Publicidad sexista II: el hombre como el oso ¿fuerte y musculoso?

¡Hola!

Tras el excesivo letargo de este blog traducto¿lógico?, por fin, llega la crítica constructiva/destructiva  a la publicidad sexista desde el punto de vista de los estereotipos masculinos. Esta entrada es la segunda parte de:

https://devadiprivero.com/2012/12/18/publicidad-sexista-i-de-verdad-vale-mas-una-imagen-que-1000-palabras/

En ella se trataban los estereotipos publicitarios de:

– Mujer ama de casa. Cocina, lava y cuida a sus hijos (entre otras labores que se le suponen). Publicidad antes del año 2000.

– Mujer ama de casa. Cocina, lava y cuida a sus hijos (entre otras labores que se le suponen). Publicidad tras el año 2000.

– Mujer objeto. Cuerpo que atrae a los hombres. Su belleza está pensada para el hombre.

La sociedad no solo machaca hasta la saciedad – efectivamente, sociedad, saciedad y suciedad a veces no solo crean aliteración, sino que la redundancia viene dada por su parecido en ciertos ámbitos – los estereotipos relacionados con la mujer sino que también se utiliza al hombre para vender productos. Vayan preparándose…

¡Esto empieza ya!

SEPARACIÓN DE IMÁGENES POR SECCIONES ESTEREOTIPADAS:

TIPO DE ESTEREOTIPO:

Masculinidad.  El cuerpo del hombre musculoso vende productos.

Anuncio Dolce-Gabbana hombres músculos con mujer

Ausencia de palabras. Simplemente se nutren de la imagen del hombre fuerte y musculoso como dominador de la mujer. ¿Se extrañarán luego de la violencia del hombre sobre la mujer?

Otro detalle. ¿Para qué lleva gafas de sol? ¿Será porque la belleza de la chica lo encandila? Las gafas de sol también suelen tenerse como símbolo de «hombretón». Estereotipo simplón, pero ahí está pululando por algunas mentes de la sociedad.

Cepíllatelo - Hombre musculoso

Por si creían que me inventaba lo de las gafas de sol, otro ejemplo. Al menos, en este anuncio sí utilizan palabras. ¡Todo un logro! Es más, cabe reconocer que el juego de palabras está bien (y la tilde en la «i», aunque sea mayúscula me ha casi convencido por ser otro logro) lo que no quita el machismo abusivo de la imagen. Por seguir analizando… ¿casualidad que la chica sea rubia y tenga lo que la sociedad estima como “buen cuerpo”?

En este anuncio, se observa con claridad la idea de que el hombre debe ser musculoso para gustar. «La calle de los chicos malos», chicos, que dejan a la mujer en la cama sin que ella se entere y salen a la calle a ser eso, “malos”. Parece que es esto lo que nos cuenta la marca al haber realizado este tipo de publicidad. Hasta el bote del perfume tiene forma de cuerpo musculoso. ¿Se puede ser más evidente? Difícil…

Cierro esta sección y dejo un pensamiento: ¿Se destacará en algún anuncio publicitario la inteligencia? Creo que no me vale que Punset aparezca vendiendo pan de molde…

 

Los estereotipos de la sociedad no solo miden la supuesta masculinidad por el tamaño de los músculos, sino también por separar qué actividades o labores son propias de las féminas o cuáles más comunes en hombres. De ahí, el pensamiento de los que hicieron los siguientes spots:

Masculinidad. Actividades exclusivas para hombres. Anuncios que no contemplan la posibilidad de que la mujer también desempeñe dichas actividades.

Distintas actividades se le “suponen” al sexo masculino: conducir, ver deporte (fútbol, sobre todo), consumir bebidas alcohólicas, fumar, bricolaje, etc. Estos prototipos mentales de la sociedad no se quedan ahí, en los cerebros generalizadores y sin visión periférica, sino que se plasman en la publicidad. Los publicistas saben qué nervio o «fibra sensible» tocar para que los borregos, corderitos u ovejas sigan con el rebaño. Por eso, aparecen spots como los que se observan a continuación:

– Bebidas alcohólicas y tabaco: 


Hombre tabaco cigarros

Otra de las creencias, sobre todo, de antiguas generaciones se sustenta en que los “vicios” son para hombres. Existe el estereotipo de que los varones son los que fuman o toman alcohol. Como pueden ver, la primera en la frente. Lamentablemente, desconozco la fecha de publicación. Parece de los años 70, quizás. Su eslogan es tan evidente que casi el hecho de analizar el anuncio se convierte en superfluo. Aun así, a primera vista se observa el eslogan que vendría a decir algo como: “Sóplale (échale el humo) en la cara y te seguirá a cualquier parte/allá donde vayas”. Es decir, fumar es tan varonil y tan de machote/hombretón que ella quedará embelesada y caerá rendida a tus pies. Por si no había quedado claro, el publicista se encargó de repetir el eslogan en el texto de descripción del producto. Si leen la letra pequeña, verán esto: “Un puff (onomatopeya del soplo o “echada del humo/aroma”) hacia ella y te seguirá a cualquier lado”.

En resumen, quiero pensar que actualmente la imagen de que el fumador es debería ser exclusivamente el hombre, y que además esto es síntoma de masculinidad, está totalmente obsoleta. Sin embargo, hace unas décadas sí se tenía esta concepción con lo que en los anuncios solamente se veía fumar al sexo masculino. Como apunte final, ¿le echas el humo – por muy aromático que sea – a alguien en la cara y te sigue a cualquier lugar? Sí, será para darte una leche/hostia/bofetada/cachetada…

Sin duda, la asociación bebida alcohólica = hombre es ya ancestral. Al contrario de lo que sucede con el tabaco, el alcohol puede seguir anunciándose en todos los medios, al menos, en España. Existe otra diferencia en relación con el tabaco: beber alcohol (en “su medida” no está mal considerado por el grueso de la sociedad). Fumar empezó como demostración de ser guay, pero ahora está mal visto por gran parte de las personas. En consecuencia, la publicidad de las bebidas alcohólicas se convierte, precisamente, en una de las más importantes de entre los distintos productos vendibles. 

En el vídeo se demuestra como una gran marca de cervezas no se rasga las vestiduras a la hora de explotar la imagen hombre bebedor = guay. Mientras la mujer duerme, el chico disfruta de buena música y, por supuesto, de una cerveza. Quiere echar un trago, pero su novia/mujer le estorba. Al menos, vela porque siga durmiendo y tiene la genial idea – muy poco machista – de que se moverá ¡para abrazarle! si le dice te quiero. Es decir, cúmulo de despropósitos en el que, además, se utiliza a personas jóvenes alentándolas a que tengan estos pensamientos desde esas edades.

¡Qué bueno ha sido que no ha querido despertarla!

Hombre cuanto más musculoso más hermoso - It's not for women

La aberración en la publicidad sexista parece no tener límites. A veces, ni siquiera hace falta tener el “motivo”/la excusa de que se trate de bebida con alcohol. Como se ve en la foto, sin excusa aparente simplemente se aduce que la bebida no es para mujeres. Sin más. ¿Quieren decir que ser hombre es mejor o superior? Quizá, solo se lo parezca a mi retorcida mente…

Hombre cuanto más musculoso más hermoso - Las mujeres son así por nuestra culpa

También es triste que para un anuncio que utiliza más de cinco o seis palabras escritas, las use mal. La fea costumbre del signo de exclamación duplicado a modo de «así chillo más». ¡En español se coloca el signo también al inicio de la oración que se exclama! Claro que con el mensaje que transmite esta bebida, el hecho de que se “olviden” de las reglas ortográficas y ortotipográficas es una minucia. ¿De verdad no le importa a la marca dar esa imagen “solo” por una campaña publicitaria?

 Así que las mujeres deben tenerlo claro que beber/tomar alcohol es cosa de hombres (para ellas está el agua que ayuda al tránsito intestinal y a mantener la figura). Ya se decía incluso en las épocas del blanco y negro: 

– Bricolaje y distinción de labores del hogar. Ella cocina, plancha o se asegura de que el hijo se alimente. Él es el encargado de colocar cuadros y arreglar electrodomésticos. La familia sexista. 

El hogar es otro caballo de batalla ya antiguo de la publicidad. Se trata de uno de los sectores en el que más se abusa de la publicidad sexista. Sus spots suelen estar marcados por los estereotipos que explica el título de este epígrafe. Mientras las chicas deben dedicarse a las labores del hogar, el hombre lo único que hará en casa será tomar una cerveza y, si acaso, arreglar algún desperfecto.

En el anuncio anterior da tiempo para contemplar distintos estereotipos. La mujer está poniendo la lavadora. El chico no solo no la pone él mismo, sino que no ayuda. Ella no soporta la desidia del hombre y lo mete en la lavadora a empujones. Lo que «siempre ha soñado» aparece al terminar el lavado. Gracias al producto de lavandería, su aburrido y feúcho novio se ha convertido en un chico musculoso. 

El bricolaje y los arreglos en el hogar. Los varones son los encargados de colocar un cuadro o de arreglar esa pata de la silla que se tambalea. El anuncio «ni corto ni perezoso» expone a una mujer que no acierta a taladrar correctamente la pared. En un posible anuncio para este tipo de empresas podría verse a toda la familia unida sin distinciones, incluso familias que tengan a dos padres o a dos madres. ¿Tendría el mismo impacto? Posiblemente no, porque este del taladro hará reír al que lo ve. Lo que es peor, incluso habrá muchas mujeres que se reirán y dirán que ellas no saben colgar un cuadro. Vale, es posible, pero ¿y qué? ¿Cuántas cosas no sabrá hacer un hombre? O al revés…

Pero el reclamo elegido ha sido en el que la compañía de seguros aboga por que se contraten sus servicios de forma que todo esté asegurado, aunque caiga en manos de la torpe mujer. Es más, ya lo dice su «comedido» eslogan: “Porque tu mujer también utiliza el coche”. La supuesta mala conducción de las féminas siempre ha sido motivo de reclamo publicitario tal y como se puede observar en los siguientes spots

El hombre se sorprende porque la chica ha podido aparcarlo enseguida. Se explica luego el porqué. Se trata del servicio de asistencia en carretera. Es una experta. Nuevamente, la mujer lleva gafas de sol. Parece curioso vincular su uso a ser un hombretón o una gran mujer. A ser guay, vaya.

En este otro caso, cabe destacar que se cree un modelo de coche exclusivo para la mujer. ¿Existe algún modelo exclusivo para los hombres? Esto denota la exclusión del sexo femenino en asuntos de conducción. Se tiene el pensamiento de que ellas conducen coches pequeños porque son malas conductoras. Los coches grandes suelen exhibir publicidad destinada a los hombres. Los pequeños y de colorines son para ellas.

Y el coche diseñado para mujeres ¿conlleva homosexualidad? ¿Por qué una escena de dos mujeres en la cama? Es difícil acertar a la hora de elegir, estoy seguro de ello, pero anuncios curiosos en los que no se sabe si han intentado evitar estereotipos o no. Estoy perdido…

El deporte es para ellos. Sus anuncios también.

Esta cadena de televisión no «se corta» y dice que así es como se debe explicar el fútbol a las mujeres. 

 Hombre fuerte y musculoso - Football explained to women

Hombre fuerte y musculoso - Football explained to women - bolso balón

Este estereotipo es uno de los más anquilosados y arcaicos. ¿Todavía no se han enterado del número de licencias federativas para futbolistas femeninas? ¿No van a los bares cuando hay partido de fútbol para comprobar como ellas también beben y viven el fútbol (u otro deporte) como las que más? Sexismo pasado de moda…

Ya “bien educaditos” desde niños… Dicotomía rosa-azul. Dicotomía muñecas-balones de fútbol

¿Por qué todas las niñas tienen que comprar cosas rosas? Una niña se lo pregunta – esté trucado el vídeo o no, tiene mucha razón. La respuesta: Porque la sociedad así “lo impone”. Este trucado o no, todos deberíamos seguir el pensamiento que expone la niña en el siguiente enlace:

http://www.lavozdigital.es/videos/ocio/sociedad/2019131365001-nina-queja-todos-juguetes-sean-rosa.html

PUBLICIDAD QUE HA TRATADO DE EVITAR ESTEREOTIPOS:

PuntoMatic Una vez un hombre puso la lavadora y no murió

¿Qué hace el traductor con la publicidad?

En cuanto a cómo tratar la publicidad si eres traductor, hay que tener en cuenta que no se puede intentar cambiar el sentido del texto original porque te parezca abusivo. Si crees que la publicidad es sexista, pues debe quedar plasmado en la traducción. Obviamente, no se puede cambiar el sentido de un texto original porque no estés de acuerdo con lo que se dice. Habrá suerte si la marca cree que el spot en tu lengua materna no puede expresar estereotipos de la calaña de los ejemplos que he expuesto en las entradas de la publicidad sexista. Si se han utilizado juegos de palabras o chistes, hay que plasmar, al menos su esencia. Es decir, se debe traducir el anuncio de forma que se consiga el mismo efecto – o muy parecido – al que tiene en su origen.

Cierro la entrada con un guiño a las que piensan lo que dice el próximo anuncio. Los publicistas del sexo masculino reciben su propia medicina aplicada durante años (y los que lamentablemente quedan todavía por delante). He aquí uno de los estereotipos en contra del hombre más extendidos:

¿La publicidad es sexista o exagero? ¿Conocen algún otro anuncio que les haya impactado? ¡Compártanlo!

Gracias por la atención.

Publicidad sexista I: ¿De verdad vale más una imagen que 1000 palabras?

En primer lugar, agradezco a todos los que han aportado imágenes, vídeos o textos porque forman parte de la documentación de esta entrada y de su segunda parte (futura entrada del blog). ¡Gracias! 🙂

Ahora que estamos en estas fechas tan señaladas, aprovecho para hablar de la publicidad a ver si, tras analizar algunos anuncios, nos engañan (eufemismo: convencer) menos. Tras dos entradas algo más distendidas, en esta pretendo destacar el lenguaje publicitario (pero no solo el escrito, sino también el gestual y el lenguaje de las imágenes) de una forma más seria. De hecho, la publicidad actual – sexista o no – no destaca por su lenguaje textual, sino por sus imágenes o vídeos. El asunto, a pesar de haberse tratado ya en infinidad de ocasiones, sigue requiriendo cierta seriedad. Probablemente, un publicista que lea esto podrá aseverar que no me compete analizar porque no es mi campo y llevará gran parte de razón. Sin embargo, un traductor no solo debe interpretar un texto escrito de un contrato aburrido, sino también lo que nos dicen cada día en cualquier ámbito (esto último – el famoso y trillado eclecticismo – ayuda, creo, a saber trasvasar mejor lo que realmente sí compete a nuestro trabajo). Aparte de todo eso, hablar es gratis. De todos modos, en esta entrada se intentará hacer con criterio y con argumentos.

Aclaración necesaria: Todo lo que voy a decir en la entrada no significa que me crea “mejor” que nadie, ni mucho menos. Es más, alguno de los productos que aparecen en los vídeos o las fotos los consumo, pero aquí voy a hablar, sobre todo, de que alguien “se deje convencer” por anuncios tan abusivos, machistas, feministas, etc. ¿De verdad vale más una imagen que 1000 palabras?

¡Atentos que empieza esto! 🙂

Dice la ley…(en este caso, parece que se podría empezar también con “dice la leyenda”…ya que la primera disposición de la ley se incumple en gran parte de la publicidad española). Al caso, dice la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, artículo 3, apartado a que es ilícita “La publicidad que atente contra la dignidad de la persona o vulnere los valores y derechos reconocidos en la Constitución, especialmente a los que se refieren sus artículos 14, 18 y 20, apartado 4” Este apartado continua haciendo mención a la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. He buscado leyes anteriores a 1988 que hablen sobre publicidad en España, pero no he encontrado… Habré buscado mal…

Juguemos a ser jueces: ¿Creen que se cumple la ley a partir del año 1988?

Toda la publicidad que se va a tratar aquí ha existido o existe – aunque en algunos casos pueda parecer inverosímil… ¿Machismo? ¿Machismo invertido o feminismo? (Si…al final tendremos que agradecer el progreso que ha habido con el transcurso de los años entre estos anuncios – anteriores al año 2000 – y los que pondré en la siguiente sección…)

SEPARACIÓN DE IMÁGENES POR SECCIONES ESTEREOTIPADAS:

TIPO DE ESTEREOTIPO:

Mujer ama de casa. Cocina, lava y cuida a sus hijos (entre otras labores que se le suponen).

– Publicidad antes de 2000:

Dont worry you didnt burn the beer

“No te preocupes, cariño… ¡No has quemado la cerveza!”

Así anunciaba su cerveza la marca estadounidense. Una mujer preocupada por lo que le pueda decir el marido por haber quemado la comida (él no cocina…no vaya a ser que…). Si se atiende al vocabulario utilizado se observa la “negatividad” de él. “Don’t” y “didn’t”. Como propuesta, aunque machista todavía, al menos podrían haber dicho: “Tranquila, siéntate conmigo y nos tomamos una cerveza”. De utopías también se vive…

La asociación <<el hombre se echa un trago en lo que la mujer cocina para él>> era muy recurrente antes del año 2000. Parece que ahora esta imagen ha desaparecido ¿por completo?, al menos, de la publicidad.

The chef does everything, but cook Machismo ama de casa

Señores, tranquilidad. Lo que no alcance a hacer la máquina (que le regalo a mi mujer para la cocina – su hábitat natural) ya lo hace ella. Nada como la comida cocinada por mi esposa. Yo, como señor, el fogón no sé ni cómo se enciende… (parece que falta por añadir en este eslogan de Kenwood). Nuevamente, se lee un vocabulario negativo “does…but”. En lugar de algo como: “La máquina que te ayudará en la cocina”. Al menos, sería algo más aséptico.

Cierro este apartado con un vídeo de una marca de bebida alcohólica. ¡Atentos!

 

Análisis de este anuncio de marca de bebida alcohólica

La mujer: Tiene miedo de su marido (la persona con la que vive). De hecho, entra en la habitación y le dice a la pitonisa que tiene “un terrible” problema. “Mi marido cada vez tiene peor carácter” “Nuestra casa está empezando a ser un verdadero infierno”. Se desvive por tenerlo todo como a él le gusta. Ella ama de casa (¿trabajar? Ya para eso está el marido…). Servicial.

Nunca me besa cuando sale de casa”.

Esta frase me llama especialmente la atención (aparte de la incitación al maltrato que hay en el anuncio). Se muestra a una esposa ansiosa de que la situación de la pareja mejore, porque si no tiene todo como le gusta al marido, él ni siquiera le tiene cariño. Una mujer completamente sodomizada. En lugar de plantarle cara o insistir para hablar las cosas…su preocupación es que no le da un beso cuando sale de casa. Sin duda, una muestra evidente de que no hace tanto, hará unos 40 años, la mujer tenía que estar al servicio del hombre, y por supuesto, por debajo de su escalafón social. Quizá, esté sacando las cosas de quicio con estos análisis… No sé.

El hombre: Se enfada. No es cariñoso. No tiene respeto. Se muestra violento. Grita a su mujer hasta llegar a aterrorizarla.

La pitonisa: “Has pensado que tu marido trabaja muchas horas diarias y tiene derecho a encontrar un agradable recibimiento” “Dale su copita de coñac Soberano, verás como no falla” (La marca de coñac Soberano sigue existiendo. Habrán cambiado al jefe de publicidad o marketing o el encargado de esta aberración… No lo pregunto, porque no sé si quiero saber la respuesta.)

La mujer: Asiente como diciendo: “Es verdad. Qué torpe soy. Él fundido de trabajar y yo encima no tengo todo como le gusta.”

Como en los casos anteriores, se utiliza vocabulario negativo (palabras subrayadas). ¿Parece que hace años se tenía otra perspectiva a la hora de anunciar productos? ¿Se podía vender, gracias a la publicidad, con expresiones de tales connotaciones? La función apelativa del lenguaje, fundamental siempre en la publicidad, parece que exige justo lo contrario… Positividad, como mucho ironía, pero nunca palabras que parecen propias de una película de drama. Al menos, eso creo.

Mujer ama de casa. Cocina, lava y cuida a sus hijos (entre otras labores que se le suponen).

– Publicidad después de 2000 (con la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, artículo 3 en vigor):

DíaDeLaMadre - Aspiradora

Aparte del consumismo evidente al anunciar que abren el día de la madre, cabe destacar la imagen de mujer moderna que han utilizado. ¿No se contradice el hecho de que sea una “madre moderna” y se piense en ella como “la que va a utilizar la aspiradora”?

En el día de la madre… ¿qué mejor que regalarle una aspiradora? ¿Por qué esta empresa (creo que es Saturn) no optó por un reclamo de un Smartphone o un ordenador como presente para este día?

Fácil respuesta: Aunque estemos ya casi en el año 2013, se sigue teniendo la idea de que la mujer a la cocina y la tecnología para el hombre. Se supone que hay progresos en cuanto a cambiar la mentalidad en este sentido, pero todavía muy lento. Puede ser que si se hace una estadística de quiénes usan más la aspiradora en una casa, efectivamente, gane la mujer por goleada. Quizá, el pensamiento de que estas prácticas del “amacasismo” – ya las propias palabras “ama de casa” son machistas en sí – por norma social (no escrita) pertenecen a la mujer podría ir disipándose si se impidiese la emisión de publicidades como esta.

Al igual que en la supuesta estadística de “número de mujeres u hombres que usan la aspiradora” ganaría la mujer, ¿por qué no hacer una encuesta a las mujeres sobre: “¿Qué te hace más ilusión para el día de la madre un ordenador, un e-book o una aspiradora?” Posiblemente, así cambiaría la imagen de este anuncio sexista, pues no creo que ganase la aspiradora.

 

En general, todos los anuncios de productos alimenticios, ya fueran anteriores a 2000 o no, utilizan a la mujer como “dueña de la cocina”. Aquí se ve que, además, es la que tiene que preocuparse por sus hijos. El hombre aparece por detrás sin función en el reclamo publicitario. Sin saberlo, me atrevería a decir que el hombre hace la función de: “Salgo en el anuncio, porque como la ley establece que no se puede ser sexista, si ponemos a un hombre podemos alegar que estaban todos los miembros de la familia (esto sin mencionar que la norma social (no escrita) marca que la familia sea así…”. La publicidad que se emite de las numerosas marcas comerciales dedicadas a los alimentos en España es sexista. Hoy en día, es muy complicado encontrar un caso en el que no aparezca la mujer como “preparadora de desayunos”, “comparada su forma de cocinar las croquetas con croquetas precocinadas”, “preocupada de la correcta alimentación de sus hijos con papeles testimoniales de los hombres en la toma de decisiones al respecto (feminismo o machismo invertido)”, etc. En este, se puede oír ya su primera frase: “Por la mañana, o arranco yo o no arranca nadie”. Es decir: “Como madre, tengo que tirar yo desde por la mañana de toda la familia…” ¿El hombre no sabe despertar a sus hijos y prepararles el desayuno? Otra imagen curiosa de este reclamo es que la mujer es la primera en llegar a la cocina. Esa cocina desierta, pues ella es la que tiene que madrugar para preparar todo.

En definitiva, un sinfín de marcas que ¿incumplen las leyes del Gobierno?, pero no incumplen las normas sociales que todavía pasean a sus anchas por la sociedad. Habrá que confiar en el progreso de la raza humana…aunque con anuncios como los que presento a continuación, será difícil conseguirlo.

Mujer objeto. Cuerpo que atrae a los hombres. Su belleza está pensada para el hombre.

Brahma Cerveza para hombres

Aquí tenemos nuevamente la mezcla <<cerveza>>, <<hombre>>, <<mujer>>; toda una oda del estereotipo. En este caso, parece que no cabe ampararse en la Ley General de Publicidad, anteriormente mencionada, pues el anuncio no proviene de España. Brahma, curiosamente se trata de un término proveniente del hinduismo que en sánscrito significa: evolución y desarrollo. Es decir, todo lo contrario que demuestra la marca comercial de origen brasileño en este reclamo publicitario. Su análisis no tiene pérdida ni lleva a equívocos. Su eslogan lo plasma con total claridad: “Caballero, así es la competencia”. Directamente se dirige al hombre como su consumidor. Ni siquiera hace falta atender a la imagen de mujer explosiva para tildar esta foto de publicidad sexista, pues el propio eslogan ya es suficientemente machista por sí mismo. En los casos anteriores la mujer era la dueña de la casa y la encargada de las labores del hogar (estereotipo sexista 1), ahora la fémina aparece como símbolo de atracción para los consumidores machos (estereotipo sexista 2). Además, por si todo lo anterior fuese poco, se utiliza el color rojo, símbolo de la pasión, el amor, la lujuria, entre otros, para el fondo de la imagen. ¿De verdad hay conexión entre elegir beber una marca de cerveza u otra y la imagen de mujeres despampanantes? Y, ya si se riza el rizo, ¿de verdad es esta la imagen que todos los hombres (heterosexuales o no) tienen de una mujer despampanante? Será que los hombres inteligentes no beben cerveza…No sé. Imagino que la marca comercial ha buscado que se hable de ellos, en lugar de por la calidad de su cerveza, por “ah, sí, la cerveza en cuyo anuncio sale la tía buena”.

Al hilo del pensamiento de que la belleza exterior es la que vale y la que vende, seguidamente se puede contemplar otro eslogan “inteligente”: “¿Desde cuándo a alguien le importa si eres bella por dentro?”

Desde cuándo a alguien le importa si eres bella por dentro

“NOS VAMOS A PUBLICIDAD… VOLVEMOS EN CINCO MINUTOS”

¡Amigos, visiten España! Playa, sol, fiesta y … tetas y culos. ¿Qué más pueden pedir, caballeros?

SPAIN MARKS

La “Marca España”, te marca.

¿Creen que he creado un buen eslogan? ¿Me amparará la Ley General de la Publicidad?

“TRAS ESTOS CINCO MINUTOS… QUE SE HAN PASADO VOLANDO… CONTINUAMOS”:

Probablemente, si los “reyes” de la publicidad sexista en el apartado anterior eran los productos alimenticios y del hogar, en general, los “sexistas alfa” del tipo de anuncio de “mujer objeto” son los perfumes y los cosméticos, en general. Aporto algunos (de los infinitos) ejemplos:

Wash me - Lynx

Ni siquiera se le ve la cara…será que la tiene limpia…

El eslogan juega con la suciedad y la limpieza gracias a la palabra en inglés “dirty”. Porque no solo significa suciedad, sino también “ponerse a tono”, digamos…

¿Qué tiene que ver un gel de ducha (masculino) con ponerse a tono? Y ¿qué tiene que ver una mujer embarrada con un gel masculino?

Pues todo y nada, pensarán los publicistas. De hecho, hay que fijarse en que parece que lo que se vende es la mujer embarrada y no el gel. El bote de gel aparece pequeño abajo en una esquina como si fuese secundario en el anuncio. Nuevamente, juegan con qué va a recordar el comprador. Quizá, ni recuerde el nombre del gel, pero seguro que sí se acuerda de la mujer embarrada del reclamo publicitario o, al menos, del eslogan: “Límpiame” o “lávame”

El-efecto-Axe túnel vagina

En la misma línea del anuncio anterior, la marca AXE (estos suelen lucirse en la mayor parte de sus reclamos y eslóganes) nos “deleita” con esta imagen. Por si no se entendiese o ni se viese, aclaro que el eslogan, dice “El efecto Axe”. De hecho, es el eslogan, casi la coletilla, de esta marca. Otra vez, el producto aparece esquinado y pequeño. Importa mucho más que el receptor capte el mensaje de “si me pongo AXE conquistaré a todas las mujeres”. Por cierto, los homosexuales que no se lo pongan, ya que parece que con los hombres no tiene el mismo efecto (nótese la ironía).

¿Se puede ser más sexista que utilizar el órgano sexual femenino como motivo atrayente en un eslogan de un desodorante? El siguiente anuncio y último incide en esto…

He guardado la última imagen para terminar de enfadar al lector de esta entrada… En mi votación personal, ha salido como el más denigrante si se tiene en cuenta mensaje que se transmite, mensaje subliminal (aunque está bastante claro), entre otros rasgos.

El control remoto más antiguo del mundo

Y hasta aquí este humilde repaso de algunas de las imágenes más “sonadas” de la publicidad sexista concernientes a la mujer. En una segunda parte, con el comienzo del año 2013 se tratará la publicidad sexista desde el otro lado, el de los hombres. Aunque no es fácil discernir cuándo se utiliza la mente de hombre o de mujer para convencer partiendo desde las normas sociales (no escritas) del sexismo. Aquí dejo un avance:

Próximamente en “TraducThor, la fuerza de las palabras”: Publicidad sexista II: El hombre cuanto más musculoso, ¿más vistoso?

 

¿Cuál les parece el más denigrante? ¿Creen que exagero?

¡Aporten sus anuncios sexistas! El que más les haya enfadado. El menos subliminal. El que quieran 🙂

Nota: Hay muchísimos anuncios de este tipo. De hecho, es complicado ser completamente objetivo con lo que el sexismo aparecerá prácticamente siempre. En esta entrada solo se recogen algunos ejemplos.

¡Gracias por su atención!

Para saber más hay muchísima información al respecto en internet (es decir, que todo esto se sabe y es muy evidente – está claro que no he descubierto la imprenta – y aun así seguiremos viendo este tipo de anuncios durante todo el año, y en especial, en navidades…):

MUJER Y PUBLICIDAD. http://ares.cnice.mec.es/informes/12/contenido/pagina%20152.htm

Informe del MEC acerca de los estereotipos femeninos en publicidad desde los años 80 a estos últimos años. Informes CNICE

Ley General de Publicidad

//

//