Los criterios de la RAE ¿lían o ayudan?

Como muchos saben ya, el eslogan de la Real Academia Española es «limpia, fija y da esplendor». Estas tres acciones, más propias de los anuncios de lejía o de toallitas para bebé, no siempre se cumplen en algunos criterios del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE).

don_limpio_mr_proper

Es evidente que confeccionar y mantener actualizado un diccionario no es sencillo. Todavía menos si se abarca a unos 450 000 000 de hablantes. Hay que saber qué palabras se usan en Panamá o cómo ha evolucionado la aceptación y el uso de aquel otro vocablo de México, VERBIgracia. Por DESgracia, desconozco los criterios exactos de incorporación de nuevos términos y redacción de su definición, propuesta de recomendaciones ortográficas o adaptación de palabras extranjeras. ¿Se podría decir que estas labores son las más polémicas dentro de la infinidad de asuntos con los que deben lidiar los académicos? Seguro que no es fácil pero, a veces, se complican ellos solos (o eso se puede pensar si se echa un vistazo a los ejemplos que aparecerán más adelante). Esta entrada de blog no pretende ser exhaustiva ni antisistema. Simplemente se destacarán aspectos ortográficos y léxicos en los que creo que podrían mejorar, digamos. El fin, por tanto, no es criticar (para mal) alegremente la ardua labor de La Academia, sino divertir(me) y entretener(me) con las palabras, así como demostrar que no solo vale lo que diga la RAE. Hay otras fuentes muy fiables que también deberíamos consultar. A pesar del tono irónico que se emplea a veces en este artículo, hay que tener en cuenta que la búsqueda, la intención y los ejemplos que se exponen son totalmente serios. 🙂

¡Empezamos (entre todos hay que ayudar a que no pase lo del vídeo)!

Criterios ortográficos de la RAE

Ch y ll

http://rae.es/consultas/exclusion-de-ch-y-ll-del-abecedario

Muchos estarán ya acostumbrados y jugarán a Apalabrados sin ellas, pero otros ¿recordamos cuando el Scrabble tenía ch5 y ll8? Sí, esa época en la que la RAE no consideraba dígrafos a estas letras o letras a estos dígrafos.

LEtraCH

Primer criterio «raruno». Hasta donde sé, ch y ll habían formado parte de los diccionarios siempre como si de letras se tratase. Entonces, ¿qué cambia? ¿Qué lleva a decidir eliminarlas del diccionario en 2010? Un dígrafo es dígrafo desde que se crea, conque ch y ll desde su creación pudieron considerarse como tal y no incluirse como letra del abecedario, ¿no? Puede que ch y ll se hayan sometido a una operación y hayan cambiado algo de sus partes… ¿Quién sabe?

¿Habrán decidido quitarlas para que el rosco de Pasapalabra dure menos? Como se observa en la argumentación de la RAE, no explican qué cambió para que la considerasen dígrafo. Intentan sostenerse en que se adaptan a las demás lenguas…

Si alguien tiene explicación, que se suba a la nave del misterio conmigo y me la dé.

Catar o Qatar

http://rae.es/consultas/en-espanol-cuorum-y-catar-en-lugar-de-quorum-y-qatar

Recomiendan escribir «Catar». 100 % de acuerdo, pues evidentemente se trata de una grafía más propia del español. Ahora bien, Catar es independiente desde 1971. Vaya, qué pena, la 19.ª edición del DRAE vio la luz en 1970. Ay, Catar, mira que independizarte al año siguiente… Pero ¿este cambio de q por c no se pudo pensar para las ediciones posteriores de 1984, 1992 o 2001? ¿La c es más propia del español desde hace 3 o 4 años (más o menos cuando se empezó con esta recomendación)? No entiendo qué se pierde por el camino durante más de 30 años para no pensar desde el principio: «Qatar. Nuevo país. Los países suelen adaptar su grafía al español. Con más razón, si una de sus letras es la q inicial; algo que jamás se utiliza en nuestro idioma. Lo cambiamos para la edición de 1984.». No, mejor nos dedicamos 30 años a catar vinos y no a acatar las reglas aparentemente evidentes del idioma español.

Si alguien tiene explicación, que se suba a la nave del misterio conmigo y me la dé. Sobre estos aspectos ya se ha hablado, pero tranquilidad que lo nuevo llega al final de la entrada. 🙂

catar_vino

Solo y guion o sólo y guión o sólo y guion o solo y guión

Casi tantas combinaciones como en la lotería. De hecho, se han escrito cientos de palabras sobre estas tildes lo que deja bien claro que el criterio es dudoso, como mínimo. No se trata del mismo tipo de tilde —en el caso de solo es o era tilde diacrítica con el fin de distinguir solo = solamente de solo = en soledad—, pero en ambos casos sí se evidencia una nueva disparidad de criterios que, normal, lía al hablante.

Se aborda primero el caso de guión o guion. Según el DPD (2005), escribirla con o sin tilde depende de si el hablante articula esta palabra como diptongo (guion) o como hiato (guión). Parece que en algunos países de Hispanoamérica se pronuncia como diptongo, sin embargo, en España, Ecuador o Argentina se dice en dos sílabas. ¿Ya han probado a pronunciarlo? ¿Notan alguna diferencia? Pues, hasta 2010, se podía escribir de ambas maneras según fuese la pronunciación de cada uno. ¿Quién iba a saber diferenciar su propia pronunciación para luego decir que escribía la tilde por uno u otro motivo? Nadie, efectivamente. O algún friqui, como mucho.

Bien, pues en la edición de La Ortografía de 2010, cambio de parecer —o, mejor dicho, mismo parecer, pero cambio de solución. Que, tras haber cambiado mucho la sociedad en cuanto a la escritura de guión o guion (nótese la ironía), se decide que se considerará error escribir guión. Los dos últimos párrafos de la argumentación de la página web de la RAE son sublimes.

«Aunque la ortografía de 1999, donde se establecieron las citadas convenciones, prescribía ya la escritura sin tilde de estas palabras, admitía que los hablantes que las pronunciasen como bisílabas pudiesen seguir acentuándolas gráficamente. En cambio, a partir de la edición de 2010, se suprime dicha opción, que quiebra el principio de unidad ortográfica, de modo que las palabras que pasan a considerarse monosílabas por contener este tipo de diptongos o triptongos ortográficos deben escribirse ahora obligatoriamente sin tilde.

Esta convención es puramente ortográfica, por lo que no implica, en modo alguno, que los hablantes deban cambiar la manera en que pronuncian naturalmente estas voces, sea con hiato o con diptongo».

FIN DE LA CITA (http://rae.es/consultas/palabras-como-guion-truhan-fie-liais-etc-se-escriben-sin-tilde).

¿En la edición anterior no quebraba ya el principio de unidad ortográfica?

¿Pasan a considerarse? Son o no son.

En fin, seguidamente se comenta el caso de la dicotomía solo sólo.

Lo que muchos llevábamos diciendo hace tiempo, cae en gracia en la RAE para la nueva ortografía de 2010. Antes no. Antes, parece que no se podía diferenciar por contexto cuando el hablante se refería a solo adverbio o solo adjetivo. De repente, como con guion – guión, la sociedad da un vuelco y ya es capaz de entender por sí misma si «bebo solo café» —sin tilde que distinga, incluso en casos de anfibología— se refiere a que lo bebo más solo que la una o se refiere a que no beberé agua también. Tras años de explicación de profesores a alumnos acerca de la distinción, cuando prácticamente todos tenían claro cuando se pone tilde y cuando no, pum, nos desdecimos y cambiamos tradición por imponer la regla habitual que se aplica a otras palabras. ¿A qué se debe el cambio de criterio y por qué en esta edición? Marketi… guiño, guiño.

Como no todo es criticar (para mal), recomiendo el apartado de preguntas frecuentes que aparece en la página web de la RAE. En prácticamente todos los casos aclara las dudas y no lía más al hablante. Además, dispone de unas explicaciones claras y concisas.

http://rae.es/consultas-linguisticas/preguntas-frecuentes

Criterios léxicos de la RAE

¿Creatividad? léxica

La tilde es entretenida, pero se ha dicho ya mucho sobre ella. También se ha hablado bastante sobre la introducción de engendros que sufren la enfermedad de los «españolismos innecesarios». Anteriormente, en este blog

https://devadiprivero.com/2013/07/16/extranjerismos-o-espanolismos-innecesarios-que-lio/

aparece un artículo que aborda el excesivo uso de extranjerismos en lugar de emplear palabras que ya existen en español para denominar esas realidades y menciona la tendencia a españolizar en exceso algunas palabras que no necesitaban dicha modificación. No la necesitaban o simplemente, con el paso de los años, se ha comprobado que la españolización resulta más extranjera para el hablante que la propia palabra extranjera. ¿Quién se bebe un güisqui? ¿Si haces una traducción para una empresa de bebidas alcohólicas, te atreves a poner que su marca es Güisqui DYC? Como dice su eslogan, «gente sin complejos», si te atreves.

A veces, La Academia intenta meter un invento españolizado con calzador a ver si funciona. Cuando se ve que no encaja y el hablante no lo usa jamás ¿para qué insistir? Además, si la lengua la hace el hablante (sobre todo) no se debería de dejar que sea él quien cree estos españolismos.

Pues insiste, al menos hasta hace poco. Observen los siguientes ejemplos:

Españolización con calzador de la RAE Así lo usa el resto de la humanidad
Rocanrol – Los ejemplos en lila como quien lo escribe cada día, oiga. Rock and roll – Se usa desde los años 50. Ya era hora de crear un españolismo.

Rocanrol

Españolización con calzador de la RAE Así lo usa el resto de la humanidad
Baipás – Suena a nombre de plato de comida oriental. ¿De verdad esto es más español? Bypass o bypass – Es cierto que no es una palabra tan común como podría serlo rock and roll.
Españolización con calzador de la RAE Así lo usa el resto de la humanidad
Bluyín – Amigos de América, ¿de verdad la escriben así? No, por favorrr. Vaqueros, tejanos, blue jeans – Es un extranjerismo innecesario, pues existe vaqueros y tejanos.
Españolización con calzador de la RAE Así lo usa el resto de la humanidad
Beicon – Aceptamos beicon como (parte de) animal comestible. Pero no tiene mucha lógica que en la entrada del diccionario se remita a bacon (sin definición en la entrada de beicon). Bacon (muchos), beicon (bastantes), veicon (alguno he visto).
Españolización con calzador de la RAE Así lo usa el resto de la humanidad
Grupo de cabildeo o grupo de presión—¡Encantado de conocerte! Nunca te había visto.—En realidad, todos me llaman lobby, pero así paso desapercibido.—Ah, vale. Lobby
Españolización con calzador de la RAE Así lo usa el resto de la humanidad
Cruasán – Pronto abrirán crua   santerías—el espacio, se ha escrito adrede. Croissant – Es cierto que el hablante ha creado ya versiones distintas. Croisan, croisant, etc. Esta no es fácil.

Dedeté, deuvedé y cederrón (¿por qué no oneje?)

El tridente ofensivo no está compuesto por Messi, Neymar y Pedro ni C. Ronaldo, Benzema y Bale. No, el tridente ofensivo, por lo que ofenden estas aberraciones léxicas, lo conforman deuvedé (parece que no la van a incluir en la próxima nueva edición), cederrón y dedeté. Si hiciese falta alguien que las sustituya, entraría elepé. Otra bonita donde las haya. Es curioso que, por ahora —29 de noviembre de 2013—, si se consulta cederrón, el DRAE te remite a CD-ROM. ¿Quién se atreve a utilizar alguna de estas transformaciones? Animo a los traductores a que las metan con calzador en sus trabajos. Transforma un acrónimo o una palabra de otro idioma.

¡A metamorfosearse! 

Sobre la lexicalización y el léxico en general, el estudioso de la lengua española, José Martínez de Sousa, expresaba esto hace unos años:

«[…] constituye un verdadero infierno. La Academia ha variado en los últimos años estas definiciones, hasta el punto de que es difícil saber qué es una cosa y otra. Si no se consigue fijar su alcance significativo sin que queden dudas, más valdría prescindir de esta palabra [se refiere a la lexicalización], debido al confusionismo extremo a que se ha llegado».

Futuras inclusiones en el DRAE

«Gruista». Este vocablo se añadirá en la vigésima tercera edición. Me lo parece a mí o ¿decimos gruista desde que existen las grúas? ¿Hay alguien, al menos en España, que no utilizase este término hace ya años?

 http://lema.rae.es/drae/?val=gruista

«Clitoriano». Reconozco que las grúas no llevan tantísimo tiempo en nuestras vidas, pero ¿y los clítoris?

La vigésima tercera edición añadirá clitoriano. ¿Eran unos carcas y hablar de «placer clitoriano» o «estimulación clitoriana» era tabú?

http://lema.rae.es/drae/?val=clitoriano

«Gayumbos». Muchos llaman así a los calzoncillos desde hace décadas. Sin embargo, nunca tuvo el honor de vestir ciertas partes del diccionario.

http://lema.rae.es/drae/?val=gayumbos

«Paradón». Como mínimo, ha habido dos versiones ya desde que oigo esta palabra en el fútbol. Es muy común. Se oirá y leerá varias veces al día, ¿cómo puede ser que se haya tardado en incluirla?

http://lema.rae.es/drae/?val=parad%C3%B3n

Otras incorporaciones al DRAE muy criticadas han sido almóndiga, vagamundo o asín. Claro que hay mucha gente que las utiliza, pero ¿que aparezcan escritas en un diccionario —a pesar de la aclaración de vulgarismo— no da cierta manga ancha al «todo vale»? Si a la RAE se le presupone que limpia, fija y da esplendor, ¿esto no es embarrarse? Es más, al estar en el diccionario —única fuente fiable para muchos— liará más al hablante.

Por último, pero no menos importante, se muestran algunos ejemplos de las definiciones y del orden de estas.

Definiciones: ¿Aclaración o Laberinto del Fauno en el DRAE?

Para empezar, un ejemplo de palabra técnica. El mundo en contra de la RAE.

Polipasto – poliSpasto

Si buscas polipasto en Google, aparecen más de 7 000 000. Si buscas polispasto en Google, se observan unas 6 000 correspondencias. Abrumadora go(og)leada. Sin embargo, si se busca en el DRAE, llega la sorpresa. Lo prefiere justamente al revés.

Polipasto

PoliSpasto

PoliSpasto

Entrada del DRAE

PolipastoRAE

Seguimos con una de orden raro de acepciones.

majestad.

(Del lat. maiestas, -ātis).

1. f. Grandeza, superioridad y autoridad sobre otros.

2. f. Seriedad, entereza y severidad en el semblante y en las acciones.

3. f. Título o tratamiento que se da a Dios, y también a emperadores y reyes.

 

¿Nos guiamos por el uso? ¿No tendría que ser la acepción 3 la primera?

remover.

A muchos se nos remueven las tripas al ver esta entrada entera. 

Remover

1. ¿La primera acepción no debería de ser la n.º 2? Para lo que más se usa la palabra es para remover un guiso, ¿no?

2. ¿Las acepciones 3 y 5 —aunque se utilicen en Hispanoamérica— no son un calco innecesario evidente?

La cosa se pone divertida y desde el profundo respeto…

gilipollas.

1. adj. vulg. gilí. U. t. c. s.

«Eres un completo gilí».

Ejemplo claro del uso que le damos todos los días a esta palabra…

Este tipo de definiciones en las que te remiten a otra entrada no tiene desperdicio. Hay muchísimas que evidencian que algo falla. Este es uno de los ejemplos más aberrantes.

¿Quieres facilitar o complicar? ¿Raer con navaja? ¿Por qué hacer que la gente busque el significado de raer también? Con lo sencillo que hubiese sido: Quitar/rasurar con navaja…

afeitar.

(Del arag. o leon. afeitar, y este del lat. affectāre ‘arreglar’).

1. tr. Raer con navaja, cuchilla o máquina la barba o el bigote, y, por ext., el pelo de cualquier parte del cuerpo. U. t. c. prnl.

2. tr. Esquilar a una caballería las crines y las puntas de la cola.

3. tr. Recortar e igualar las ramas y hojas de una planta de jardín.

4. tr. Adornar, componer, hermosear. U. t. c. prnl.

Según el Diccionario de la Real Academia Española en línea.

¿Hay alguien (al menos en España) que no utilice el verbo malacostumbrar o malacostumbrarse?

La palabra malacostumbrar no está registrada en el Diccionario. La que se muestra a continuación tiene formas con una escritura cercana.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Adjetivo 1 – Verbo 0 ¿Por qué? Ni idea. Este fenómeno de inclusión de una categoría gramatical y no de otra de una palabra de la misma raíz y significado, a pesar de que esta otra también se use, es muy común en el DRAE.

corrientazo.

Cuba, El Salv., Hond. y Ven. Descarga eléctrica en el cuerpo de una persona o de un animal.

 ¿De verdad se utiliza solo en estos países? ¿En la Península no lo dicen?

botarate.

(Der. de botar ‘saltar’).

1. m. coloq. Hombre alborotado y de poco juicio. U. t. c. adj.

2. m. Can. y Am. Persona derrochadora, manirrota. U. t. c. adj.

Si no quieres que te acusen de sexista, ¿no es más fácil escribir «persona alborotada y de poco juicio»?

Digresión: Sobre el sexismo en el DRAE (cuestión candente en la actualidad), también pueden correr ríos de tinta. El sexismo proviene de la sociedad. Así que mientras coñazo siga haciendo referencia a algo malo y cojonudo a algo bueno, mientras sigamos cagándonos en tu puta madre y no en tu puto padre y la sociedad no se mentalice, el sexismo seguirá campando a sus anchas. Si bien es cierto que tampoco hay que llevar el asunto al extremo (como con todo).

La publicidad no ayuda tal y como se comentó anteriormente en este blog (Publicidad sexista I: ¿De verdad vale más una imagen que 1000 palabras?).

https://devadiprivero.com/2012/12/18/publicidad-sexista-i-de-verdad-vale-mas-una-imagen-que-1000-palabras/

 

Para no cansar, último ejemplo, palabras rarísimas e inusuales que no están en el diccionario y el vídeo que lo resume todo: 

batiburrillo. (quizá, en honor al significado de la palabra, ocurre lo que explico a continuación).

En mi zona, Canarias, y diría que en el resto de España también, se utiliza para indicar un conjunto de cosas, personas o ideas diferentes.

Recomiendo que hagan la búsqueda, pues se trata del ejemplo más evidente de liar al hablante que he encontrado.

Paso 1: Escribe batiburrillo en el motor de búsqueda del DRAE en línea.

Primera sorpresa. Remite a baturrillo. Inmediatamente, tu fe inquebrantable por el DRAE hace que pienses que lo has dicho mal toda la vida o que en tu zona se dice mal. Sin embargo, ducho en estas lides —es decir, acostumbrado a las liadas del DRAE— hago clic en baturrillo y Artículo enmendado.

Batiburrillo1

Paso 2: Haz clic en baturrillo para conocer el significado de la palabra. Todavía no creas que batiburrillo es una derivación errónea.

baturrillo12

Paso 3: Desde baturrillo haz clic en Artículo enmendado. Efectivamente, se confirma que se trata de un juego del DRAE muy entretenido.

baturrillo es batiburrillo

Paso 4: Finalmente, vuelve a escribir batiburrillo en el motor de búsqueda y haz clic en Artículo enmendado.

En resumen, ¿cómo lo digo batiburrillo o baturrillo? Pues siguiendo la rima y el dicho, cada maestrillo tiene su batiburrillo.

Algunas palabras inusuales y rarísimas que no se recogen en el DRAE

Rúcula

Subtitulador

Gominola

Pochar

Logo

Seguro que tienes algún otro ejemplo o alguna pregunta. ¡Comenta sin miedo! 🙂

[AUTOBOMBO: Si todavía no le has dado a «me gusta» en mi página de Facebook, ahora es buen momento para hacerlo https://www.facebook.com/TraducThor].

¡Gracias por leer y hasta la próxima entrada!

——————————————————-

Si deseas leer más acerca de los criterios del DRAE, te recomiendo los siguientes artículos: 

Las 500 dudas más frecuentes del español. Periódico 20 minutos.

http://www.20minutos.es/noticia/1991076/0/las-500-dudas-mas-frecuentes-del-espanol/instituto-cervantes/nuevo-manual/

Menos sexismo en el nuevo DRAE. Periódico El País.

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/24/actualidad/1385324034_063421.html

Varios artículos de los compañeros de Molino de Ideas.

http://blogs.molinodeideas.com/cometario/etiqueta/rae/

El nuevo diccionario del DRAE contendrá noventa y tres mil voces. Periódico ABC.

http://www.abc.es/cultura/20131126/abci-nuevo-diccionario-201311260240.html

Artículo sobre José Martínez de Sousa.

http://addendaetcorrigenda.blogia.com/2010/110601-martinez-de-sousa-por-la-rebelion-contra-la-nueva-norma-ortografica.php

Queísmo y dequeísmo – Están a régimen… preposicional

Una contratación de urgencia para que un estudiante de 3.º de ESO pueda aprobar el examen final de sintaxis me ha recordado que tenía pendiente realizar una entrada sobre el queísmo y el dequeísmo.

¿Qué tiene que ver?

Como mínimo, bastante. El conocimiento de la sintaxis de la lengua española puede ayudar a combatir el queísmo, el dequeísmo y el quesuismo (fenómeno que no se trata en este artículo).

Mientras realizaba esa aseveración (más propia del campo de la medicina o de un anuncio de alguna industria farmacéutica), la persona a la que le daba clase me miraba atónito cuando añadía: «Claro, esta es una oración subordinada sustantiva de complemento de régimen, porque el verbo lleva preposición. Obligatoria.»

El ejemplo era: Me acuerdo de que compré ese coche.

boring

Aburrido (bueno, para mí no), pero necesario si se quiere evitar uno de los anacolutos más extendidos de la lengua española…

Es cierto que sobre este asunto se han escrito chorros de tinta, pero no siempre se proponen soluciones. ¿Quizás porque se piensa que la gente no quiere solucionarlo/no tiene esa inquietud? Para aquellos que sí la tengan, los invito a que lean la entrada completa. Intentaré aportar mi visión sobre los motivos de su aparición y soluciones. No descubriré la pólvora, pero ¿aporto mi granito de arena? (Sí, me encantan las frases hechas, lo siento 😛 ).

Antes de entrar en materia, me gustaría dejar claro que no me creo «más que nadie» por hacer esta entrada; simplemente propongo algunos trucos para que todos intentemos hablar y escribir mejor.

Por eso, sería conveniente repasar las oraciones subordinadas sustantivas (OSS) de complemento de régimen. Como destaca la Real Academia Española (RAE), en sus artículos relacionados con esto (ver bibliografía al final de esta entrada), estas subordinadas suelen ser las más problemáticas. La inconsecuencia se genera mediante diferentes actos incorrectos de habla: queísmo, dequeísmo y quesuismo.

En primer lugar, se tratará el queísmo:

Queísmo

Se incurre en él al eliminarse una preposición, sobre todo de, que debería preceder a la conjunción que. Esta conjunción introduce las OSS. La preposición de u otras preposiciones deben escribirse o pronunciarse, porque la construcción de la expresión así lo obliga.

 

Algunas oraciones subordinadas sustantivas de complemento de régimen:

EXPRESIÓN INCORRECTA EXPRESIÓN CORRECTA 
Me acuerdo que te dije que sí. Me acuerdo DE que te dije que sí.
Me alegro que vengas mañana. Me alegro DE que vengas mañana.
Me fijé que te va bien la vida. Me fijé EN que te va bien la vida.
Confío que se cumpla lo que dices. Confío EN que se cumpla lo que dices.
Me arrepiento que haya salido así. Me arrepiento DE que haya salido así.
Me he enterado que no te va muy bien. Me he enterado DE que no te va muy bien.
Asegúrese que ha cerrado con llave. Asegúrese DE que ha cerrado con llave.

SOLUCIONES

Existe una solución (un truquillo) muy útil para evitar el queísmo en este caso:

La manida autopregunta: ¿Me acuerdo/alegro/fijé/arrepiento/entero ALGO o me acuerdo/alegro/fijé/arrepiento/entero DE/EN algo?

Si una oración suena mal y se reformula nuevamente en la cabeza con la ayuda de esta sencilla pregunta, el hablante se dará cuenta enseguida DE que la ha construido erróneamente.

En el siguiente ejemplo, se observa que los fansubs van muy rápido como para hacerse ese tipo de preguntas.

Ejemplo Queísmo - Downton Abbey

¿Quién no ha visto un aviso parecido en su portal? Los anuncios de las comunidades de vecinos suelen ser fuente de este tipo de errores gramaticales.

Queísmo - Asegurarse QUE

¿Qué desean? ¿Quieren que contratemos un seguro para la puerta, quieren que les mandemos un mensaje de texto en que afirmemos que hemos cerrado la puerta?

No, el aviso tiene la intención DE que comprobemos o verifiquemos si la puerta se ha cerrado bien.

Como se verá más adelante, la ausencia de la preposición de es más defendible en este caso, pues su presencia junto al verbo pronominal asegurarse puede confundirse con otros sentidos del verbo asegurar.

OTRAS SOLUCIONES

Conocer la sintaxis: ¿esta era una oración subordinada sustantiva de complemento de régimen? Ah, entonces debe llevar DE/EN/CON (otras preposiciones), pues el verbo rige preposición.

Algunas oraciones subordinadas sustantivas de complemento del nombre:

EXPRESIÓN INCORRECTA EXPRESIÓN CORRECTA 
Me doy cuenta que hace frío. Me doy cuenta DE que hace frío.
Tengo la sensación que va a tardar. Tengo la sensación DE que va a tardar.
Tengo cuidado que vaya a salir mal. Tengo cuidado DE que vaya a salir mal.
Lo haré con la condición que venga. Lo haré con la condición DE que venga.
Tengo ganas que llueva. Tengo ganas DE que llueva.
Es hora que vayas llegando. Es hora DE que vayas llegando.
Me diste la palabra que vendrías. Me diste la palabra DE que vendrías.
No tengo miedo que te pase nada. No tengo miedo DE que te pase nada.

SOLUCIONES

Existe una solución muy útil para evitar el queísmo en este caso:

La manida autopregunta nuevamente.

Si una oración suena mal y se reformula nuevamente en la cabeza con la ayuda de esta sencilla pregunta, el hablante se dará cuenta enseguida DE que la ha construido erróneamente.

Queísmo - tengo miedo que

En esta imagen, extraída del blog El blog canalla, se observan dos queísmos en 15 palabras. Todo un logro.

Ejemplo Queísmo - Es hora QUE me escuchen

A la hora de elegir el título de este libro, debieron haber prestado más atención.

OTRAS SOLUCIONES

Conocer la sintaxis: ¿esta era una oración subordinada sustantiva de complemento del nombre? Ah, entonces debe llevar DE/EN/CON (otras preposiciones).

Algunas oraciones subordinadas sustantivas de complemento del adjetivo:

EXPRESIÓN INCORRECTA EXPRESIÓN CORRECTA 
Estoy harto que me digas eso. Estoy harto DE que me digas eso.
Estoy contento que vengas hoy. Estoy contento DE que vengas hoy.
Estoy seguro que te llamas así. Estoy seguro DE que te llamas así.

SOLUCIONES

Existe una solución muy útil para evitar el queísmo en este caso:

La manida autopregunta nuevamente.

Si una oración suena mal y se reformula nuevamente en la cabeza con la ayuda de esta sencilla pregunta, el hablante se dará cuenta enseguida DE que la ha construido erróneamente.

Otro fansub ha hecho de las suyas. Estoy seguro DE que un traductor profesional no cometería este tipo de errores (al menos, si esos subtítulos los revisase otro traductor o corrector profesional, las posibilidades se acercarían a cero).

Ejemplo Queísmo - The following

OTRAS SOLUCIONES

Conocer la sintaxis: ¿esta era una oración subordinada sustantiva de complemento del adjetivo? Ah, entonces debe llevar DE/EN/CON (otras preposiciones).

Dequeísmo

Se trata de la inclusión de una preposición, sobre todo de, delante de la conjunción que.

Parece que este uso inadecuado de la preposición está peor visto que el queísmo. ¿Por qué? Pues, imagino que se debe a que este error lo cometen los menos (supuestamente) versados. Pero ¿no es todavía peor que alguien a quien se le suponen conocimientos cometa un queísmo o un quesuismo? Bueno, no perdamos tiempo en entretenernos en buscar culpables o valoraciones de este tipo, atajemos el problema.

Pensar DEx que

 

Es fácil DEx que

 

Resulta DEx que

 

Me consta DEx que

 

He oído DEx que

 

Creo DEx que

Al igual que en el queísmo, el dequeísmo no solo se expresa en la lengua oral —donde obviamente se manifiesta de forma más recurrente— sino que también aparece en el lenguaje escrito (diría —otra estadística inventada— que el dequeísmo surge en la lengua escrita con menor asiduidad que el queísmo y, desde luego, que el quesuismo). La estadística inventada la fundamento en años de lectura; carece de rigor científico, por supuesto.

En la imagen, se observa un dequeísmo fundamentado, quizás, en que el verbo entender admite hasta cuatro regímenes preposicionales distintos según sea el significado que se quiera utilizar de este.

Dequeísmo - Ejemplo Downton Abbey

En este caso, se quiere significar que se entiende algo, es decir, que se comprende o se considera algo. Por eso, la inclusión de la preposición de es inadecuada. Se entiende QUE el hablante se líe con verbos como este, pues el resto de regímenes (3) sí llevan preposición: entender DE, entender EN o entenderse CON.

También se incurre en el dequeísmo por desconocimiento de la sintaxis de la lengua española. Si se conociesen bien las OSS de sujeto y las funciones del sujeto en las oraciones, se sabría que un sujeto nunca puede ir precedido de preposición. En este caso, la principal causa del empleo inapropiado puede ser la confusión con expresiones correctas muy similares como: Me alegro DE que o estoy seguro DE que. La función sintáctica es crucial para saber diferenciar sus usos.

Ejemplos:

EXPRESIÓN INCORRECTA EXPRESIÓN CORRECTA 
Me alegra de que digas eso de mí. Me alegra QUE digas eso de mí.
Es seguro de que ya no llegas a tiempo. Es seguro QUE ya no llegas a tiempo.

Muchos leerán estos ejemplos y pensarán que exagero. En el lenguaje escrito, el problema no es tan marcado. Por eso, al verlo escrito (y encima con la versión correcta al lado) puede chocar que tantas expresiones se utilicen incorrectamente. Sin embargo, esto es así. En el lenguaje oral, me podría inventar una estadística y acertaría casi con total seguridad. Hay un queísmo, dequeísmo o quesuismo cada segundo en el uso hablado del español (en España). Pones el oído aquí o allá y enseguida te das cuenta de que alguien ha omitido la preposición o se la ha añadido erróneamente. Es más, muchas veces me pillo metiendo la pata: alguna vez me autocorrijo, pero estoy seguro de que la fastidio como todo hijo de vecino a régimen preposicional.

A pesar de que no he tenido la oportunidad de realizar un estudio científico sobre ello, diría que el anacoluto (en la lengua oral) lo comete prácticamente la totalidad de la población. Por supuesto, ni siquiera los más versados en materia lingüística se salvan (yo, el primero de la lista). Periodistas, lingüistas, traductores, profesores de universidad de traducción que impartían lengua española. Por su extensión- diría que creciente en la sociedad —conviene insistir en el correcto empleo de las preposiciones. Aunque, lógicamente, tiene pinta de que el hablante acabará imponiéndose = cada uno hará lo que le da la gana.

Es cierto que la sintaxis, si se mira de soslayo, parece no tener ninguna importancia. Como esas derivadas o integrales de matemáticas (que no son tan denostadas como la sintaxis, me parece), su análisis suele ser una de las materias más odiadas por los estudiantes de ESO y Bachillerato (sistema educativo- que prácticamente no cambia nunca- de España).

¿Por qué conviene conocer la sintaxis de tu idioma [español]?

  1. Ayuda a escribir mejor. Mejora el estilo de redacción y el orden de las palabras en las oraciones.
  2. Mejora la expresión en la lengua oral.
  3. Ayuda a entender otras lenguas [por ejemplo, los complementos directos e indirectos del alemán].
  4. Ayuda a diferenciar oraciones subordinadas y funciones de las palabras en las frases y, por tanto, a distinguir entre es seguro que y estoy seguro de que.

Como se mencionó, conviene hacer especial hincapié en expresiones y verbos que admiten varias preposiciones. El caso del verbo entender no es único. Por eso, se muestran algunos verbos de múltiples regímenes preposicionales cuyo significado varía en función de la preposición o, incluso, de su ausencia:

–          advertir  http://lema.rae.es/dpd/?key=advertir

–          olvidar  http://lema.rae.es/dpd/?key=olvidar

–          deber  http://lema.rae.es/dpd/?key=deber

–          dudar  http://lema.rae.es/dpd/?key=dudar

–          confiar http://lema.rae.es/dpd/?key=confiar

Causas

Queísmo

– Economía lingüística. La lengua oral intenta —no siempre— ahorrar y buscar las expresiones más sencillas.

– Desconocimiento de la sintaxis española (el análisis sintáctico no sirve para nada… pues a incurrir en queísmo).

– Prestigio. Este es uno de los factores más influyentes en la actualidad del español. No solo el prestigio que tienen otras lenguas, como el inglés. Por eso, nos invaden extranjerismos y calcos innecesarios. También se huye de lo que está marcado como erróneo por lo que se oye en clase de lengua, pero no se ha entendido del todo. En este caso, se intenta evitar el dequeísmo. El dequeísmo está estigmatizado como uno de los errores más vulgares de la lengua española. Por eso, el hablante puede creer que cualquier expresión con de que está mal utilizada. Este intento de corregir en exceso con el fin de evitar un error se lo denomina ultracorrección.

– Algunos verbos permiten el uso de la preposición o su supresión sin que se altere su significado. O con una alteración ínfima, a veces prácticamente imperceptible, de su significado. Esto sucede, por ejemplo con informar.

Ver explicaciones del Diccionario Panhispánico de Dudas: http://lema.rae.es/dpd/?key=informar

– En hablantes extranjeros: Aparte de las anteriores, el régimen preposicional de sus idiomas no exige esa preposición o ninguna.

Dequeísmo

Me cuesta más intuir estas, aunque se exponen aquí algunas posibles causas:

– Prestigio. ¿Creen que el uso del DE tiene más prestigio?

Si sucediese esto, ocurriría algo bastante simpático. Los unos lo quitan porque creen que está mal [queísmo] y los otros lo añaden por ultracorrección, también, pero a la inversa [dequeísmo].

– Suele incurrirse en dequeísmo en verbos que se utilizan para la narración. Resulta DE que, pienso DE que, creo DE que… Al menos, en estos, podría influir las paradas que se suelen hacer cuando vas a contar algo. Me he percatado de que el hablante, que comete este anacoluto, realiza una pausa de 2-3 segundos entre el verbo y el DE que erróneo. No lo sé.

– Desconocimiento de la sintaxis española (el análisis sintáctico no sirve para nada… pues a incurrir en dequeísmo).

– Verbos con varios regímenes preposicionales según significado. Informar, entender, confiar, fijar, olvidar o dudar, entre otros.

 Resumen de trucos y soluciones

En el lenguaje oral: hay que fijarse en lo que se dice. Poner la oreja en lo que hablan los demás. «Ah,  acaba de decir a pesar QUE» [conviene no llegar al punto obsesivo]. Si te vas a fijar en otro, conviene que sea alguien de la norma culta (alguien al que se le supongan unas buenas dotes lingüísticas), pues tendrá menos fallos (supuestamente) y hará que tu mente trabaje más para detectar algún queísmo o dequeísmo.

Detectarlos en la lectura.

Ejemplo correcto con DE QUE - Girls

No solo hay que buscar el uso inadecuado, sino que también vale la pena saber encontrar los usos correctos, como el de la foto.

LA SINTAXIS: ¿Esta era una oración subordinada sustantiva de complemento de régimen? Ah, entonces debe llevar DE, pues el verbo rige preposición.

NOTA: Esta entrada no ha pretendido ser una lista exhaustiva. Por supuesto, existen más casos en los que se pueden observar estos problemas preposicionales. Si tienen alguna duda, pueden contactar conmigo para preguntarme.

¿Tienes alguna foto o algún documento en el que hayas observado estos usos inapropiados? ¿Crees que existen otras causas u otras soluciones? ¡Comentémoslas! 🙂

 

Bibliografía:

Para más información, pueden consultar fuentes como estas:

http://cvc.cervantes.es/alhabla/museo_horrores/museo_010.htm

http://www.rae.es/dpd/srv/search?id=0WI0lLaCjD655ud6n5  [QUEÍSMO]

http://www.rae.es/dpd/srv/search?id=vTr05If13D6tGOqCWV  [DEQUEÍSMO]

GÓMEZ TORREGO, L. (2002): Nuevo manual de español correcto, Madrid, Arco Libros, 2 volúmenes (2º).

MARTÍNEZ DE SOUSA, JOSÉ (1996): Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona, VOX, Bibliograf.