años en contacto con la lengua española, ya están recogidas en el Diccionario de la Real Academia (DRAE).

Software y hardware

Primera pregunta conveniente, creo, ¿hay alguna palabra en español que abarque todas las características o todas las realidades que se expresa al decir «software»? Si la respuesta es no—respuesta que defiendo— ¿por qué no se aceptó sin más una vez que se observó su abundante utilización y, en consecuencia, su asentamiento? ¿Por qué no se escribió en su día «sofwer» o «sofgüer»? Ya puestos a liar al hablante ¿por qué no se lía con el mismo criterio?

Si buscas «hardware» en el DRAE, te remite a «equipo». Desde mis no muy altos conocimientos de informática, me pregunto: ¿un hardware es un equipo? ¿Un pendrive o lápiz es un equipo? ¿Estos no eran un dispositivo? Puede que esto parezca ser más papista que el Papa, pero ¿no es ser más papista que el Papa no aceptar simplemente que no hay o había ninguna realidad en el idioma español para referirse a software? ¿Para qué forzar? Además, ¿no se atiende al uso? ¿Quién dice «programa» en lugar de software? Sí, puede que algunos, pero ¿los suficientes como para seguir dejando software en cursiva? Software podría confundir o admitir varias opiniones, pero ¿hardware? No entiendo el motivo de su escritura en cursiva. Todavía menos cuando ya han pasado tantos años desde su irrupción en nuestro sistema lingüístico.

Cederrón y deuvedé

Las famosas palabras cederrón o deuvedé. Esto ¿lo han propuesto en serio? No conozco todas las variedades del español (ya me gustaría), por eso, desde aquí hago un llamamiento a todos aquellos que escriban cederrón o deuvedé, sobre todo, a aquellos traductores que se atrevan a entregar un texto de informática traducido al español con esas palabras. Si tu cliente de informática lee cederrón en lugar de CD-ROM, puede que ni sepa a qué te estás refiriendo. Ya digo, en España es impensable (o ¿ando yo mal?). ¿Cómo contribuyen aquí a que piense que hay disparidad de criterios?

1. En este caso sí adaptan la grafía, pero en software o hardware no. ¿Se supone que adaptan la grafía porque la gente escribe cederrón y deuvedé?

2. Las siglas no van en cursiva. Por eso, CD-ROM y DVD están en redonda en el DRAE.

3. Introducen cederrón en el diccionario, pero en su versión en línea te remite a CD-ROM. Es decir, la supuesta palabra española te remite a la grafía inglesa de origen.

En resumen, criterio completamente distinto al utilizado para software o hardware. ¿No se trata claramente de 4 palabras que entraron en el idioma español hace ya bastantes años y todo el mundo las llama con su nombre en inglés? Fuera cursiva y fuera crear grafías forzadas para tener una palabreja en español. Para fundamentar mi defensa de la escritura en redonda de software y hardware, se pueden observar otros ejemplos de palabras ya aceptadas y, por ende, escritas en redonda. «Chip» o «módem» (con su tilde bien puesta). En el DRAE también se ven otros líos como el de «byte» todavía en cursiva. ¿A qué van a esperar? Quizá sus discos duros no tengan 300 GB, sino gigaoctetos, que puede ser.

Gadget

¿Qué es un gadget? ¿Un dispositivo electrónico como proponen en este artículo?

http://www.fundeu.es/consulta/gadget-1336/

Si parto de mis conocimientos básicos, creo que un gadget puede ser algo no electrónico. También puede no ser un dispositivo, palabra que parece copar la informática. No todo puede ser un dispositivo. Device, equipment, gadget, etc. Todos dispositivos, depende del contexto, claro. Desde el punto de vista del traductor, ¿qué haces si te salen todas esas en un mismo texto? Por eso, Manuel Seco y el diccionario de María Moliner—muy certeros ante este tipo de situaciones— sí incluyen esta palabra y sin adaptaciones. No hay término en español que lo defina. Hay que aceptarlo y afrontarlo y, por tanto, usar el vocablo inglés.

Esto puede ayudar a verlo más fácil: ¿El inspector dispositivos?

Extranjerismo gadget

Online y E-MAIL:

Al menos, en los textos profesionales (traducciones, artículos periodísticos y divulgativos, por ejemplo), deberíamos escribir «en línea» y «correo electrónico» (incluso, si se quiere ahorrar, «correo», a secas. El contexto evitará cualquier anfibología posible). ¿Tan difícil es que esa página web aparentemente bien escrita no te meta un “E-Mail” en sus datos de contacto? Tu página no es peor si donde pone “E-Mail” pones «correo», de verdad que no.

Criterio: Ya hay palabras en español para referirse a la realidad que expresan las de otro idioma. Por eso, no se requiere la inclusión de esos extranjerismos.

Chat:

Con el vocablo chat tenemos precisamente el ejemplo del criterio que creo que debería seguirse.

  1. Palabra extranjera, que no tiene traducción o equivalente y no existía con anterioridad en español, escrita en redonda.
  2. Se acepta en el diccionario. ¿Por qué? Se atiende al uso.
  3. Se acepta la grafía del idioma de origen (claro que, en este caso, tuvieron suerte, puesto que la pronunciación y la grafía son sencillas).
  4. El colmo del buen hacer. Han aceptado su verbo, y sin cursiva. Chatear.

Otros términos que nos traen de cabeza: tablet/tableta, app/aplicación, smartphone/teléfono inteligente, webinario/seminario web o seminario en línea, etc.

DSC_0180

¿Googlear? ¿Para ahorrar letras al decir buscar en Goo^gle? Pues podría ser un neologismo que se afiance en los próximos años. Ya se sabe, depende del criterio…

MODA Y ESTILISMO (PRODUCTOS DE BELLEZA):

El siguiente artículo vale más que mil palabras:

http://www.fundeu.es/noticia/en-el-mundo-de-la-moda-no-eres-nadie-si-no-dices-tres-anglicismos-por-minuto/

Puedo añadir muy poco ante este genial artículo de Ana Mendoza. Efectivamente, en este mundo (en el mundo en general, pero en el de la moda en particular) existe la creencia generalizada de que hay que plagar sus textos con anglicismos y galicismos. Totalmente innecesarios como se afana el artículo por destacar. Mero prestigio lingüístico. Innecesarios hasta tal punto que al incluir tantos extranjerismos en un solo texto se consigue el efecto contrario al deseado. Se pretende ser «lo más», se quiere exhibir que se está «a la moda»—se confunde la velocidad con el tocino, vaya—. Están tan a la moda que ni siquiera sus lectores—los que no sepan inglés o francés— entenderán qué es un lipstick, un blazer, la eau d’été, ser una it girl o ser cool mientras vas trendy con tu nuevo look.

MUNDO LABORAL:

El mundo laboral tampoco ha podido huir de los extranjerismos. Pero ¿cuáles se han españolizado sin aparente sentido y qué extranjerismos innecesarios triunfan entre la gente?

Puedes trabajar en España y ser Key Account Manager—y además en mayúsculas que parece que queda todavía más pomposo. Da la sensación de que tu puesto es mejor si lo escribes en inglés. ¿Dónde estaban todas estas profesiones hace algunos años? Con la globalización muchas empresas se han expandido y con ellas sus puestos de trabajo. ¿Hasta dónde nos dejamos invadir idiomáticamente?

Si se busca “Key Account Manager” [entre estas comillas] en Google, lo primero que aparece es «¿Qué es un Key Account Manager?». Claro, esto ocurre cuando en lugar de llamarlo gestor de cuentas o gestor contable, que si no me equivoco podrían ser dos traducciones válidas, se traen términos de otro idioma por mero prestigio. Este «saco» incluirá, por ejemplo, a los CEO, Community Manager, CIO, SEO, etc. Extranjerismos innecesarios, pues ya existe una realidad en español para denominar a esas profesiones.

extranjerismos en el trabajo

Explicación de la Fundéu para Community Manager: http://www.fundeu.es/recomendacion/community-manager-tiene-traduccion-790/

Sin embargo, como se podrá observar seguidamente, se intentan españolizar otras palabras del mundo laboral y se fracasa. A veces, más vale una retirada a tiempo, dicen…

¿Quién hace márquetin? ¿Y quién se dedica a la mercadotecnia? ¿No va siendo hora de aceptar que marketing se ha impuesto? Nadie quiere ser director de mercadotecnia, al menos, en España, no. Si alguien ha visto a algún trabajador de este sector que se autodenomine (en sus firmas de correos, por ejemplo), jefe de mercadotecnia o márquetin, que me avise, por favor. Debería aceptarse ya y escribirse en redonda. Palabra del inglés que debe aceptarse como se aceptó almohada del idioma árabe y su evolución gráfica con el paso del tiempo.

Es curiosa la evolución de este vocablo. Se introdujo del inglés marketing, la Academia propuso como alternativas márquetin y mercadotecnia y, ahora, márquetin está en el Diccionario Panhispánico de Dudas (que se puede consultar en la red), pero no aparece en el DRAE. Si buscas marketing en el DRAE, te remite a mercadotecnia. ¿Lío?

Seguramente me habré equivocado en alguno de los usos o alguna definición. ¿No parece normal con el lío que producen todos estos cambios o criterios distintos?

En resumen, defiendo el español. Por supuesto. Si ya existen palabras en el español que definan perfectamente la realidad que se ha querido expresar con el vocablo inglés es un extranjerismo innecesario. Ejemplos: show/espectáculo, performance/actuación, grip/agarre, E-Mail/correo. Las distintas instituciones y los diversos diccionarios hacen un gran esfuerzo para liberar al idioma español de las garras de estos intentos de colonización innecesaria y superflua. Chapeau, es decir, chapó, es decir, me quito el sombrero.

La segunda defensa: usar el sentido común. Cuando se utilice el sentido común para proponer alternativas—muchas de ellas, muy buenas, reitero— que sea el mismo sentido común que se empleó para el resto de palabras. Un criterio homogéneo. Esto no es sencillo, pero siempre se puede mejorar, ¿no? Un esfuerzo necesario para no liar al hablante y con ello conseguir que la lengua española sea más rica.

Tercera defensa: No hay que meter el español con calzador. Por ejemplo, gadget. Si no hay una sola palabra que se refiera exactamente a lo mismo y si ni siquiera utilizando 2 o 3 se consigue, pues se deja gadget. La sociedad evoluciona, se inventan cosas y se crean nuevos términos. Si se asientan en la sociedad, se introducen en el léxico del español, se escriben en redonda y se añaden a los diccionarios. Nada de creaciones forzadas.

Si se unifica el criterio de aceptación de palabras y de propuesta de grafías y se adecua éste a la realidad, el idioma español será más rico y el usuario se liará menos.

Si se tiene en cuenta que por motivos de longitud, no se han comentado todos los extranjerismos o españolismos innecesarios, ¿alguno que llame especialmente la atención? ¿Ante qué líos se han encontrado? ¡Comenten!

Aquí no hay quien coma

¿Traducciones a la carta? Mejor bien hechas que servirlas crudas…

En la luna de Babel

Hemos quedado con unos amigos para comer en un sitio al que no hemos ido nunca. Llegamos al restaurante en cuestión, un mesón castizo de nombre tipo Casa Paco (estaréis conmigo en que podría ser peor un Paco’s). Nos sentamos y nos traen las cartas. La abro y ahí está, en un lateral, la traducción al inglés. Se masca la tragedia. Y ya puedo ir masticando bien porque se me está indigestando y eso que Paco aún no nos ha traído nada para comer.

Vale, reconozco que no se puede ir con un traductor a comer o a cenar por ahí porque somos algo tiquismiquis, pero hay errores que claman al cielo. Un error ortográfico me irrita pero, bueno, tiene un pase. Ahora bien, un «I collide to the iron» para unos chocos a la plancha… por ahí no paso.

El origen de la mayoría de estos…

Ver la entrada original 1.125 palabras más

Jornadas de Cálamo&Cran. Salidas profesionales de la traducción.

Interesante para los que no saben qué hacer al finalizar la carrera. ¿Qué salidas profesionales me ofrece la traducción?

El hormiguero de Cálamo&Cran

Como muchos no pudisteis acudir, porque las plazas eran limitadas, resumo en este post lo que comenté en mi intervención.

En primer lugar, me presenté, como Directora del departamento de Servicios a empresas y a la vez tutora de los cursos de traducción de Cálamo&Cran. Lo primero que mencioné es que llegué a la empresa en 2002 porque los directores buscaban crear los cursos de edición y traducción pero querían contar con profesionales activos en el sector que pudieran ofrecer esa formación adecuada a las necesidades reales del mercado. Este aspecto es precisamente el que más me gusta de los cursos de Cálamo&Cran y el que hace que incluso licenciados en Traducción acudan a nosotros en busca de formación profesional.

Luego ya entré en materia y en mis breves minutos expuse lo que viene a continuación (lo recojo aquí de forma esquemática, pero creo que os podéis hacer una idea…

Ver la entrada original 1.034 palabras más

Queísmo y dequeísmo – Están a régimen… preposicional

Una contratación de urgencia para que un estudiante de 3.º de ESO pueda aprobar el examen final de sintaxis me ha recordado que tenía pendiente realizar una entrada sobre el queísmo y el dequeísmo.

¿Qué tiene que ver?

Como mínimo, bastante. El conocimiento de la sintaxis de la lengua española puede ayudar a combatir el queísmo, el dequeísmo y el quesuismo (fenómeno que no se trata en este artículo).

Mientras realizaba esa aseveración (más propia del campo de la medicina o de un anuncio de alguna industria farmacéutica), la persona a la que le daba clase me miraba atónito cuando añadía: «Claro, esta es una oración subordinada sustantiva de complemento de régimen, porque el verbo lleva preposición. Obligatoria.»

El ejemplo era: Me acuerdo de que compré ese coche.

boring

Aburrido (bueno, para mí no), pero necesario si se quiere evitar uno de los anacolutos más extendidos de la lengua española…

Es cierto que sobre este asunto se han escrito chorros de tinta, pero no siempre se proponen soluciones. ¿Quizás porque se piensa que la gente no quiere solucionarlo/no tiene esa inquietud? Para aquellos que sí la tengan, los invito a que lean la entrada completa. Intentaré aportar mi visión sobre los motivos de su aparición y soluciones. No descubriré la pólvora, pero ¿aporto mi granito de arena? (Sí, me encantan las frases hechas, lo siento 😛 ).

Antes de entrar en materia, me gustaría dejar claro que no me creo «más que nadie» por hacer esta entrada; simplemente propongo algunos trucos para que todos intentemos hablar y escribir mejor.

Por eso, sería conveniente repasar las oraciones subordinadas sustantivas (OSS) de complemento de régimen. Como destaca la Real Academia Española (RAE), en sus artículos relacionados con esto (ver bibliografía al final de esta entrada), estas subordinadas suelen ser las más problemáticas. La inconsecuencia se genera mediante diferentes actos incorrectos de habla: queísmo, dequeísmo y quesuismo.

En primer lugar, se tratará el queísmo:

Queísmo

Se incurre en él al eliminarse una preposición, sobre todo de, que debería preceder a la conjunción que. Esta conjunción introduce las OSS. La preposición de u otras preposiciones deben escribirse o pronunciarse, porque la construcción de la expresión así lo obliga.

 

Algunas oraciones subordinadas sustantivas de complemento de régimen:

EXPRESIÓN INCORRECTA EXPRESIÓN CORRECTA 
Me acuerdo que te dije que sí. Me acuerdo DE que te dije que sí.
Me alegro que vengas mañana. Me alegro DE que vengas mañana.
Me fijé que te va bien la vida. Me fijé EN que te va bien la vida.
Confío que se cumpla lo que dices. Confío EN que se cumpla lo que dices.
Me arrepiento que haya salido así. Me arrepiento DE que haya salido así.
Me he enterado que no te va muy bien. Me he enterado DE que no te va muy bien.
Asegúrese que ha cerrado con llave. Asegúrese DE que ha cerrado con llave.

SOLUCIONES

Existe una solución (un truquillo) muy útil para evitar el queísmo en este caso:

La manida autopregunta: ¿Me acuerdo/alegro/fijé/arrepiento/entero ALGO o me acuerdo/alegro/fijé/arrepiento/entero DE/EN algo?

Si una oración suena mal y se reformula nuevamente en la cabeza con la ayuda de esta sencilla pregunta, el hablante se dará cuenta enseguida DE que la ha construido erróneamente.

En el siguiente ejemplo, se observa que los fansubs van muy rápido como para hacerse ese tipo de preguntas.

Ejemplo Queísmo - Downton Abbey

¿Quién no ha visto un aviso parecido en su portal? Los anuncios de las comunidades de vecinos suelen ser fuente de este tipo de errores gramaticales.

Queísmo - Asegurarse QUE

¿Qué desean? ¿Quieren que contratemos un seguro para la puerta, quieren que les mandemos un mensaje de texto en que afirmemos que hemos cerrado la puerta?

No, el aviso tiene la intención DE que comprobemos o verifiquemos si la puerta se ha cerrado bien.

Como se verá más adelante, la ausencia de la preposición de es más defendible en este caso, pues su presencia junto al verbo pronominal asegurarse puede confundirse con otros sentidos del verbo asegurar.

OTRAS SOLUCIONES

Conocer la sintaxis: ¿esta era una oración subordinada sustantiva de complemento de régimen? Ah, entonces debe llevar DE/EN/CON (otras preposiciones), pues el verbo rige preposición.

Algunas oraciones subordinadas sustantivas de complemento del nombre:

EXPRESIÓN INCORRECTA EXPRESIÓN CORRECTA 
Me doy cuenta que hace frío. Me doy cuenta DE que hace frío.
Tengo la sensación que va a tardar. Tengo la sensación DE que va a tardar.
Tengo cuidado que vaya a salir mal. Tengo cuidado DE que vaya a salir mal.
Lo haré con la condición que venga. Lo haré con la condición DE que venga.
Tengo ganas que llueva. Tengo ganas DE que llueva.
Es hora que vayas llegando. Es hora DE que vayas llegando.
Me diste la palabra que vendrías. Me diste la palabra DE que vendrías.
No tengo miedo que te pase nada. No tengo miedo DE que te pase nada.

SOLUCIONES

Existe una solución muy útil para evitar el queísmo en este caso:

La manida autopregunta nuevamente.

Si una oración suena mal y se reformula nuevamente en la cabeza con la ayuda de esta sencilla pregunta, el hablante se dará cuenta enseguida DE que la ha construido erróneamente.

Queísmo - tengo miedo que

En esta imagen, extraída del blog El blog canalla, se observan dos queísmos en 15 palabras. Todo un logro.

Ejemplo Queísmo - Es hora QUE me escuchen

A la hora de elegir el título de este libro, debieron haber prestado más atención.

OTRAS SOLUCIONES

Conocer la sintaxis: ¿esta era una oración subordinada sustantiva de complemento del nombre? Ah, entonces debe llevar DE/EN/CON (otras preposiciones).

Algunas oraciones subordinadas sustantivas de complemento del adjetivo:

EXPRESIÓN INCORRECTA EXPRESIÓN CORRECTA 
Estoy harto que me digas eso. Estoy harto DE que me digas eso.
Estoy contento que vengas hoy. Estoy contento DE que vengas hoy.
Estoy seguro que te llamas así. Estoy seguro DE que te llamas así.

SOLUCIONES

Existe una solución muy útil para evitar el queísmo en este caso:

La manida autopregunta nuevamente.

Si una oración suena mal y se reformula nuevamente en la cabeza con la ayuda de esta sencilla pregunta, el hablante se dará cuenta enseguida DE que la ha construido erróneamente.

Otro fansub ha hecho de las suyas. Estoy seguro DE que un traductor profesional no cometería este tipo de errores (al menos, si esos subtítulos los revisase otro traductor o corrector profesional, las posibilidades se acercarían a cero).

Ejemplo Queísmo - The following

OTRAS SOLUCIONES

Conocer la sintaxis: ¿esta era una oración subordinada sustantiva de complemento del adjetivo? Ah, entonces debe llevar DE/EN/CON (otras preposiciones).

Dequeísmo

Se trata de la inclusión de una preposición, sobre todo de, delante de la conjunción que.

Parece que este uso inadecuado de la preposición está peor visto que el queísmo. ¿Por qué? Pues, imagino que se debe a que este error lo cometen los menos (supuestamente) versados. Pero ¿no es todavía peor que alguien a quien se le suponen conocimientos cometa un queísmo o un quesuismo? Bueno, no perdamos tiempo en entretenernos en buscar culpables o valoraciones de este tipo, atajemos el problema.

Pensar DEx que

 

Es fácil DEx que

 

Resulta DEx que

 

Me consta DEx que

 

He oído DEx que

 

Creo DEx que

Al igual que en el queísmo, el dequeísmo no solo se expresa en la lengua oral —donde obviamente se manifiesta de forma más recurrente— sino que también aparece en el lenguaje escrito (diría —otra estadística inventada— que el dequeísmo surge en la lengua escrita con menor asiduidad que el queísmo y, desde luego, que el quesuismo). La estadística inventada la fundamento en años de lectura; carece de rigor científico, por supuesto.

En la imagen, se observa un dequeísmo fundamentado, quizás, en que el verbo entender admite hasta cuatro regímenes preposicionales distintos según sea el significado que se quiera utilizar de este.

Dequeísmo - Ejemplo Downton Abbey

En este caso, se quiere significar que se entiende algo, es decir, que se comprende o se considera algo. Por eso, la inclusión de la preposición de es inadecuada. Se entiende QUE el hablante se líe con verbos como este, pues el resto de regímenes (3) sí llevan preposición: entender DE, entender EN o entenderse CON.

También se incurre en el dequeísmo por desconocimiento de la sintaxis de la lengua española. Si se conociesen bien las OSS de sujeto y las funciones del sujeto en las oraciones, se sabría que un sujeto nunca puede ir precedido de preposición. En este caso, la principal causa del empleo inapropiado puede ser la confusión con expresiones correctas muy similares como: Me alegro DE que o estoy seguro DE que. La función sintáctica es crucial para saber diferenciar sus usos.

Ejemplos:

EXPRESIÓN INCORRECTA EXPRESIÓN CORRECTA 
Me alegra de que digas eso de mí. Me alegra QUE digas eso de mí.
Es seguro de que ya no llegas a tiempo. Es seguro QUE ya no llegas a tiempo.

Muchos leerán estos ejemplos y pensarán que exagero. En el lenguaje escrito, el problema no es tan marcado. Por eso, al verlo escrito (y encima con la versión correcta al lado) puede chocar que tantas expresiones se utilicen incorrectamente. Sin embargo, esto es así. En el lenguaje oral, me podría inventar una estadística y acertaría casi con total seguridad. Hay un queísmo, dequeísmo o quesuismo cada segundo en el uso hablado del español (en España). Pones el oído aquí o allá y enseguida te das cuenta de que alguien ha omitido la preposición o se la ha añadido erróneamente. Es más, muchas veces me pillo metiendo la pata: alguna vez me autocorrijo, pero estoy seguro de que la fastidio como todo hijo de vecino a régimen preposicional.

A pesar de que no he tenido la oportunidad de realizar un estudio científico sobre ello, diría que el anacoluto (en la lengua oral) lo comete prácticamente la totalidad de la población. Por supuesto, ni siquiera los más versados en materia lingüística se salvan (yo, el primero de la lista). Periodistas, lingüistas, traductores, profesores de universidad de traducción que impartían lengua española. Por su extensión- diría que creciente en la sociedad —conviene insistir en el correcto empleo de las preposiciones. Aunque, lógicamente, tiene pinta de que el hablante acabará imponiéndose = cada uno hará lo que le da la gana.

Es cierto que la sintaxis, si se mira de soslayo, parece no tener ninguna importancia. Como esas derivadas o integrales de matemáticas (que no son tan denostadas como la sintaxis, me parece), su análisis suele ser una de las materias más odiadas por los estudiantes de ESO y Bachillerato (sistema educativo- que prácticamente no cambia nunca- de España).

¿Por qué conviene conocer la sintaxis de tu idioma [español]?

  1. Ayuda a escribir mejor. Mejora el estilo de redacción y el orden de las palabras en las oraciones.
  2. Mejora la expresión en la lengua oral.
  3. Ayuda a entender otras lenguas [por ejemplo, los complementos directos e indirectos del alemán].
  4. Ayuda a diferenciar oraciones subordinadas y funciones de las palabras en las frases y, por tanto, a distinguir entre es seguro que y estoy seguro de que.

Como se mencionó, conviene hacer especial hincapié en expresiones y verbos que admiten varias preposiciones. El caso del verbo entender no es único. Por eso, se muestran algunos verbos de múltiples regímenes preposicionales cuyo significado varía en función de la preposición o, incluso, de su ausencia:

–          advertir  http://lema.rae.es/dpd/?key=advertir

–          olvidar  http://lema.rae.es/dpd/?key=olvidar

–          deber  http://lema.rae.es/dpd/?key=deber

–          dudar  http://lema.rae.es/dpd/?key=dudar

–          confiar http://lema.rae.es/dpd/?key=confiar

Causas

Queísmo

– Economía lingüística. La lengua oral intenta —no siempre— ahorrar y buscar las expresiones más sencillas.

– Desconocimiento de la sintaxis española (el análisis sintáctico no sirve para nada… pues a incurrir en queísmo).

– Prestigio. Este es uno de los factores más influyentes en la actualidad del español. No solo el prestigio que tienen otras lenguas, como el inglés. Por eso, nos invaden extranjerismos y calcos innecesarios. También se huye de lo que está marcado como erróneo por lo que se oye en clase de lengua, pero no se ha entendido del todo. En este caso, se intenta evitar el dequeísmo. El dequeísmo está estigmatizado como uno de los errores más vulgares de la lengua española. Por eso, el hablante puede creer que cualquier expresión con de que está mal utilizada. Este intento de corregir en exceso con el fin de evitar un error se lo denomina ultracorrección.

– Algunos verbos permiten el uso de la preposición o su supresión sin que se altere su significado. O con una alteración ínfima, a veces prácticamente imperceptible, de su significado. Esto sucede, por ejemplo con informar.

Ver explicaciones del Diccionario Panhispánico de Dudas: http://lema.rae.es/dpd/?key=informar

– En hablantes extranjeros: Aparte de las anteriores, el régimen preposicional de sus idiomas no exige esa preposición o ninguna.

Dequeísmo

Me cuesta más intuir estas, aunque se exponen aquí algunas posibles causas:

– Prestigio. ¿Creen que el uso del DE tiene más prestigio?

Si sucediese esto, ocurriría algo bastante simpático. Los unos lo quitan porque creen que está mal [queísmo] y los otros lo añaden por ultracorrección, también, pero a la inversa [dequeísmo].

– Suele incurrirse en dequeísmo en verbos que se utilizan para la narración. Resulta DE que, pienso DE que, creo DE que… Al menos, en estos, podría influir las paradas que se suelen hacer cuando vas a contar algo. Me he percatado de que el hablante, que comete este anacoluto, realiza una pausa de 2-3 segundos entre el verbo y el DE que erróneo. No lo sé.

– Desconocimiento de la sintaxis española (el análisis sintáctico no sirve para nada… pues a incurrir en dequeísmo).

– Verbos con varios regímenes preposicionales según significado. Informar, entender, confiar, fijar, olvidar o dudar, entre otros.

 Resumen de trucos y soluciones

En el lenguaje oral: hay que fijarse en lo que se dice. Poner la oreja en lo que hablan los demás. «Ah,  acaba de decir a pesar QUE» [conviene no llegar al punto obsesivo]. Si te vas a fijar en otro, conviene que sea alguien de la norma culta (alguien al que se le supongan unas buenas dotes lingüísticas), pues tendrá menos fallos (supuestamente) y hará que tu mente trabaje más para detectar algún queísmo o dequeísmo.

Detectarlos en la lectura.

Ejemplo correcto con DE QUE - Girls

No solo hay que buscar el uso inadecuado, sino que también vale la pena saber encontrar los usos correctos, como el de la foto.

LA SINTAXIS: ¿Esta era una oración subordinada sustantiva de complemento de régimen? Ah, entonces debe llevar DE, pues el verbo rige preposición.

NOTA: Esta entrada no ha pretendido ser una lista exhaustiva. Por supuesto, existen más casos en los que se pueden observar estos problemas preposicionales. Si tienen alguna duda, pueden contactar conmigo para preguntarme.

¿Tienes alguna foto o algún documento en el que hayas observado estos usos inapropiados? ¿Crees que existen otras causas u otras soluciones? ¡Comentémoslas! 🙂

 

Bibliografía:

Para más información, pueden consultar fuentes como estas:

http://cvc.cervantes.es/alhabla/museo_horrores/museo_010.htm

http://www.rae.es/dpd/srv/search?id=0WI0lLaCjD655ud6n5  [QUEÍSMO]

http://www.rae.es/dpd/srv/search?id=vTr05If13D6tGOqCWV  [DEQUEÍSMO]

GÓMEZ TORREGO, L. (2002): Nuevo manual de español correcto, Madrid, Arco Libros, 2 volúmenes (2º).

MARTÍNEZ DE SOUSA, JOSÉ (1996): Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona, VOX, Bibliograf.

Guía rápida de supervivencia: cuatro entradas básicas para traductores noveles

Guía de inicio del traductor.

Traductor/a, si no sabes cómo iniciarte en el mundo laboral, lee los siguientes artículos.

El traductor en la sombra

(Actualización 3/12/2021)

Ya estamos en junio, el mes en el que muchos estudiantes de Traducción e Interpretación acabarán la carrera y se enfrentarán a la temible pregunta que todo recién graduado se hace: ¿y ahora qué? Para hacerles un poco más fácil esa transición de la vida universitaria al mundo laboral, he recopilado aquí las cuatro entradas de mi bitácora más útiles para traductores noveles:

La senda del traductor novel (1): ¿realmente quieres ser traductor?

Lo primero que hay que tener claro antes de lanzarse al mercado laboral es si realmente queremos dedicarnos a traducir y si queremos trabajar como autónomos o en plantilla.

12 secretos sobre los traductores autónomos

¿La vida de un traductor es realmente como crees que es? Antes de decantarse por este trabajo, no está de más saber en qué consiste realmente.

La senda del traductor novel (2): pros y contras de ser autónomo

La mayoría…

Ver la entrada original 91 palabras más

¿Cómo detectar a un cliente directo? Algunas razones ¿para odiarlo o amarlo?

Tras haber creado la entrada https://devadiprivero.com/2012/11/28/como-detectar-a-un-traductor-25-razones-para-odiarte-o-para-amarte/ , en la que destripaba alguna de las generalidades (estereotipos) de los traductores, ahora describo generalidades, repito, generalidades que surgen con el trato de clientes directos.

Como antiguo gestor de proyectos (PM) a tiempo completo, actual colaborador en la gestión de proyectos y, también, traductor, puedo aportar la visión que aparentan tener los clientes directos sobre la profesión de traductor. Lejos de redactarlo como queja (de esto ya hay mucho escrito y con mucha razón) o con ganas de increpar (no toda la población del planeta tiene que saber en qué consiste la labor de un traductor), el artículo simplemente intenta destacar algunos rasgos comunes de este tipo de clientes.

El cliente directo de un traductor es aquel que contacta con el traductor sin intermediarios —de por medio, valga la redundancia y con razón— con el fin de que realice los servicios para los que está habilitado. Esto es, por así llamarlo, la definición ideal, pero ¿es así realmente? Sobre todo, habría que ver si eso de «los servicios para los que está habilitado» se queda ahí o va más allá.

Todo lo que voy a explicar ha pasado, como mínimo, cinco veces en mi realidad traducto¿lógica? y otras tantas durante la actividad de gestor de proyectos. Las siguientes razones puede que también atañan o afecten a las agencias de traducción, pero suelen ceñirse más a los clientes directos.

comienzo

ASÍ PUEDE SER TU CLIENTE DIRECTO:

El lacónico o el parco

1. Si X te envía un texto en un correo electrónico cuyo cuerpo o asunto del mensaje dice «para traducir» y no añade absolutamente nada a ese sintagma tan aclaratorio. Ducho en las artes del laconismo, te obliga a ser ducho en las artes adivinatorias.

X es cliente directo.

Humilde recomendación: A pesar de que suene a obvio, convendría enviar tu tarifa de traducción y una respuesta amable en la que le instes a darte más información sobre el encargo (fecha de entrega, combinación de idiomas o incluso si quiere que se traduzca a varios idiomas). Muéstrate atento, aunque te enfade o desespere su laconismo o desconocimiento sobre la profesión. Esto valdría si es la primera vez que el cliente contacta contigo. En caso de que el cliente directo sea siempre lacónico, podrías solicitarle educadamente que te envíe más información con los encargos de traducción, pues así se ahorrará un futuro intercambio de correos electrónicos hasta saber qué desea. El cliente lacónico no suele ser amigo de recibir llamadas así que normalmente no convendría llamarlo para aclarar condiciones del encargo de traducción.

2. Si X responde a tus dudas traducto¿lógicas? —esas que has tardado diez minutos en redactar para que quedasen claras y así X supiese qué contestar— con frases célebres como: «lo que tú creas», «no lo sé», «sí», «no», «puede ser», entre otras.

X es cliente directo.

Posible protocolo de actuación: Toma la decisión traducto¿lógica? que más sentido común tenga y cuando envíes el documento insiste en que tenías esa duda. Vela por ti y cúbrete las espaldas. Si no ha querido o sabido o tenido tiempo (para) responder a tu duda, al menos, que se vea que te preocupas por entregar un trabajo de calidad. 

Imagen ilustrativa: Al menos, él se expresaba como nadie con los gestos. 

charles-chaplin_laconismo_parco

El desconocedor, el empanado o el que está en la parra (O el que «se hace el despistado, pero no lo es»)

3. Si tras X haberte enviado una traducción de 5 000 palabras para que se termine en 48 horas, envías un correo —dentro del plazo— con dudas XYZ y X no te responde. Si llamas por teléfono y no lo coge nadie o te encuentras con la frase célebre: «Uy, don X está reunido». Si indicas en negrita que has tenido esas dudas XYZ y con el título antecedente «NOTA IMPORTANTE» en el correo electrónico en que adjuntas la traducción y a los quince días X te dice: «¿por qué has hecho o escrito XYZ? Por favor, vuelve a mirar eso cuanto antes y añade estas otras 1 200 palabras».

X es cliente directo.

Recomendación para el traductor: ¡Paciencia! Hay muchos clientes que no leen (o no leen debidamente) los correos electrónicos. Aunque trabajes mucho con ese mismo cliente y ya sepas que no suele responder, recomiendo dejarlo siempre por escrito. ¿Tuviste una duda? Pregúntale. Más vale preguntar o destacar dudas y errores del original que curar. Se debe ver que has hecho lo posible por subsanar el problema. En ningún caso, supongas que el cliente directo va a recordar aquel correo que le enviaste con las dudas XYZ. Vuelve a enviar las dudas con el envío final de la traducción, al menos, destaca que las tuviste. Véase caso 2.

NOTA IMPORTANTE: Este supuesto es aplicable a cualquier otra vicisitud que pueda tener que ver con el proceso de traducción: fechas de entrega, facturas, impagos, etc.

Paciencia aunque realmente te gustaría hacer esto: 

 4. Si en el encargo de traducción X te pide una «traducción jurídica» —también podría denominarla «traducción legalizada» o «traducción apostillada»— es muy probable que se refiera a una traducción jurada.

X es cliente directo.

Recomendación: Pregunta siempre si se refiere a una traducción jurada con sello y firma. Y si X te responde: «sí, sí, eso, eso…», con lo que todavía observas dudas en sus palabras o mero desconocimiento, explícale bien en qué consiste y qué validez tiene una traducción jurada y, además, si fuese necesario repite la aclaración por escrito, porque si no haces esto puede ocurrir que…

 5. Si al recibir una traducción en papel, firmada y sellada X te pregunte: «¿y para qué me la imprimes?» O «¿por qué me sellas el texto?».

En ambos casos, X es cliente directo.

6. Si X te solicita una interpretación simultánea de 4 horas para un simposio y X no entiende que no puedes ir tú solo.

X es cliente directo.

Recomendación para el traductor e intérprete: Hay que explicar que el intérprete no puede estar hablando 4 horas seguidas. Todavía menos, puede interpretar a diversas personas prácticamente a la vez. Pasados 20 minutos ya ni sabrá en donde está su cabeza. Los intérpretes muy buenos son capaces de trabajar unos 45 minutos seguidos, pero siempre se recomienda que haya varios. Para más información, pregunten a intérpretes —que saben mucho más que yo de esto— o me pueden preguntar y recomendaré a intérpretes para que expliquen la dificultad y los entresijos de una interpretación. En ningún caso, se trata de ir a conversar, hablar ni decir lo mismo que dice el otro interlocutor. Esto se debe aclarar siempre al cliente directo.

 7. Si te llega un encargo de traducción y te ves haciendo piña, juntos y reunidos por un Para: con todos tus compañeros traductores (que conoces o no), el correo electrónico te lo ha enviado X. X ha añadido a todos los traductores que aparecían en alguna lista y los ha incluido en Para: al enviar el correo.

X es cliente directo.

Recomendación: Si te urge trabajar, responde muy rápido. ¿Cuántas respuestas recibirá X de entre tus 50 compañeros? Normalmente, si eres muy rápido, diligente y en el correo de respuesta demuestras saber de lo que hablas y eres educado, no hace falta que tu tarifa sea la más baja. Tu respuesta a esta clase de correos debería depender de lo que solicite X. Intenta ser explicativo y, sobre todo, indicar claramente todo lo que X ha requerido en su comunicación.

8. Si el cliente ha enviado el correo incluyendo a todos en Para:, es porque probablemente sea de los que no sabe en qué consiste tu trabajo. Debes tenerlo en cuenta. Este tipo de envíos suele realizarlo un X que nunca ha estado en contacto con ningún otro encargo de traducción.

Algunos traductores optan por no responder a este tipo de encargos en masa. ¿Para qué voy a estar peleándome por un certificado de notas de 30 €? Como siempre, toda actitud es válida y responder o no depende de la necesidad e idiosincrasia de cada traductor.

El Messi (cliente que regatea, incluso aunque hayas hecho 200 traducciones para él). Siempre quiere regatear y si puede marcarte el gol también.

Vídeo ilustrativo (parte de su terreno de juego, intenta regatearte y, si puede, meterte el mejor gol posible…): 

9. Si X te pide 3 copias de una traducción jurada de 15 páginas, y no comprende (a veces, te tildan de estafador) que cobres por ello.

X es cliente directo.

Recomendación de explicación al cliente directo: La tinta, el tiempo que se tarda en imprimir, firmar y sellar o los folios cuestan su dinero y tiempo. ¿Si fuese un notario, en lugar de un traductor, rechistaría porque le cobres el resto de ejemplares? Mi humilde consejo: En casos como este, sí hay que mostrarse duro. Cuidado, no confundirlo con maleducado. Simplemente hay que dejar claro que el trabajo de calidad hay que pagarlo. También es cierto que si se trata de un cliente habitual, puedes ofrecer un descuento o tener el detalle de hacerlo gratis. Si hicieses esto, recomiendo que dejes claro que la gratuidad no es perpetua.

 10. Si X te envía un encargo, pero antes de ni siquiera haber dicho «hola» ya está aludiendo a posibles descuentos por volumen. Si X promete enviarte muchos más documentos, porque ahora está tratando mucho con el país XYZ. «Ya verás. Cóbrame menos, porque vendrá más trabajo».

X es cliente directo.

Humilde consejo: ¡Cuidado! ¿Cuánto es mucho volumen de trabajo para un cliente? ¿Enviar una traducción de cuatro páginas cada dos meses? ¿Enviar quince páginas a lo largo de todo un año, aunque sea en envíos fragmentados? Como en el resto de los casos, en función de la situación de cada traductor, se puede ofrecer un descuento o no. No obstante, creo que si empiezas aceptando descuentos desde el principio, acabarás trabajando por peanuts para ese cliente. Y asumir rebajas desde el comienzo, no solo puede conllevar a trabajar por peanuts, sino a que intenten presionarte por tiempos de entrega u otros servicios. Tienes un precio. Ofreces tu calidad por ese precio. Ya decidirás tú, si la relación laboral marcha bien, cuando hacer descuentos. Cuidado con ofrecer tu mano a las primeras de cambio, porque pueden cogerte el brazo (y no soltarlo o intentar abarcar todo tu cuerpo). Sirva la metáfora…

Por supuesto, habrá X que vean tu gesto como una deferencia hacia ellos y te valorarán. De todo hay… En resumen: ¡cuidado!

11. Si X no te ha abonado una factura y elude tus reclamaciones de pago.

X es cliente directo.

Una de las grandes dudas del traductor: ¿Qué hago en este caso?: Si en los demás supuestos dependería de cada cliente (y de la concepción o necesidad de cada traductor), en esta labor peliaguda no iba a ser menos. De hecho, diría que cada caso puede variar. Hay diferentes factores que se deben analizar o tener en cuenta. ¿Cuánto tiempo he acordado con el cliente?

– Empezaría por recomendar que se acuerde un periodo de pago con el cliente. ¡Desde el principio! No pasa absolutamente nada. Trabajas, entre otras cosas, para ganar dinero. Es tu dinero. Así que nada pasa por intentar fijar un plazo de pago desde el principio. Tampoco hace falta establecer un día exacto, pero sí, al menos del día Y al día Z. Si a pesar de haber concretado esta fecha, X se retrasa, hay que reclamar.

¿Cuánto tiempo le permito retrasarse (con los pagos)? O, dicho de otro modo, ¿cuántos días después de la fecha establecida le concedo de complacencia antes de empezar a reclamar?

– Si se trata de un cliente nuevo, intenta llegar al término medio entre agobiarlo y dejar que se malacostumbre. No sé, quizás pasada justo una semana estaría bien que le enviases ese correo electrónico de petición educada de dinero. Y, lo siento, pero sí… En muchos de estos casos, hay que llamar directamente por teléfono (aparte de enviar el correo electrónico para que quede constancia de todo por escrito).

En definitiva:

1. Concretar periodo de pago antes de empezar a trabajar con un cliente. La fecha debe ser «real». Ni cuatro días después de la entrega, ni noventa días.

2. Empezar a reclamar pasada aproximadamente una semana de la fecha establecida. Si no estableciste fecha al inicio de la relación laboral, recomendaría reclamar pasado un mes de la entrega.

3. El dinero es tuyo. Los clientes están acostumbrados a estas lides y el «fallo» viene de ellos. No tengas vergüenza por reclamar (y si hay que llamar por teléfono, ¡adelante!).

El ansias (Te pida lo que te pida siempre es urgente. Siempre quiere que «le hagas un hueco a su traducción». Este puede marearte con varios correos durante el día a ver cómo llevas su traducción… si la ya empezaste…)

12. Si X te promete un correo electrónico, si X te dice que estés atento (sobre todo, suele pasar cuando se trata de promesas de envíos fuera de un horario laboral común) y NO lo envía ni ese día, ni el siguiente (y no responde a tu Oiga, que me dijo que me enviaría un correo ayer y no me lo envió. Le escribo por si acaso el correo no funcionaba.). 

X es cliente directo.

 

Recomendación: Si no te gusta trabajar a deshora o fuera de un horario laboral común, no atiendas a promesas. Si te indican que te llegará un correo a las 19.30-20.00 h, di que no lo verás hasta la mañana siguiente. Como todo, esto también depende de la necesidad del traductor por conseguir encargos. Sin embargo, malacostumbrar al cliente a que estás conectado y atento a toda hora, puede conllevar que pierdas más tiempo y dinero que si le hubieses dicho que no trabajas fuera de hora.

También se podría indicar al cliente que solo trabajas fuera de hora laboral común si cobras suplemento de urgencia. ¿Cuánto? En los tiempos que corren no puede ser muy alto este suplemento. ¿Por qué? Porque habrá cualquier otro traductor esperando para hacer el trabajo que tú has rechazado o para atender al cliente fuera de hora.

 

Vídeo ilustrativo (Sheldon Cooper, The Big Bang Theory, puede resultar menos molesto que este tipo de clientes): 

El utópico (primohermano del El ansias) quiere 10 000 palabras para mañana. Quiere que hagas tú la traducción del alemán al español, al francés y al inglés. ¿Tú sabes francés e inglés, no? Pues venga, hazla. Quiere que le llegue un envío por mensajero de Las Palmas de Gran Canaria a Cangas de Onís en el mismo día. Quiere que pagues el mensajero.

Vídeo ilustrativo (Ethan es un juego de niños en comparación con lo que hay que hacer por un cliente): 

NOTA: Las cantidades de palabras y tiempos que se exponen son aproximadas.

El ideal (te explica todo lo que quiere en un correo. No suele requerir nada extraordinario. Te envía el texto y te deja relativamente bastante tiempo para la entrega e incluso puede destacar de vez en cuando tu diligencia y buen hacer).

 Si X te envía un encargo de traducción con un asunto y un mensaje bien escritos. En la línea de asunto ya viene de qué va la traducción, por ejemplo: «traducción sentencia DE-ES». En el cuerpo del mensaje te saludan, no cometen faltas y explican lo que quieren brevemente, pero de manera concisa y clara, por ejemplo: «Hola: Nos gustaría traducir este texto de 2 523 palabras del DE al ES. Fecha de entrega: xXs. No requerimos presupuesto. Gracias de antemano. Saludos, XXX».

En general, creo que los traductores coincidiremos que, aunque a nosotros nos guste hablar y escribir, un correo engorroso, largo y poco claro nos hace perder demasiado tiempo (intercambio de correos y esperas hasta saber qué quiere realmente el cliente). El cliente directo ideal tampoco insistirá en cambiar fechas de entrega o en acelerar el proceso de traducción una vez ya estés inmerso en él. Por supuesto, el cliente directo ideal suele acatar las tarifas de traducción e interpretación, pues confía plenamente en tus servicios y en tu saber hacer.

Este cliente será el que reciba tu postal en Navidad. Este cliente será el que reciba descuentos propuestos por iniciativa propia del traductor. Este cliente será el que reciba favores sin que el traductor exija algo a cambio. Este cliente será el que reciba su traducción un día antes de la fecha de entrega.

Muchos clientes directos se acercan a ser de este tipo. La traducción es una profesión cada vez más conocida con lo que los clientes directos ya saben qué pedir y cómo hacerlo. Como sucede en diferentes sectores profesionales, un traductor e intérprete puede encontrarse con cada una de las clases de clientes expuestos. Hay que intentar «quererlos como son», pero también ir instruyéndolos si no se empieza con buen pie.

A veces, los clientes directos acuden a ti como salvador. El mesías enviado a la tierra para solventar todo el papeleo que no sabe realizar o simplemente no ha leído las instrucciones de la administración (o no las entiende; no sería de extrañar, pues la redacción de alguno de los documentos de las administraciones públicas… ¿qué les voy a contar?). Esto suele ocurrirle a los traductores jurados, pero y ¿esos traductores literarios que reciben correos de escrituras de compraventa, porque mi primo que es amigo tuyo me dijo que tú sabías idiomas…y eras eso de traductor? Si eres traductor, puede sucederte esto seas de la especialidad de la que seas. Nadie se libra.

La mayor parte de los supuestos mencionados ocurre por desconocimiento de la profesión de traductor o de intérprete. Con lo que recomendaría educar al cliente. El cliente directo no está obligado a saber de qué va todo esto con lo que le vendría bien que le fueses explicando poco a poco. Así sabrá qué servicio está solicitando y por qué servicios va a pagar.

¿Qué les parece esta clasificación? ¿Se han encontrado alguna vez con algún cliente directo parecido? 

¡Aporten sus experiencias!

Traducción y banderas

 

Gracias por su atención y espero que sirvan los humildes consejos. Si algún cliente leyese esta entrada, nótese que la he redactado desde el cariño y el respeto 🙂 (y también pueden aprovecharla para aprender y mentalizarse).

¿Otra traducción literal? Damn! ¡Maldición!

Las traducciones nunca deben ser literales. Esta suele ser una de las primeras premisas que aprende un traductor profesional. Por eso, desde este sector se critica continuamente a los que utilizan los programas o las páginas de traducción automática. Este tipo de traducción confiere grandes dosis de aberración a la profesión, pues se traduce palabra por palabra sin tener en cuenta el contexto, la cultura o simplemente que una palabra pueda ser polisémica. Las frases hechas del español o los phrasal verbs del inglés son muestras evidentes para demostrar que es imposible traducir palabra por palabra, es decir, pasar literalmente términos del francés al español, por ejemplo. Solamente en el ámbito de la traducción jurada, se suele tender a trasladar lo que dice el texto original sin dar rienda suelta a la creatividad. Diría que es el momento más cercano entre traducción literal y traducción profesional. Otros campos de especialización como la poesía, por ejemplo, también requieren que se intente trasladar todo el sentido de la lengua de origen. Pero ¿cómo mantienes una métrica adecuada con su ritmo y, además, intentas ser literal? Es mejor dejar las acrobacias para el Cirque du Soleil, aunque el traductor se convierta, en muchas ocasiones, en un funambulista de las palabras. (Por cierto, el DRAE no recoge la palabra funambulista… Choferesas y besamelas sí, en cambio). La traducción tiene el sentido común entre sus estándares de calidad no escritos. Por eso, sea cual sea el campo en el que se traduzca, conviene conocer ambas culturas cuanto se pueda e intentar hacer un texto espontáneo en tu lengua materna. A veces, hay términos que evocan realidades que ni siquiera existen en tu idioma. El manido Biergarten, por ejemplo. ¿Se imaginan un «jardín de la cerveza»? En esta entrada, me refiero, sobre todo, a este tipo de dificultades traducto¿lógicas? Al uso indiscriminado de supuestos traductores de internet que traducen palabra por palabra. Por eso, entre otros motivos, traductores e intérpretes (muchas veces con la ayuda de los filólogos) se afanan en defender la traducción profesional – con todo lo que esta abarca. En ocasiones, se utiliza la ironía para dejar claro que la traducción literal es sinónimo de grave error (casi siempre). Y posiblemente, debido a que todos los traductores recuerdan haber visto infinidad de malos ejemplos de traducción – los cuales suelen fotografiar- se generó esta etiqueta en Twitter. Como suele ocurrir en esta red social, los traductores se unen y echan el rato haciendo el pato = to throw out the short time doing the duck. Así, Sandra Álvarez – @salvareztrad  – creó la etiqueta #TraduccionesLiterales cuya lista de participaciones, comentarios e ingeniosidades se reproduce a continuación.

Nota: Es posible que durante la recopilación se perdieran algunas traducciones literales por el camino.  

 

Antes de empezar, vean algunas imágenes de traducciones literales reales

Ejemplo de traducción literal

[Fuera de la carta – outside the letter] Ejemplo de una carta de restaurante. Carta, palabra cuya polisemia se expresa en inglés con vocablos distintos. La traducción literal ha destrozado la carta.

Traducción literal -PapasDe lux

En este restaurante piensan que se come “de lujo” = “de’ luxe”

Mala traducción - Utilice el cuidado

Por la ausencia indiscriminada de tildes, parece que no han sabido «utilizar el cuidado» que promulga el propio cartel.

Traducción literal - Mala traducción - mano se lava

No podía faltar todo un clásico de las traducciones literales en la red. «Hierro chulo», hierro que va de guay.

Y ahora, la lista de #TraduccionesLiterales de aquel día en Twitter:

Traducciones literales por idiomas (inglés<>español) – Literal translations (English<>Spanish)

Aída Ramos –  @AidaRamosTrad – Conservas = You preserve

Alberto A. Lugrís – @alugris – María Magdalena = I would make myself muffin

Ana Ayala – @yogustatraducir – William Shakespeare = Guillermo Agitapera

Ana Ayala – @yogustatraducir – drinks available around the clock = bebidas disponibles alrededor del reloj

Blanca Pérez Go – @blancaperezgo – ¿Cuándo libras? Libro los lunes = When do you pound? I book on Monday

Charlie – @Charliecarax – I don’t want to embarass you  = No quiero embarazarte

Cristina Sala – @CristinaSalaP – ¡Anda ya! = Walk already!

Curri Barceló – @Currixan – En un restaurante portugués yo vi: «Chorizo to the Firewater» [Chorizo al aguardiente]

Devadip Rivero – @TraductorJur – Me están abrumando = you are fogging me

Devadip Rivero – @TraductorJur – chiste rebuscado = researched joke / Vaya chiste más malo = Go joke more bad

Devadip Rivero – @TraductorJur – Brainstorming = Tormenteando cerebro

Devadip Rivero – @TraductorJur – Vehículos de ocasión = I saw asses of occasion

Devadip Rivero – @TraductorJur – Recopilando = recobattering

Devadip Rivero – @TraductorJur – Chubascos = Two Basque

Devadip Rivero – @TraductorJur – Tómate una juanola = Tomato a JohnWave

Inés Alcolea – @Inesalcolea – I want an alone = Quiero un solo

Iris Baeza – @toolupwithwordsNochebuena = Goodnight, Nochevieja = Oldnight

Javier Mallo – @javmallo – Juan Vaina = John Wayne

María del Mar Illescas – @mar_illescas – that if you want rice Catherine = que si quieres arroz, Catalina

María Tatay – @MTatay – traductores = traductors

María Tatay – @MTatay – envergadura = in hard penis

María Tatay – @MTatay  – Sorprendida = Noon set on fire

María Tatay – @MTatay  – Females Jew with thief = Judías con chorizo

Merche García Lledó – @traducirco – Bárcenas = Dinners Pub

Miguel Papineau  – @parasynthetic – griego moderno = hipster greek

Mónica Pérez Ruiz – @monicaenlapared – Correct away! = ¡Corrige fuera! (caso real)

Mónica Pérez Ruiz – @monicaenlapared  – Copyright = El derecho a copiar

Mónica Pérez Ruiz – @monicaenlapared – Lo daría por supuesto = What I wouldn’t give for his/her position

Nerea Amelia Pond – @EowinKenobi – Mi nivel de inglés ha tocado techo = my English level has touched ceiling

Núria de Andrés – @nunadrea – Tengo picores en los bajos = I have prickling sensations on the ground floors

Patricia Lluberas – @bluishwind – Yes, yes, between, between

Sandra Álvarez – @salvareztrad  – In salt squirrel dog pear= Ensaladilla campera

Sandra Álvarez – @salvareztrad  – Siesta – Yes it is

Sandra Álvarez – @salvareztrad  – I have little johnnys = Tengo juanetes

Sandra Gallart – @sangamu – Gominola = Little rubber wave

Sandra Malo – @traduccionessm – Hola, ¿qué tal? = Hello, what such?

Scheherezade Surià – @Scheherezade_SL – Bonito a la plancha = bonic a la planxa = beautiful to the iron

Teresa Aguilar – @Teresa_trad – camaleón = bedlion

Teresa Aguilar – @Teresa_trad  – mariposa = Mary poses

Xosé Castro – @xosecastro – habitas con jamón = you live with ham

Traducción literal - habas con jamón

Traducciones literales por idiomas (francés<>español) – Traductions littéral (Français-Espagnol)

Devadip Rivero – @TraductorJur – Tout de suite = Todas las habitaciones grandes y lujosas

Devadip Rivero – @TraductorJur – Estoy en el tren de hacer  = Je suis en train de

Irene Marinas – @sanirameneri – pisser = pisar

Irene Marinas – @sanirameneri – voler = volar

Irene Marinas – @sanirameneri – cigale = cigala (y ya cuando «la cigale chante» lo hace por bulerías XD)

Irene Marinas – @sanirameneri – Pas encore = pasa un cura

Laura Rodríguez – @LauTrad – Echarse unas risas = verser quelques rires

Patricia Lluberas – @bluishwind – Pourtant = Por lo tanto

Sandra Álvarez – @salvareztrad  – Bien sûr! = ¡Bien seguro!

Topónimos

Devadip Rivero – @TraductorJur – Las Palmas de Gran Canaria = The palms of big DogArya

Las Palmas de Gran Canaria - Las Canteras

Devadip Rivero – @TraductorJur – Málaga = It flatters me

Málaga Turismo

Devadip Rivero – @TraductorJur – Fuerteventura = strong adventure

Devadip Rivero – @TraductorJur – Sevilla  = Be ville 

Guada C. – @Guadach – Buenos Aires =Good Airs. Lima =Lime Montevideo = Mountvideo Rio de Janeiro= River of January

Laura Barceló – @BarceloTrad – Antequera = What was it before?

María Tatay – @MTatay – Benidorm = Come and sleep

Sandra Álvarez – @salvareztrad – In salt one-handed = En Salamanca

salamanca principal

Sandra Álvarez – @salvareztrad  – In the leg agony = En la Patagonia

Sandra Gallart – @sangamu – Marbella = Pretty sea

 

Con foto

Devadip Rivero – @TraductorJur – Cogito ergo sum = Pienso luego existo (Sí, pero no ese pienso…)

Pienso luego existo - cogito ergo sum

Scheherezade Surià – @Scheherezade_SL – Me tienes frita = You have me fried!

Traducción literal - me tienes frita

Scheherezade Surià – @Scheherezade_SL – Ser el último mono = to be the last monkey

Traducción literal - ser el último mono

Scheherezade Surià – @Scheherezade_SL – «back» = «esquena» (espalda) [Como vemos, un caso real…]

Traducción literal - back esquena

Como bien indica ella en: http://traduccionesliterales.tumblr.com/page/2 , traducir no es simplemente volcar palabras de un idioma a otro…

Dichos, refranes, frases hechas et al.

@Alemirabo – Tener el cielo ganado = Have the sky cattle

Ana Ayala – @yogustatraducir – ¿Crees que me chupo el dedo? – Do you think I suck muy finger?

Azote Ortográfico – @AzoteOrtograf – It smells like dead dogs = Huele a perros muertos

Azote Ortográfico – @AzoteOrtograf – Arrieritos somos = Little mule drivers we are

Azote Ortográfico – @AzoteOrtograf  – Ir pisando huevos = To be stepping on eggs

Ir pisando huevos

Azote Ortográfico – @AzoteOrtograf – Pelillos a la mar = Little hairs to the sea

Azote Ortográfico – @AzoteOrtograf – Le dieron cuerda = He was given a rope

Azote Ortográfico – @AzoteOrtograf  – De tiempos de Maricastaña = From times of Mary Chestnut

Azote Ortográfico – @AzoteOrtograf  – Como quien no quiere la cosa = As who doesn’t want the thing

Azote Ortográfico – @AzoteOrtograf  – Curarse en salud = To heal in health

Azote Ortográfico – @AzoteOrtograf  – No dar puntada sin hilo = Not to give stitches without a thread

Azote Ortográfico – @AzoteOrtograf  – Mandar al cuerno = Send to the horn

Carlos Ferrero – @CarlosFerrero72 – Vino en botella = He/She came in bottle

Cesc PM – @CescPM – La alegría de la huerta = The joy of the vegetable garden

Cesc PM – @CescPM – Descojonarse de la risa = to unballs oneself from the laugh

Curri Barceló – @Currixan – ¿En serio? ¡Virgen Santa! = In serious? Saint Virgin!

Curri Barceló – @Currixan – Correr como alma que lleva el diablo = To run like soul that carries the Devil

Devadip Rivero – @TraductorJur – Sobre la marcha = on the gear

Devadip Rivero – @TraductorJur – I’ve changed my mind = He cambiado mi mente

Devadip Rivero – @TraductorJur – Por toda la cara = by all the face

Devadip Rivero – @TraductorJur  – white and in bottle: milk! = Blanco y en botella: ¡leche!

Blanco y en botella - leche

Devadip Rivero – @TraductorJur – This is longer than one day without bread / Es ist länger als ein Tag ohne Brot / Es más largo que un día sin pan

Gemma Sanza Porcar – @escepticina – Se va de la olla = He goes out the pot

Irene Fernández – @IreneFV_ – Send eggs! Un hashtag de #traduccionesliterales y yo sin saberlo. My joy in a well…

Irene Marinas – @sanirameneri – a lo hecho, pecho = to the done, chest

Irene Marinas – @sanirameneri  – We were just a few and grandma gave birth = Éramos pocos y parió la abuela

Iris Baeza – @toolupwithwords – Eres de lo que no hay = You are of what there isn’t

Iris Baeza – @toolupwithwords – Se me ha ido el santo al cielo = My saint went to heaven

Iris Baeza – @toolupwithwords – ¡Vaya tela! = What a cloth!

Iris Baeza – @toolupwithwords  – Mi gozo en un pozo = My joy in a water well

Gozo en un pozo

Iris C. Permuy – @IrisCPermuy – Lloré mis ojos fuera = I cried my eyes out

Iris C. Permuy – @IrisCPermuy – Me tiene hasta los mismísimos = He has me until the very very same

Iris C. Permuy – @IrisCPermuy  – To be cockier than an eight = Ser más chulo que un ocho

Isabel Espuelas – @IsabelEspuelas – Stranger than a green dog = más raro que un perro verde

Javier Mallo – @javmallo – To passing bull = A toro pasado

Javier Mallo – @javmallo – I bend it inside him = Se la metí doblada

Javier Mallo – @javmallo – To another dog with that bone = A otro perro con ese hueso

Javier Mallo – @javmallo – Smells like burnt horn = Huele a cuerno quemado

Juan Yborra – @jjyborragol – Let them give you for ass = Que te den por culo

Laura Muñoz Becerra – @LauraMunozBe – Me ha costado dios y ayuda = it costed me god and help

Luis Damián Moreno – @LuisDaMoGa –  ¡A tomar por culo! = to take to the butt!

María del Mar Illescas – @mar_illescas – Darles las del pulpo = give them the octopuses’ ones

María del Mar Illescas – @mar_illescas – Confundir la velocidad con el tocino = to confuse speed with bacon

María Abad – @mabadcolom – ¡Apaga y vámonos! = Switch off and let’s go!

María P. – @meryyrem – La estás liando parda = You are rolling it brownish-grey

María Tatay – @MTatay – to be the pear = ser la pera (cc Tere Niño – @tereninio)

María Tatay – @MTatay – The occasion is painted bald = la ocasión la pintan calva

María Tatay – @MTatay – Who left Seville, lost his chair = quien se fue de Sevilla, perdió su silla

María Tatay – @MTatay – no hay tu tía =there is no aunt

Mercedes Tabuyo – @MTabuyo – As happy as mateo with his guitar

Merche García Lledó – @traducirco – El que ríe el último, ríe mejor – Who laughs the last, laughs best

Merche García Lledó – @traducirco  – Ensalada – In salt fairy

Merche García Lledó – @traducirco – A buen entendedor, pocas palabras bastan – To good understander, few words enough

Merche García Lledó – @traducirco – La suerte está echada – The luck is lying

Mónica Pérez – @monicaenlapared – See fabric = Tela marinera

Mónica Pérez – @monicaenlapared  – Leggin = Metedura de pata

Nadia – @_Kyarah_ – A brush with death = Cepillo mortal/cepillarse con la muerte

Nadia – @_Kyarah_  – Para ti la perra gorda = For you the fat female dog

Nieves Gamonal – @surrealitybytes – Salgo de mi letargo solo para comentaros que how is the playground…

Nuriá de Andrés – @nundrea – You have more tale than a narrow street = Tienes más cuento que calleja

Óliver Carreira – @ollicarreira – De perdidos al río = From lost to the river

Óliver Carreira – @ollicarreira – Y que salga el Sol por Antequera = And that the Sun goes out from Antequera

Patricia Lluberas – @bluishwind – La madre del cordero = Mother of the lamb!

Sandra Álvarez – @salvareztrad  – Vete a la mierda = Go to the shit

Sandra Fernández – @SanFera10 – están lloviendo gatos y perros = it’s raining cats and dogs

Sandra Malo – @traduccionessm – Por si las moscas = For if the flies

Sandra Malo – @traduccionessm – El quinto pino = The fifth pine

el quinto pino

Sandra Malo – @traduccionessm – Al pan, pan y al vino, vino = To the bread, bread and to the wine, wine

Sara Viñas – @sarahappywords – Mala chispa te coma= bad spark should eat you

Scheherezade Surià – @Scheherezade_SL – I’m hungrier than a blind man’s dog = Tengo más hambre que el perro de un ciego

Teresa Aguilar – @Teresa_trad – Veo menos que Pepe Leches = I see less than Pepe Milks

Traducciones Yedra – @YedraTrad – Vete a saber = Go you to know

Traducciones Yedra – @YedraTrad – Me pones burro = You put me donkey

Traducciones Yedra – @YedraTrad – A palabras necias, oídos sordos = To stupid words, deaf ears

Como dijo, Azote Ortográfico – @AzoteOrtografcon esto y un bizcocho (and with this and a sponge cake) – , se acabaron por hoy las #traduccionesliterales

Cierro esta entrada con el agradecimiento a Sandra Álvarez – @salvareztrad por haber iniciado este hilo de traducciones literales, el agradecimiento a todos los que colaboraron con su ingenio y aparecen en esta entrada, así como con el rey de la dudosa labor de algunos traductores automatizados a los que recurren algunos. ¡Si quieres calidad, acude a un traductor profesional! De otro modo, Goo*gle Transla*te puede regalar perlas como estas (pruebas reales que he escrito para comprobar las soluciones que nos ofrecía):

A quien madruga - Traducción literal

Happy day the translator

Concurso de Scheherezade Surià López – Gana lote de productos con pin up si eres ingenioso.

En la luna de Babel

Este blog ha cumplido un año estos días y quiero celebrarlo con vosotros con un pequeño concurso. Al fin y al cabo, sois los que me leéis y comentáis. Sin lectores esto no sería más que un cúmulo de letras vagando por la red.

A lo que iba… Como ya sabréis, hace un tiempo creé el microblog Pin Up Translator en el que las protagonistas son unas muchachas muy saladas que comentan con ironía el día a día de un traductor. Pues bien, ¿qué os parecería crear una pin up y poder ganar este fantástico lote de productos?

Lote concurso

Hay seis lotes en total y cada uno se compone de: 1 espejo, 5 chapitas variadas, 2 postales vintage y 10 pegatinas de las pin up traductoras. Lo único que tenéis que hacer es ponerle una frase a una pin up y la frase más votada de cada imagen se los lleva.

Ver la entrada original 145 palabras más

Publicidad sexista II: el hombre como el oso ¿fuerte y musculoso?

¡Hola!

Tras el excesivo letargo de este blog traducto¿lógico?, por fin, llega la crítica constructiva/destructiva  a la publicidad sexista desde el punto de vista de los estereotipos masculinos. Esta entrada es la segunda parte de:

https://devadiprivero.com/2012/12/18/publicidad-sexista-i-de-verdad-vale-mas-una-imagen-que-1000-palabras/

En ella se trataban los estereotipos publicitarios de:

– Mujer ama de casa. Cocina, lava y cuida a sus hijos (entre otras labores que se le suponen). Publicidad antes del año 2000.

– Mujer ama de casa. Cocina, lava y cuida a sus hijos (entre otras labores que se le suponen). Publicidad tras el año 2000.

– Mujer objeto. Cuerpo que atrae a los hombres. Su belleza está pensada para el hombre.

La sociedad no solo machaca hasta la saciedad – efectivamente, sociedad, saciedad y suciedad a veces no solo crean aliteración, sino que la redundancia viene dada por su parecido en ciertos ámbitos – los estereotipos relacionados con la mujer sino que también se utiliza al hombre para vender productos. Vayan preparándose…

¡Esto empieza ya!

SEPARACIÓN DE IMÁGENES POR SECCIONES ESTEREOTIPADAS:

TIPO DE ESTEREOTIPO:

Masculinidad.  El cuerpo del hombre musculoso vende productos.

Anuncio Dolce-Gabbana hombres músculos con mujer

Ausencia de palabras. Simplemente se nutren de la imagen del hombre fuerte y musculoso como dominador de la mujer. ¿Se extrañarán luego de la violencia del hombre sobre la mujer?

Otro detalle. ¿Para qué lleva gafas de sol? ¿Será porque la belleza de la chica lo encandila? Las gafas de sol también suelen tenerse como símbolo de «hombretón». Estereotipo simplón, pero ahí está pululando por algunas mentes de la sociedad.

Cepíllatelo - Hombre musculoso

Por si creían que me inventaba lo de las gafas de sol, otro ejemplo. Al menos, en este anuncio sí utilizan palabras. ¡Todo un logro! Es más, cabe reconocer que el juego de palabras está bien (y la tilde en la «i», aunque sea mayúscula me ha casi convencido por ser otro logro) lo que no quita el machismo abusivo de la imagen. Por seguir analizando… ¿casualidad que la chica sea rubia y tenga lo que la sociedad estima como “buen cuerpo”?

En este anuncio, se observa con claridad la idea de que el hombre debe ser musculoso para gustar. «La calle de los chicos malos», chicos, que dejan a la mujer en la cama sin que ella se entere y salen a la calle a ser eso, “malos”. Parece que es esto lo que nos cuenta la marca al haber realizado este tipo de publicidad. Hasta el bote del perfume tiene forma de cuerpo musculoso. ¿Se puede ser más evidente? Difícil…

Cierro esta sección y dejo un pensamiento: ¿Se destacará en algún anuncio publicitario la inteligencia? Creo que no me vale que Punset aparezca vendiendo pan de molde…

 

Los estereotipos de la sociedad no solo miden la supuesta masculinidad por el tamaño de los músculos, sino también por separar qué actividades o labores son propias de las féminas o cuáles más comunes en hombres. De ahí, el pensamiento de los que hicieron los siguientes spots:

Masculinidad. Actividades exclusivas para hombres. Anuncios que no contemplan la posibilidad de que la mujer también desempeñe dichas actividades.

Distintas actividades se le “suponen” al sexo masculino: conducir, ver deporte (fútbol, sobre todo), consumir bebidas alcohólicas, fumar, bricolaje, etc. Estos prototipos mentales de la sociedad no se quedan ahí, en los cerebros generalizadores y sin visión periférica, sino que se plasman en la publicidad. Los publicistas saben qué nervio o «fibra sensible» tocar para que los borregos, corderitos u ovejas sigan con el rebaño. Por eso, aparecen spots como los que se observan a continuación:

– Bebidas alcohólicas y tabaco: 


Hombre tabaco cigarros

Otra de las creencias, sobre todo, de antiguas generaciones se sustenta en que los “vicios” son para hombres. Existe el estereotipo de que los varones son los que fuman o toman alcohol. Como pueden ver, la primera en la frente. Lamentablemente, desconozco la fecha de publicación. Parece de los años 70, quizás. Su eslogan es tan evidente que casi el hecho de analizar el anuncio se convierte en superfluo. Aun así, a primera vista se observa el eslogan que vendría a decir algo como: “Sóplale (échale el humo) en la cara y te seguirá a cualquier parte/allá donde vayas”. Es decir, fumar es tan varonil y tan de machote/hombretón que ella quedará embelesada y caerá rendida a tus pies. Por si no había quedado claro, el publicista se encargó de repetir el eslogan en el texto de descripción del producto. Si leen la letra pequeña, verán esto: “Un puff (onomatopeya del soplo o “echada del humo/aroma”) hacia ella y te seguirá a cualquier lado”.

En resumen, quiero pensar que actualmente la imagen de que el fumador es debería ser exclusivamente el hombre, y que además esto es síntoma de masculinidad, está totalmente obsoleta. Sin embargo, hace unas décadas sí se tenía esta concepción con lo que en los anuncios solamente se veía fumar al sexo masculino. Como apunte final, ¿le echas el humo – por muy aromático que sea – a alguien en la cara y te sigue a cualquier lugar? Sí, será para darte una leche/hostia/bofetada/cachetada…

Sin duda, la asociación bebida alcohólica = hombre es ya ancestral. Al contrario de lo que sucede con el tabaco, el alcohol puede seguir anunciándose en todos los medios, al menos, en España. Existe otra diferencia en relación con el tabaco: beber alcohol (en “su medida” no está mal considerado por el grueso de la sociedad). Fumar empezó como demostración de ser guay, pero ahora está mal visto por gran parte de las personas. En consecuencia, la publicidad de las bebidas alcohólicas se convierte, precisamente, en una de las más importantes de entre los distintos productos vendibles. 

En el vídeo se demuestra como una gran marca de cervezas no se rasga las vestiduras a la hora de explotar la imagen hombre bebedor = guay. Mientras la mujer duerme, el chico disfruta de buena música y, por supuesto, de una cerveza. Quiere echar un trago, pero su novia/mujer le estorba. Al menos, vela porque siga durmiendo y tiene la genial idea – muy poco machista – de que se moverá ¡para abrazarle! si le dice te quiero. Es decir, cúmulo de despropósitos en el que, además, se utiliza a personas jóvenes alentándolas a que tengan estos pensamientos desde esas edades.

¡Qué bueno ha sido que no ha querido despertarla!

Hombre cuanto más musculoso más hermoso - It's not for women

La aberración en la publicidad sexista parece no tener límites. A veces, ni siquiera hace falta tener el “motivo”/la excusa de que se trate de bebida con alcohol. Como se ve en la foto, sin excusa aparente simplemente se aduce que la bebida no es para mujeres. Sin más. ¿Quieren decir que ser hombre es mejor o superior? Quizá, solo se lo parezca a mi retorcida mente…

Hombre cuanto más musculoso más hermoso - Las mujeres son así por nuestra culpa

También es triste que para un anuncio que utiliza más de cinco o seis palabras escritas, las use mal. La fea costumbre del signo de exclamación duplicado a modo de «así chillo más». ¡En español se coloca el signo también al inicio de la oración que se exclama! Claro que con el mensaje que transmite esta bebida, el hecho de que se “olviden” de las reglas ortográficas y ortotipográficas es una minucia. ¿De verdad no le importa a la marca dar esa imagen “solo” por una campaña publicitaria?

 Así que las mujeres deben tenerlo claro que beber/tomar alcohol es cosa de hombres (para ellas está el agua que ayuda al tránsito intestinal y a mantener la figura). Ya se decía incluso en las épocas del blanco y negro: 

– Bricolaje y distinción de labores del hogar. Ella cocina, plancha o se asegura de que el hijo se alimente. Él es el encargado de colocar cuadros y arreglar electrodomésticos. La familia sexista. 

El hogar es otro caballo de batalla ya antiguo de la publicidad. Se trata de uno de los sectores en el que más se abusa de la publicidad sexista. Sus spots suelen estar marcados por los estereotipos que explica el título de este epígrafe. Mientras las chicas deben dedicarse a las labores del hogar, el hombre lo único que hará en casa será tomar una cerveza y, si acaso, arreglar algún desperfecto.

En el anuncio anterior da tiempo para contemplar distintos estereotipos. La mujer está poniendo la lavadora. El chico no solo no la pone él mismo, sino que no ayuda. Ella no soporta la desidia del hombre y lo mete en la lavadora a empujones. Lo que «siempre ha soñado» aparece al terminar el lavado. Gracias al producto de lavandería, su aburrido y feúcho novio se ha convertido en un chico musculoso. 

El bricolaje y los arreglos en el hogar. Los varones son los encargados de colocar un cuadro o de arreglar esa pata de la silla que se tambalea. El anuncio «ni corto ni perezoso» expone a una mujer que no acierta a taladrar correctamente la pared. En un posible anuncio para este tipo de empresas podría verse a toda la familia unida sin distinciones, incluso familias que tengan a dos padres o a dos madres. ¿Tendría el mismo impacto? Posiblemente no, porque este del taladro hará reír al que lo ve. Lo que es peor, incluso habrá muchas mujeres que se reirán y dirán que ellas no saben colgar un cuadro. Vale, es posible, pero ¿y qué? ¿Cuántas cosas no sabrá hacer un hombre? O al revés…

Pero el reclamo elegido ha sido en el que la compañía de seguros aboga por que se contraten sus servicios de forma que todo esté asegurado, aunque caiga en manos de la torpe mujer. Es más, ya lo dice su «comedido» eslogan: “Porque tu mujer también utiliza el coche”. La supuesta mala conducción de las féminas siempre ha sido motivo de reclamo publicitario tal y como se puede observar en los siguientes spots

El hombre se sorprende porque la chica ha podido aparcarlo enseguida. Se explica luego el porqué. Se trata del servicio de asistencia en carretera. Es una experta. Nuevamente, la mujer lleva gafas de sol. Parece curioso vincular su uso a ser un hombretón o una gran mujer. A ser guay, vaya.

En este otro caso, cabe destacar que se cree un modelo de coche exclusivo para la mujer. ¿Existe algún modelo exclusivo para los hombres? Esto denota la exclusión del sexo femenino en asuntos de conducción. Se tiene el pensamiento de que ellas conducen coches pequeños porque son malas conductoras. Los coches grandes suelen exhibir publicidad destinada a los hombres. Los pequeños y de colorines son para ellas.

Y el coche diseñado para mujeres ¿conlleva homosexualidad? ¿Por qué una escena de dos mujeres en la cama? Es difícil acertar a la hora de elegir, estoy seguro de ello, pero anuncios curiosos en los que no se sabe si han intentado evitar estereotipos o no. Estoy perdido…

El deporte es para ellos. Sus anuncios también.

Esta cadena de televisión no «se corta» y dice que así es como se debe explicar el fútbol a las mujeres. 

 Hombre fuerte y musculoso - Football explained to women

Hombre fuerte y musculoso - Football explained to women - bolso balón

Este estereotipo es uno de los más anquilosados y arcaicos. ¿Todavía no se han enterado del número de licencias federativas para futbolistas femeninas? ¿No van a los bares cuando hay partido de fútbol para comprobar como ellas también beben y viven el fútbol (u otro deporte) como las que más? Sexismo pasado de moda…

Ya “bien educaditos” desde niños… Dicotomía rosa-azul. Dicotomía muñecas-balones de fútbol

¿Por qué todas las niñas tienen que comprar cosas rosas? Una niña se lo pregunta – esté trucado el vídeo o no, tiene mucha razón. La respuesta: Porque la sociedad así “lo impone”. Este trucado o no, todos deberíamos seguir el pensamiento que expone la niña en el siguiente enlace:

http://www.lavozdigital.es/videos/ocio/sociedad/2019131365001-nina-queja-todos-juguetes-sean-rosa.html

PUBLICIDAD QUE HA TRATADO DE EVITAR ESTEREOTIPOS:

PuntoMatic Una vez un hombre puso la lavadora y no murió

¿Qué hace el traductor con la publicidad?

En cuanto a cómo tratar la publicidad si eres traductor, hay que tener en cuenta que no se puede intentar cambiar el sentido del texto original porque te parezca abusivo. Si crees que la publicidad es sexista, pues debe quedar plasmado en la traducción. Obviamente, no se puede cambiar el sentido de un texto original porque no estés de acuerdo con lo que se dice. Habrá suerte si la marca cree que el spot en tu lengua materna no puede expresar estereotipos de la calaña de los ejemplos que he expuesto en las entradas de la publicidad sexista. Si se han utilizado juegos de palabras o chistes, hay que plasmar, al menos su esencia. Es decir, se debe traducir el anuncio de forma que se consiga el mismo efecto – o muy parecido – al que tiene en su origen.

Cierro la entrada con un guiño a las que piensan lo que dice el próximo anuncio. Los publicistas del sexo masculino reciben su propia medicina aplicada durante años (y los que lamentablemente quedan todavía por delante). He aquí uno de los estereotipos en contra del hombre más extendidos:

¿La publicidad es sexista o exagero? ¿Conocen algún otro anuncio que les haya impactado? ¡Compártanlo!

Gracias por la atención.

Navidad: ¿felices fiestas o convención social?

«En estas fechas tan señaladas»

«Ahora que estamos todos reunidos»

«Me llena de orgullo y satisfacción»

«Lo que no una la Navidad no lo hace nadie»

«No me hagas la pascua»

«Vuelve a casa, vuelve, por Navidad»

«Que bien nos lo vamos a pasar»

«¿Has sido bueno?»

«Ya vienen Los Reyes»

Y así, unas cuantas frases más que la cultura española utiliza cuando se acercan estos días de paz y felicidad… ¿Paz y felicidad? Vamos a analizar la Navidad y sus fechas cercanas para comprobar en qué consiste.

NOTA: Me voy a referir a la Navidad en España, pues es la única que conozco relativamente bien. Por tanto, si se es más objetivo que lo que voy a ser en esta entrada, se puede aprovechar, lo que describiré, en clases de enseñanza de español para extranjeros (ELE) para acercar la Navidad a los alumnos.

Sentados y cómodos, que esto empieza ya. 🙂

El circo comienza a finales del verano… Cuando este está acabando, una de las primeras oraciones que pronunciamos es: «Ya estamos a mitad de septiembre, dentro de poco, sin darnos cuenta ya estamos en Navidad y se acaba el año». Los contrarios a este sentimiento de queja de que el año es corto y que no se ha salido de una fecha para meterte en otra suelen decir algo parecido a «Ay, no digas eso. Yo tengo ganas ya de que llegue el frío, sacar los abrigos y de que llegue la Navidad. Regalitos».

Pero estaremos todos de acuerdo con que la Navidad o las fechas señaladas empiezan realmente a mediados de octubre. Sí, ese momento que están pensando todos… Cuando El Corte Inglés instala las luces de Navidad en sus fachadas. En cuanto El Corte Inglés enciende esas luces, el periodo navideño queda oficialmente inaugurado. Esta acción junto con la puesta en venta de turrones y el resto de productos alimenticios navideños nos dicen: ¡toca comprar! Y con esa inauguración comienzan a sucederse una serie de acontecimientos que, en mi opinión, son fruto de convenciones sociales. Normas no escritas que la sociedad sigue. En este sentido, la frase que cabe aquí es la tan sonada: «Lo que no una la Navidad no lo une nadie».

(Dicho lo anterior, a riesgo de ganarme la enemistad de muchos, voy a tratar a continuación algunos de los estereotipos, tópicos y derivados que nos suelen dejar cada año esta festividad.)

El resto de octubre sirve para aclimatarse al frío que empieza a entrar en España siempre por el norte. El frío también suele indicar que la Navidad está cerca. Y para poco más sirve el mes de octubre. Quizás, algunos aprovechan para empezar a hacer las compras para los regalos de estas fiestas, pero normalmente el «buen español» se espera (lo deja para) a última hora, días 22, 23 y 24 de diciembre y los días 2, 3, 4 y 5 de enero. Los centros comerciales echan humo, no solo por las innumerables luces que cuelgan de cada esquina de sus paredes, sino también porque la muchedumbre corre buscando el regalo BBB (bueno, bonito y barato).

El mes de noviembre tampoco tiene especial importancia en este periodo. Bueno, sí la tiene para otros pocos que empiezan a mencionar el «amigo invisible» o «la cena de empresa»; términos temibles, valga la aliteración. Sin embargo, el mes no influye en las fiestas (para los hogares). Las empresas de mayor potencial y los centros comerciales (los mayores interesados en la existencia de estas fiestas) iluminan y decoran para que se note que la Navidad está presente. Vengan, vengan a mí a comprar. Gasten su dinero ahora, que si compras el mismo producto en mayo, por ejemplo, parece que no sea lo mismo. Pues es lo mismo, ¿no?

Pero lo interesante llega en diciembre.

En los colegios

Todos a decorar. Los niños comienzan a ensayar, cuando la hay, la actuación de Navidad. Los profesores, si se llevan bien y si no se llevan bien todavía más, preparan el amigo invisible.

Término: amigo invisible. Dícese de la realización de un sorteo —cuanto más cutre mejor, es decir, se coge un folio, se escriben los nombres de los profesores (aplíquese también en otro tipo de trabajos) y se pregunta: ¿estamos todos? El que no fue ese día por enfermedad corre el riesgo de quedarse fuera, si cae mal o pasa desapercibido, sobre todo. Luego, se coge un estuche (hará las veces de bombo) en que se introducen los papelitos. El típico gracioso del grupo dice: A ver, la mano inocente… Tú, Juana, que eres muy inocente. Juana se encarga de sacar los papelitos y dárselos a cada uno (si no extrae cada uno su propio papel del estuche)— en el que te toca en suerte un compañero de trabajo (no siempre amigo) para tener que regalarle algo con un tope de dinero que previamente se ha fijado entre todos.

Nota: Si el tope no se ha puesto previamente y se establece tras el reparto de los papelitos, el que quiera poner menos dinero NO es que sea pobre ni tacaño, sino que le ha tocado el compañero que más odia de todo el colegio (u otro lugar de trabajo).

En las oficinas, los despachos, etc. (también para los colegios)

El gran momento es, sin duda, la cena de empresa. La entrega de la cesta de Navidad no está mal, pero la cena de empresa es insuperable.

Término: cesta de Navidad. Dícese de cualquier paquete que te entregan la semana antes de Navidad que contenga: turrones, almendras, trufas, cava, champán y otra clase de productos navideños. Eso sí, la cesta no es cesta si no contiene algún producto que no tenga que ver absolutamente nada con la Navidad y, además, tampoco tenga que ver con el resto de los componentes del paquete. Este producto suele ser un bote de espárragos. A veces, un bote en conserva de otros productos más propios de una ensalada que de una cena de Navidad. Lo importante es que sea el hazmerreír entre tanto turrón, chorizo ibérico y champán. Cesta de Navidad que, por supuesto, la mayor parte de traductores y correctores autónomos ni olemos.

La cena de empresa es el acontecimiento del año para un empleado. La mayor parte de compañeros se juntan en un restaurante (o recinto donde quepan) para que la empresa se haga cargo de todos los gastos de comida y de bebida. Y en este segundo manjar está el problema. La bebida. Es aquí donde ves cómo la bebida puede cambiar a una persona. Paquito, de la mesa de enfrente en la oficina, con el que casi no cruzas más de tres palabras durante todo el año, de repente, gracias a la ingesta de alcohol se convierte en el alma de la fiesta. Hasta el punto de que pase algo como lo que sucede en el siguiente vídeo:

El ridículo extremo se logra en una cena de empresa.

Sin embargo, los días estrella, en los que las convenciones sociales se disparan son el 24 de diciembre (Nochebuena), el 31 de diciembre y su madrugada (fin de año) y el 6 de enero (Los Reyes Magos o día de Reyes).

24 de diciembre (Nochebuena)

Cúmulo de tópicos y estereotipos donde los haya. Se podría ahondar más de lo que voy a hacer, pero para no cansar al lector intentaré resumirlo.

Mañana del 24: Los que trabajen tendrán el brindis de empresa. Es decir, madrugas y vas a trabajar, pero no trabajas (salvo que trabajes en un centro comercial o vendiendo productos que puedan ser objeto de regalo). Los abuelos trabajan mucho más, pues muchos estarán preparando la cena de Nochebuena mientras cuidan a los nietos de estos trabajadores.

Tarde del 24: Si tienes suerte y  tiempo, siesta para poder aguantar la cena con cierto ánimo.

1. Tópico/estereotipo -> Las madres (sean las abuelas o las madres o sus hijas con sus madres, cualquier combinación es posible, mientras sean las mujeres las que están en la cocina —machismo hasta en Navidad, ojalá se erradique de una vez) se encargan de la cena. Norma sexista general establecida -> Ellas preparan el venado, la vena, la carne, el pavo, los langostinos; al caso, la cena de Nochebuena. Ellos abrirán el vino o el champán, duro trabajo y actividad de estrés exacerbado.

El periodo de tarde se cierra con el mensaje del Rey. Los más jóvenes suelen hacer caso omiso, pero la convención social paterna dice que hay que escuchar lo que dice. Y los jóvenes terminan cayendo en la tentación. También se suele criticar que no toque ciertos asuntos. En realidad, no sé qué se espera un español de ese mensaje… ¿Va a solucionar en diez o quince minutos, que dura el mensaje, alguno de los problemas? Simplemente, tiene que estar ahí como manda la costumbre…

2. Tópico/estereotipo -> Vas a acudir a una cena de Nochebuena a la que, por norma general, no tienes ninguna gana de ir. Siempre hay alguno de los comensales a los que no soportas. Este galardón suelen llevárselo los que no pertenecen consanguíneamente a la familia, es decir, los cuñados. Dice la estadística que 1 de cada 2 cuñados es insoportable, hace comentarios fuera de lugar y pone caritas de “quiero irme a casa, porque tu familia me aburre y me cae mal”.

3. Tópico/estereotipo -> En este caso, convención social establecida. Si cenas el 24 en casa de tus padres, el 31 toca cenar en casa de tus suegros. Si no tienes pareja, ¡pues mira, algo que te ahorras! La convención social es concesiva y permite varias combinaciones. Puede utilizarse el día 25 de diciembre para acudir a casa de tus padres. ¡Estereotipo! Generalmente, se cena el 24 en casa de tus suegros (si eres hombre) y ya el 25, si eso, te pasas por casa de tus padres. (Como si no hubiese otros 360 días al año para hacer todo este tipo de eventos y cosas.)

Noche del 24: A medida que avanzan los años, Nochebuena va haciendo más honor a su nombre. Sin embargo, no suele ser la mejor noche del año. Una cena muy buena y copiosa —eso no se lo quita nadie a la cocinera de turno— en la que te topas con algún indeseable (espero que en tu familia no haya indeseables y la cosa se limite a ser una noche de cumplir con convenciones, y ya). La televisión debe estar encendida con algún programa de refritos de los habituales o algún programa de humor o canciones. Ahora bien, terminas de cenar —generalmente porque tu estómago dice basta— y tras una sobremesa (me encantaría estar en la sobremesa de todas las familias a ver qué se comenta. Si te paras a analizar lo que se dice, la Nochebuena puede ser muy divertida) llega ese momento de: ¿Y ahora qué?. Normalmente, los que tienen hijos pequeños tienen la excusa perfecta para irse. Me voy ya es que el niño se está poniendo tonto, Me voy ya que todavía tengo que bañar al niño, Me voy ya que el niño tiene colegio mañana. (Ups, cuidado con esta última: te han pillado, la frase coletilla excusa de siempre, no te vale para estas cenas durante estas fechas…)

Termina la Nochebuena.

Nochevieja y sus tópicos y estereotipos: Las expectativas cada año son mayores. Siempre se piensa que en Nochevieja, día 31 de diciembre y madrugada del día 1 de enero, se va a tener la mejor fiesta del año. Lo vas a pasar “como nunca”. https://www.youtube.com/watch?NR=1&v=abiMfWvxiTs&feature=fvwp

Mañana del 31: (Ver mañana del 24).

Tarde del 31: (Ver tarde del 24) excepto en el caso de las mujeres. ¡Estereotipo! Algunas suelen hacer los últimos arreglos de los trajes que van a vestir durante la noche. Quizás, comprar el maquillaje que les faltaba o ponerle las tapas a los tacones.

Noche del 31: Aparte de lo citado en el apartado Noche del 24, es decir, cena copiosa en aquella casa en la que no cenaste el 24, si vives en pareja, o incluso volver a cenar en casa de los padres de ella, toca el preparatorio previo si vas a ir de fiesta. La cena pasa sin pena ni gloria, porque ya tuviste una cena gemela el 24 (puede que en cuestión de 7 días veas a personas que no ves en el resto de 358 días del año), y estás centrado en no mancharte el traje con el que vas a salir, así como en la fiesta en sí. A las 23:50 aproximadamente, comienza el frenesí. ¡Estereotipo, convenciones sociales y tópicos! Alguien coge el mando a distancia y empieza a ir de una cadena a otra para ver quién da las campanadas en cada una de ellas. Normalmente, la madre, comienza a contar el número de personas (no importa que los últimos 10 años hayan ido a cenar siempre los mismos, hay que asegurar) para en un plato o vaso repartir las 12 uvas. Campanadas. Conatos de atragantamiento, entre tanto, besos y abrazos. Sin saber bien la razón, eres feliz (con suerte el cuñado del 24 no ha venido para la cena del 31). En este momento, aunque sea durante 3-4 segundos te olvidas de todo. ¡Bien! Punto positivo para las «felices fiestas». A partir de las 0:05, empiezas a mandar WhatsApp a todo quisqui o, bueno, quizá con esa persona te lo piensas un poco más no se vaya a creer que le gustas o porque el año pasado no te felicitó; ese tipo de razones.

Nota lingüística: La expresión próspero año XXXX está perdiendo fuerza por culpa de la anglicada Feliz año nuevo. Esta última, aunque perfectamente posible en español, viene claramente por copia del Happy New Year. La prosperidad quedará en el olvido si seguimos así…

6 de enero: Los Reyes Magos

En resumen, regalos. Aunque en Navidad, por mimetización con los EE. UU., ya se reparten presentes, el día 6 de enero suele ser, nunca mejor dicho, el rey de los regalos. Los niños hasta cierta edad —como pasa con Papa Noel— viven engañados creyendo que los Reyes Magos traen regalos, sobre todo si te portas bien. Algunos padres repiten hasta la saciedad lo de: «Pórtate bien, porque si no lo haces los Reyes no te traerán nada». Esta frase la pueden decir un 3 de julio; no tiene lugar, ni hora. Sí, tiene mucho de compensación, de «déjame en paz un rato, hijo» y de soborno. Fundamentalmente, se hace reparto de regalos. En ciertas familias suele haber una casa franca. La «casa franca» es aquella a la que todos acuden (¿cómo no? Suele ser la de los abuelos o los más mayores de la familia) para el reparto de regalos. ¿Convención social?

Cabe mencionar, en relación con los regalos, que en estas fiestas, se desata la solidaridad. Otra de las convenciones sociales, sobre todo para los personajes famosos, es mostrarse solidario. Los famosos se dejan ver en anuncios de las principales ONG. Los capitanes de los equipos de fútbol emiten sus mensajes navideños (muy del estilo del mensaje del Rey, por cierto). 

Sobre la solidaridad y los esfuerzos por combatir la pobreza, cabe destacar que es uno de los puntos positivos de la Navidad. Aunque esto, idílicamente, debería tenerse en cuenta todos los días del año, al menos, la Navidad ayuda a que la gente tome conciencia sobre los demás. Incluso en aquellos casos cuyo único fin —al ser solidarios— es aparentar, vale la pena que estos días festivos nos empujen a pensar en los demás.

Otro de los puntos buenos de las felices fiestas es que el mundo suele tranquilizarse. Exceptuando la noche del 31 en la que tanta bebida afecta demasiado a algunos, en general, se podría decir que estos días no solo sirven para ser solidario, sino también para calmar los ánimos.

Sé que no he nombrado varios acontecimientos que circundan a la Navidad, como el sorteo de la Lotería de Navidad o el Día de Los Inocentes, pero la entrada se hubiese hecho más eterna de lo que ya es.

En definitiva, la Navidad y lo que la rodea está llena de convenciones sociales, ¿no? Las costumbres de la cultura española al respecto son claras y bastante arraigadas. Si bien es cierto, que como todo, también tiene su lado positivo.

Así que consecuentemente:

¡Felices fiestas! ¡Feliz Navidad! Y ¡próspero año 2013! Sea el día que sea que cada uno tenga lo que quiere o, sino, parte de ello. Nos vemos en unos días con La publicidad sexista II.

Publicidad sexista I: ¿De verdad vale más una imagen que 1000 palabras?

En primer lugar, agradezco a todos los que han aportado imágenes, vídeos o textos porque forman parte de la documentación de esta entrada y de su segunda parte (futura entrada del blog). ¡Gracias! 🙂

Ahora que estamos en estas fechas tan señaladas, aprovecho para hablar de la publicidad a ver si, tras analizar algunos anuncios, nos engañan (eufemismo: convencer) menos. Tras dos entradas algo más distendidas, en esta pretendo destacar el lenguaje publicitario (pero no solo el escrito, sino también el gestual y el lenguaje de las imágenes) de una forma más seria. De hecho, la publicidad actual – sexista o no – no destaca por su lenguaje textual, sino por sus imágenes o vídeos. El asunto, a pesar de haberse tratado ya en infinidad de ocasiones, sigue requiriendo cierta seriedad. Probablemente, un publicista que lea esto podrá aseverar que no me compete analizar porque no es mi campo y llevará gran parte de razón. Sin embargo, un traductor no solo debe interpretar un texto escrito de un contrato aburrido, sino también lo que nos dicen cada día en cualquier ámbito (esto último – el famoso y trillado eclecticismo – ayuda, creo, a saber trasvasar mejor lo que realmente sí compete a nuestro trabajo). Aparte de todo eso, hablar es gratis. De todos modos, en esta entrada se intentará hacer con criterio y con argumentos.

Aclaración necesaria: Todo lo que voy a decir en la entrada no significa que me crea “mejor” que nadie, ni mucho menos. Es más, alguno de los productos que aparecen en los vídeos o las fotos los consumo, pero aquí voy a hablar, sobre todo, de que alguien “se deje convencer” por anuncios tan abusivos, machistas, feministas, etc. ¿De verdad vale más una imagen que 1000 palabras?

¡Atentos que empieza esto! 🙂

Dice la ley…(en este caso, parece que se podría empezar también con “dice la leyenda”…ya que la primera disposición de la ley se incumple en gran parte de la publicidad española). Al caso, dice la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, artículo 3, apartado a que es ilícita “La publicidad que atente contra la dignidad de la persona o vulnere los valores y derechos reconocidos en la Constitución, especialmente a los que se refieren sus artículos 14, 18 y 20, apartado 4” Este apartado continua haciendo mención a la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. He buscado leyes anteriores a 1988 que hablen sobre publicidad en España, pero no he encontrado… Habré buscado mal…

Juguemos a ser jueces: ¿Creen que se cumple la ley a partir del año 1988?

Toda la publicidad que se va a tratar aquí ha existido o existe – aunque en algunos casos pueda parecer inverosímil… ¿Machismo? ¿Machismo invertido o feminismo? (Si…al final tendremos que agradecer el progreso que ha habido con el transcurso de los años entre estos anuncios – anteriores al año 2000 – y los que pondré en la siguiente sección…)

SEPARACIÓN DE IMÁGENES POR SECCIONES ESTEREOTIPADAS:

TIPO DE ESTEREOTIPO:

Mujer ama de casa. Cocina, lava y cuida a sus hijos (entre otras labores que se le suponen).

– Publicidad antes de 2000:

Dont worry you didnt burn the beer

“No te preocupes, cariño… ¡No has quemado la cerveza!”

Así anunciaba su cerveza la marca estadounidense. Una mujer preocupada por lo que le pueda decir el marido por haber quemado la comida (él no cocina…no vaya a ser que…). Si se atiende al vocabulario utilizado se observa la “negatividad” de él. “Don’t” y “didn’t”. Como propuesta, aunque machista todavía, al menos podrían haber dicho: “Tranquila, siéntate conmigo y nos tomamos una cerveza”. De utopías también se vive…

La asociación <<el hombre se echa un trago en lo que la mujer cocina para él>> era muy recurrente antes del año 2000. Parece que ahora esta imagen ha desaparecido ¿por completo?, al menos, de la publicidad.

The chef does everything, but cook Machismo ama de casa

Señores, tranquilidad. Lo que no alcance a hacer la máquina (que le regalo a mi mujer para la cocina – su hábitat natural) ya lo hace ella. Nada como la comida cocinada por mi esposa. Yo, como señor, el fogón no sé ni cómo se enciende… (parece que falta por añadir en este eslogan de Kenwood). Nuevamente, se lee un vocabulario negativo “does…but”. En lugar de algo como: “La máquina que te ayudará en la cocina”. Al menos, sería algo más aséptico.

Cierro este apartado con un vídeo de una marca de bebida alcohólica. ¡Atentos!

 

Análisis de este anuncio de marca de bebida alcohólica

La mujer: Tiene miedo de su marido (la persona con la que vive). De hecho, entra en la habitación y le dice a la pitonisa que tiene “un terrible” problema. “Mi marido cada vez tiene peor carácter” “Nuestra casa está empezando a ser un verdadero infierno”. Se desvive por tenerlo todo como a él le gusta. Ella ama de casa (¿trabajar? Ya para eso está el marido…). Servicial.

Nunca me besa cuando sale de casa”.

Esta frase me llama especialmente la atención (aparte de la incitación al maltrato que hay en el anuncio). Se muestra a una esposa ansiosa de que la situación de la pareja mejore, porque si no tiene todo como le gusta al marido, él ni siquiera le tiene cariño. Una mujer completamente sodomizada. En lugar de plantarle cara o insistir para hablar las cosas…su preocupación es que no le da un beso cuando sale de casa. Sin duda, una muestra evidente de que no hace tanto, hará unos 40 años, la mujer tenía que estar al servicio del hombre, y por supuesto, por debajo de su escalafón social. Quizá, esté sacando las cosas de quicio con estos análisis… No sé.

El hombre: Se enfada. No es cariñoso. No tiene respeto. Se muestra violento. Grita a su mujer hasta llegar a aterrorizarla.

La pitonisa: “Has pensado que tu marido trabaja muchas horas diarias y tiene derecho a encontrar un agradable recibimiento” “Dale su copita de coñac Soberano, verás como no falla” (La marca de coñac Soberano sigue existiendo. Habrán cambiado al jefe de publicidad o marketing o el encargado de esta aberración… No lo pregunto, porque no sé si quiero saber la respuesta.)

La mujer: Asiente como diciendo: “Es verdad. Qué torpe soy. Él fundido de trabajar y yo encima no tengo todo como le gusta.”

Como en los casos anteriores, se utiliza vocabulario negativo (palabras subrayadas). ¿Parece que hace años se tenía otra perspectiva a la hora de anunciar productos? ¿Se podía vender, gracias a la publicidad, con expresiones de tales connotaciones? La función apelativa del lenguaje, fundamental siempre en la publicidad, parece que exige justo lo contrario… Positividad, como mucho ironía, pero nunca palabras que parecen propias de una película de drama. Al menos, eso creo.

Mujer ama de casa. Cocina, lava y cuida a sus hijos (entre otras labores que se le suponen).

– Publicidad después de 2000 (con la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, artículo 3 en vigor):

DíaDeLaMadre - Aspiradora

Aparte del consumismo evidente al anunciar que abren el día de la madre, cabe destacar la imagen de mujer moderna que han utilizado. ¿No se contradice el hecho de que sea una “madre moderna” y se piense en ella como “la que va a utilizar la aspiradora”?

En el día de la madre… ¿qué mejor que regalarle una aspiradora? ¿Por qué esta empresa (creo que es Saturn) no optó por un reclamo de un Smartphone o un ordenador como presente para este día?

Fácil respuesta: Aunque estemos ya casi en el año 2013, se sigue teniendo la idea de que la mujer a la cocina y la tecnología para el hombre. Se supone que hay progresos en cuanto a cambiar la mentalidad en este sentido, pero todavía muy lento. Puede ser que si se hace una estadística de quiénes usan más la aspiradora en una casa, efectivamente, gane la mujer por goleada. Quizá, el pensamiento de que estas prácticas del “amacasismo” – ya las propias palabras “ama de casa” son machistas en sí – por norma social (no escrita) pertenecen a la mujer podría ir disipándose si se impidiese la emisión de publicidades como esta.

Al igual que en la supuesta estadística de “número de mujeres u hombres que usan la aspiradora” ganaría la mujer, ¿por qué no hacer una encuesta a las mujeres sobre: “¿Qué te hace más ilusión para el día de la madre un ordenador, un e-book o una aspiradora?” Posiblemente, así cambiaría la imagen de este anuncio sexista, pues no creo que ganase la aspiradora.

 

En general, todos los anuncios de productos alimenticios, ya fueran anteriores a 2000 o no, utilizan a la mujer como “dueña de la cocina”. Aquí se ve que, además, es la que tiene que preocuparse por sus hijos. El hombre aparece por detrás sin función en el reclamo publicitario. Sin saberlo, me atrevería a decir que el hombre hace la función de: “Salgo en el anuncio, porque como la ley establece que no se puede ser sexista, si ponemos a un hombre podemos alegar que estaban todos los miembros de la familia (esto sin mencionar que la norma social (no escrita) marca que la familia sea así…”. La publicidad que se emite de las numerosas marcas comerciales dedicadas a los alimentos en España es sexista. Hoy en día, es muy complicado encontrar un caso en el que no aparezca la mujer como “preparadora de desayunos”, “comparada su forma de cocinar las croquetas con croquetas precocinadas”, “preocupada de la correcta alimentación de sus hijos con papeles testimoniales de los hombres en la toma de decisiones al respecto (feminismo o machismo invertido)”, etc. En este, se puede oír ya su primera frase: “Por la mañana, o arranco yo o no arranca nadie”. Es decir: “Como madre, tengo que tirar yo desde por la mañana de toda la familia…” ¿El hombre no sabe despertar a sus hijos y prepararles el desayuno? Otra imagen curiosa de este reclamo es que la mujer es la primera en llegar a la cocina. Esa cocina desierta, pues ella es la que tiene que madrugar para preparar todo.

En definitiva, un sinfín de marcas que ¿incumplen las leyes del Gobierno?, pero no incumplen las normas sociales que todavía pasean a sus anchas por la sociedad. Habrá que confiar en el progreso de la raza humana…aunque con anuncios como los que presento a continuación, será difícil conseguirlo.

Mujer objeto. Cuerpo que atrae a los hombres. Su belleza está pensada para el hombre.

Brahma Cerveza para hombres

Aquí tenemos nuevamente la mezcla <<cerveza>>, <<hombre>>, <<mujer>>; toda una oda del estereotipo. En este caso, parece que no cabe ampararse en la Ley General de Publicidad, anteriormente mencionada, pues el anuncio no proviene de España. Brahma, curiosamente se trata de un término proveniente del hinduismo que en sánscrito significa: evolución y desarrollo. Es decir, todo lo contrario que demuestra la marca comercial de origen brasileño en este reclamo publicitario. Su análisis no tiene pérdida ni lleva a equívocos. Su eslogan lo plasma con total claridad: “Caballero, así es la competencia”. Directamente se dirige al hombre como su consumidor. Ni siquiera hace falta atender a la imagen de mujer explosiva para tildar esta foto de publicidad sexista, pues el propio eslogan ya es suficientemente machista por sí mismo. En los casos anteriores la mujer era la dueña de la casa y la encargada de las labores del hogar (estereotipo sexista 1), ahora la fémina aparece como símbolo de atracción para los consumidores machos (estereotipo sexista 2). Además, por si todo lo anterior fuese poco, se utiliza el color rojo, símbolo de la pasión, el amor, la lujuria, entre otros, para el fondo de la imagen. ¿De verdad hay conexión entre elegir beber una marca de cerveza u otra y la imagen de mujeres despampanantes? Y, ya si se riza el rizo, ¿de verdad es esta la imagen que todos los hombres (heterosexuales o no) tienen de una mujer despampanante? Será que los hombres inteligentes no beben cerveza…No sé. Imagino que la marca comercial ha buscado que se hable de ellos, en lugar de por la calidad de su cerveza, por “ah, sí, la cerveza en cuyo anuncio sale la tía buena”.

Al hilo del pensamiento de que la belleza exterior es la que vale y la que vende, seguidamente se puede contemplar otro eslogan “inteligente”: “¿Desde cuándo a alguien le importa si eres bella por dentro?”

Desde cuándo a alguien le importa si eres bella por dentro

“NOS VAMOS A PUBLICIDAD… VOLVEMOS EN CINCO MINUTOS”

¡Amigos, visiten España! Playa, sol, fiesta y … tetas y culos. ¿Qué más pueden pedir, caballeros?

SPAIN MARKS

La “Marca España”, te marca.

¿Creen que he creado un buen eslogan? ¿Me amparará la Ley General de la Publicidad?

“TRAS ESTOS CINCO MINUTOS… QUE SE HAN PASADO VOLANDO… CONTINUAMOS”:

Probablemente, si los “reyes” de la publicidad sexista en el apartado anterior eran los productos alimenticios y del hogar, en general, los “sexistas alfa” del tipo de anuncio de “mujer objeto” son los perfumes y los cosméticos, en general. Aporto algunos (de los infinitos) ejemplos:

Wash me - Lynx

Ni siquiera se le ve la cara…será que la tiene limpia…

El eslogan juega con la suciedad y la limpieza gracias a la palabra en inglés “dirty”. Porque no solo significa suciedad, sino también “ponerse a tono”, digamos…

¿Qué tiene que ver un gel de ducha (masculino) con ponerse a tono? Y ¿qué tiene que ver una mujer embarrada con un gel masculino?

Pues todo y nada, pensarán los publicistas. De hecho, hay que fijarse en que parece que lo que se vende es la mujer embarrada y no el gel. El bote de gel aparece pequeño abajo en una esquina como si fuese secundario en el anuncio. Nuevamente, juegan con qué va a recordar el comprador. Quizá, ni recuerde el nombre del gel, pero seguro que sí se acuerda de la mujer embarrada del reclamo publicitario o, al menos, del eslogan: “Límpiame” o “lávame”

El-efecto-Axe túnel vagina

En la misma línea del anuncio anterior, la marca AXE (estos suelen lucirse en la mayor parte de sus reclamos y eslóganes) nos “deleita” con esta imagen. Por si no se entendiese o ni se viese, aclaro que el eslogan, dice “El efecto Axe”. De hecho, es el eslogan, casi la coletilla, de esta marca. Otra vez, el producto aparece esquinado y pequeño. Importa mucho más que el receptor capte el mensaje de “si me pongo AXE conquistaré a todas las mujeres”. Por cierto, los homosexuales que no se lo pongan, ya que parece que con los hombres no tiene el mismo efecto (nótese la ironía).

¿Se puede ser más sexista que utilizar el órgano sexual femenino como motivo atrayente en un eslogan de un desodorante? El siguiente anuncio y último incide en esto…

He guardado la última imagen para terminar de enfadar al lector de esta entrada… En mi votación personal, ha salido como el más denigrante si se tiene en cuenta mensaje que se transmite, mensaje subliminal (aunque está bastante claro), entre otros rasgos.

El control remoto más antiguo del mundo

Y hasta aquí este humilde repaso de algunas de las imágenes más “sonadas” de la publicidad sexista concernientes a la mujer. En una segunda parte, con el comienzo del año 2013 se tratará la publicidad sexista desde el otro lado, el de los hombres. Aunque no es fácil discernir cuándo se utiliza la mente de hombre o de mujer para convencer partiendo desde las normas sociales (no escritas) del sexismo. Aquí dejo un avance:

Próximamente en “TraducThor, la fuerza de las palabras”: Publicidad sexista II: El hombre cuanto más musculoso, ¿más vistoso?

 

¿Cuál les parece el más denigrante? ¿Creen que exagero?

¡Aporten sus anuncios sexistas! El que más les haya enfadado. El menos subliminal. El que quieran 🙂

Nota: Hay muchísimos anuncios de este tipo. De hecho, es complicado ser completamente objetivo con lo que el sexismo aparecerá prácticamente siempre. En esta entrada solo se recogen algunos ejemplos.

¡Gracias por su atención!

Para saber más hay muchísima información al respecto en internet (es decir, que todo esto se sabe y es muy evidente – está claro que no he descubierto la imprenta – y aun así seguiremos viendo este tipo de anuncios durante todo el año, y en especial, en navidades…):

MUJER Y PUBLICIDAD. http://ares.cnice.mec.es/informes/12/contenido/pagina%20152.htm

Informe del MEC acerca de los estereotipos femeninos en publicidad desde los años 80 a estos últimos años. Informes CNICE

Ley General de Publicidad

//

//