Algunas traducciones al español (no muy buenas) en Estados Unidos

Estados Unidos es uno de los países donde el idioma español pega más fuerte actualmente. Muchos se jactan de que la lengua de Cervantes esté en boga en el centro del capitalismo y, por tanto, en el centro del mundo «civilizado/desarrollado». Más de 500.000.000 de personas hablan el idioma español en todo el mundo. Ahora bien, ¿de qué forma? El purista más purista se echaría las manos a la cabeza si viese los carteles que he fotografiado en el último viaje a Estados Unidos (Chicago y Nueva York). A mí me hacen gracia/me entra ese pequeño enfado de 2 segundos habitual al pensar por qué la (calidad) traducción siempre parece algo secundario. La traducción y la calidad de la escritura en sí (¿tanto cuesta que suene a español, al menos?). Y todos los carteles que se me quedaron atrás por no poder plasmarlos en una foto porque tenían a un cop al lado. Sin embargo, cuando te encuentras con textos tan mal traducidos, como traductor, sueles pensar que esa traslación no la ha hecho un traductor profesional. Te niegas a creer que «un igual» haya hecho semejante shit. Y es que visitar EE. UU. por segunda vez (la primera: NYC y Washington) hace que pases de forzar tanto tu cuello para mirar los altos paisajes de cristaleras y cemento interminables (primera visita) a fijarte en la cultura y en la gente (segunda). A la malvada de-formación profesional le dio por hacerme sacar/echar/tirar fotos de textos y por hacer que me fijase en cómo y en qué circunstancias se habla español en estas ciudades que he visitado. En resumen, una locura—contenida, creo y espero— que te convierte en sociólogoEstadistaEstadístico inventado durante unos días. Una locura por los idiomas y por aprender algo cada día que suele venir en el paquete regalo al hacerte traductor.

El español en Nueva York y Chicago

RafaNadalEnNuevaYork

Aparte de Rafa Nadal en Nueva York, el español está por todas partes en EE. UU.

1. ¿Cómo y en qué circunstancias se habla español en EE. UU.? Conclusiones sin base científica de un sociólogoEstadistaEstadístico inventado

Es muy difícil aprender o practicar inglés en Nueva York (Manhattan). Prácticamente en cada establecimiento comercial alguien habla español—se agradece siempre. También alegra ver que el idioma se expanda tanto por el mundo. Chicago no se queda atrás. El español invade Estados Unidos. Como bien destaca Humberto López Morales en «El futuro del español en los Estados Unidos», siempre hay algún hispanohablante en cada esquina de las grandes ciudades. Así ¿quién practica inglés?

El futuro del español en los Estados Unidos (Humberto López Morales):

http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000011.nsf/(voanexos)/

arch585011AC61505942C12578CD006104AE/$FILE/Conferencia%20Humberto%20L%C3%B3pez%20Morales.pdf

Otra cosa es con qué español te encuentras. Lo ideal hubiese sido preguntar a cada persona que me habló en español de dónde procedía e investigar para intuir por qué usaba unas formas tan cercanas al espanglish. Además, se notaba que estas personas hablan cada día inglés y el español ya se va oxidando o perdiendo. Como es totalmente lógico. También se nota que el inglés es el idioma que tiene prestigio—esto ya no me gusta tanto— y el español el que se usa para hablar con la familia y con estos turistas que me están haciendo trabajar. En general, mi estudio sin base científica arroja las siguientes cifras: a las personas menores de 30-35 años parecía costarles más el español. Era espanglish con más de «glish» que de «espan».

La frase que más me impactó: «Si le ocupa, déjeme saber».

Este «Si le hace falta algo/Si lo necesita, avíseme/digámelo» que suelen decirte en las tiendas se había transformado en un calco innecesario del inglés. Un let me know de toda la vida. Algunos que tienen más contacto con el español de América (me refiero a toda América, desde Alaska a la Patagonia :)) me han explicado que si le ocupa se utiliza en este caso de forma habitual en Centroamérica. Si alguien puede confirmarlo, se agradece.

2. Carteles y artículos de revistas traducidos al español sui géneris.

Como se ha comprobado, la sociología no se me da muy bien. Solo es una afición trasnochada. Vamos a ver qué tal con la traducción.

DSC_0321

Imagen de la revista de la compañía Delta Airlines

Maggie Carey parece que no tiene claro el pasado y el presente. «¿Era difícil? cuando te ríes […]» Además, la pobre Sra. Carey, dice que la película «es inspirada». Qué buenas son esas películas que entran en tus pulmones al ser inspiradas. Películas que te entran por narices, efectivamente.

En general, este pequeño párrafo es mejorable. Bastaría con no haber hecho una traducción tan pegada al texto original en inglés. En español no se utiliza el «aquí» para esos usos del inglés tipo: “Here, you will find…”. El párrafo apesta a traducción y una de las principales tareas del traductor es evitar que se note que un texto ha sido traducido.

Revista mal traducida

Imagen de la revista de la compañía Delta Airlines

Aunque el texto puede entenderse, convendría destacar algunos aspectos traducto¿lógicos? de este párrafo.

Aspectos mejorables:

– Colocar una coma antes de «pero»

– ¿Vamos a acabar olvidando que en español existe el verbo «influir»? Tanta influencia del francés y del inglés puede influenciar, desde luego. #Anglicismos y #GalicismosInnecesarios

– Sheryl Connelly, en tu lugar, tendría cuidado con «poseer ampliamente atributos». Quizá quiso decir: condiciones, cualidades, características, habilidades. Cuatro palabras que, al menos en el español de España, hubiesen sido más acertadas que esos atributos tan voluptuosos.

Error traducción en revista

Imagen de la revista de la compañía Delta Airlines

Este tipo de revistas nunca han sido conocidas por la excelsa calidad de sus traducciones. El espacio reducido del que se dispone es uno de los motivos de que a veces se cometan algunos delitos lingüísticos.

En esta imagen se pueden observar, entre otras, algunas frases o palabras que se podrían haber escrito en un español más común y más fluido.

– «Con más de 150 campos de golf, canchas de tenis […]». Dicen que el orden de los factores no altera el producto. Pero esto se aplica en matemáticas. La lengua no debería incluirse en esta aseveración. Este orden invertido de la oración evidencia que el texto es una traducción. Una traducción en la que no se pensó, parece, en escribir un texto espontáneo y que sonase natural en español. Al contrario, se nota que quien lo tradujo se pegó tanto al texto original que acabó efectuando una traslación bastante literal. Además, olvidó que si se invierte el orden natural de la frase, debería haber colocado una coma antes de «Orlando».

– «Ofrece lecciones». ¿Se entiende? Por supuesto, pero ¿no hubiese sido mejor utilizar «clases»? Otro caso de pegote del inglés.

– «Buena Vista WaterSports, es el lugar […]». El abecé de la gramática del español destrozado. ¿Desde cuándo separamos sujeto y predicado con una coma? Hay cristianos que se convierten AL budismo y sujetos que se convierten EN vocativos. Este ha sido un caso.

– ¿Cómo colmar un vaso? El dedo de TraducThor te señala cómo hacerlo.

«Localizado en Lake Bryan, un lago natural de 182 ha alimentado por aguas de manantiales y rodeado […]»

Localizado es un calco innecesario del inglés located. No es tan grave. Pero ¿un lago natural de 182? Qué intriga, qué suspense… Había turbulencias en el avión mientras leía esta columna, pero nada consiguió acongojarme más que pensar: ¿182 qué? Kilómetros, hectáreas, acres, árboles. Ni el mismísimo Salvador Dalí hubiese logrado que imaginásemos tanto como el escritor de este texto.

– «ha alimentado». ¿Revisar el texto final? Bah, leer mi propio texto me aburre demasiado.

Error en traducción de revista

Imagen de la revista de la compañía Delta Airlines

Este agradable paseo en bici de unas 40 palabras nos deja dos #extranjerismosInnecesarios. 

https://devadiprivero.com/2013/07/16/extranjerismos-o-espanolismos-innecesarios-que-lio/

– «ordena una cerveza». Qué mejor que caminar por High Line e ir colocando las cervezas que la gente deja fuera de su sitio. High Lane, presunto almacén de cervezas, es un completo desastre de cervezas. Qué no. Que to order es pedir, solicitar o ya, si el traductor se desmarca y decide despegarse del texto podría haber escrito hasta «disfruta de una cerveza». Uh, qué arriesgado hubiese sido en tal caso.

show. De verdad que no. De verdad que un show no es mejor ni más pomposo que un espectáculo.

Conclusión: Menudo chou ver cómo caminas un domingo por High Line y ordenas las cervezas en su sitio.

Tras haber destripado la revista, se muestra a continuación todo un despliegue del buen español en los carteles de Nueva York y Chicago.

DSC_0414

En la mayor parte de parques y plazas de Nueva York se exhibe este cartel a la entrada. Atención que disponemos de la traducción paralela, en este caso, paraLelos, más bien.

– «Este es un espacio público compartido». ¡Qué menos! Los ciudadanos somos así de caprichosos y queremos que lo que no es privado y, por tanto, es público, sea para todos. Pleonasmo.

Vamos con las prohibiciones:

– «Asar a la parrilla». ¿Quizá quiso decir: hacer barbacoas?

–  «Ingresar al parque después de que ha cerrado». Me parece muy bien. ¿Por qué llevar a un parque a un hospital? Sería raro y difícil. ¡Cuidado con la elección de las palabras, traductor/a! ¿Quizá quiso decir: entrar al parque? Y, el subjuntivo es inofensivo, en serio. No pasa nada por usarlo cuando se requiere. «Después de que haYA cerrado».

– «Pedir las entradas». No, las entradas se solicitan en taquilla y en los puntos de venta autorizados para ello. Esto se sabe de siempre. ¿Quizá quiso decir: Solicitar/pedir la entrada al parque y obstruir/obstaculizar (mejor) sus entradas de acceso/sus accesos/sus puertas? Muchas veces, el español requiere más explicaciones en los textos. En este caso, estoy seguro de que muchos hablantes del español no sabían a qué se refería al decir «Pedir las entradas».

– «Amplificar sonidos, actuar y congregarse, realizar actividades comerciales, y vehículos, excepto con permiso». La falta de espacio que fulminó a una traducción. ¿El ayuntamiento de Nueva York no tiene más dinero para hacer carteles más grandes? La traducción lo hubiese agradecido. Sobre todo, porque todo el mundo tiene claro que todos actuamos en nuestras vidas en algún u otro momento. Otra cosa será: realizar actuaciones.

cartel mal traducido

Imagen captada debajo del andamio de una obra. TraducThor se arriesga y corre estos peligros.

Ya lo dice bien claro: ¡Peligro! Peligro de traducción realizada por mono oligofrénico. A pesar de que iba avisado, quise leer el texto y cataplum. Qué mal ha hecho el prestigio del inglés en el español. ¿Traducción palabra por palabra? Este es un ejemplo perfecto.

¿Qué es «ropa protectiva»? ¿Era necesario hablar español como un indio cherokee o como R2D2?

Máscara  respiradora   y  ropa protectiva…se requiere en esta área. Cacofonías que se convierten en psicofonías. Desórdenes sintácticos que se convierten en incontinencias gastrointestinales.

CartelParamountPictures

Paramount Pictures Corporation presenta: «La sombra de TraducThor es alargada». El cartel estrella del viaje. Estrellado, más bien.

No voy a desgranar cada uno de sus fallos, pues necesitaría dos o tres entradas del blog para hacerlo. Se trata de un cartel que fotografié—se puede observar mi sombra alargada—en el centro de Chicago (The Bean). Sin vergüenza, la gran productora de cine y televisión despliega este cartel delante de la zona de rodaje. Traducciones sin pies ni cabeza. Este caso es un ejemplo perfecto. ¿Traducción del «amigo» Goog*le Trans*lator?

Aparte del desastre a la hora de colocar tildes, la ausencia o el exceso de preposiciones («si entra ud. esta area» o «sonidos en y en conexion»), la elección incorrecta de términos («su parecido»), destaca la total incongruencia de las oraciones. En las imágenes anteriores, se podía percibir que la traducción la había realizado un humano. En este caso, el texto lo ha escrito un OVNI o un marciano. Es evidente, ya que se trata de una «pelicula sin remuneración en todas las formas por todas partes del universo para siempre»

 

Estados Unidos, a ti que se te conoce por tener ingentes cantidades de dinero, riquezas como las que debe tener Paramount ¿por qué no utilizas ese dinero en expresarte mejor en español? Si quieren asentar el idioma español en EE. UU. , perfecto. Por supuesto. Pero que sea un español medianamente correcto y espontáneo. No maltrates nuestro español. Venderás mejor tu negocio con unos textos de buena calidad.

 ¿Tienes algún cartel fotografiado mientras hacías turismo? ¿Qué te parecen estas traducciones? ¿Qué opinas?

20 comentarios el “Algunas traducciones al español (no muy buenas) en Estados Unidos

    • Hola, Javier:

      Sí, ¡gracias! Alberto Fernández, otro traductor, me ha indicado que se referirán a hectáreas. Se ve que me pudo la pasión, en ese caso.

      Lo cierto es que no había caído en que era eso. Creo que se puede confundir fácilmente con el verbo haber.

      Un saludo y gracias por participar.

  1. El uso intransitivo de «ingresar» como «entrar» es común en algunas partes de Latinoamérica y está recogido por la Academia: «4. intr. Entrar en un lugar.»

    • Hola, Ramón:

      Sí, de lo destacado en la entrada tanto en las fotos como en los comentarios, esto que mencionas no es grave.

      ¿También utilizan ingresar para entrar a un parque? En España lo usamos con el sentido intransitivo que comentas, pero no para entrar a un parque (el matiz que cambia significados diría que está en que ingresar denota permanencia prolongada. Ingresar dinero; ingresar en el hospital). La lengua no es matemática y eso lo hace rica muchas veces y pobre otras tantas.

      Gracias por haber comentado.

      Un saludo,
      Devadip

  2. Hola, Devadip 🙂 Yo misma, en mi estancia en Dallas este verano, he comprobado que es cierto todo lo que comentas. Me había comprado un tinte para el pelo en Walmart y cuando leí las instrucciones ¡casi me da el soponcio! ¡Qué pena que tiré el folleto, pero puedes estar seguro que si hubiera seguido las instrucciones a rajatabla, no me quedaría ni un solo pelo sobre la cabeza! ¡Las malas traducciones son realmente un peligro! Felicidades por esta entrada 😀

    • Hola, Marie Claire:

      Gracias por volver a pasarte por el blog y leer la entrada.

      Imagino que en Dallas, por estar más cerca de México, la mezcla inglés-español debe ser curiosa también. 🙂 Sí es una pena que hayas tirado el folleto. A eso se le tiene que sacar una buena foto para compartir con los demás 😀

      Nos vemos en la siguiente entrada.

      Un saludo,
      Devadip

    • Hola, Óscar:

      Gracias por el interés en suscribirte al blog.

      Si no me equivoco, debe salirte un botón en la parte superior izquierda del navegador que ponga «seguir». Creo que también puedes seguirlo si haces clic en el apartado «¿Quieres saber cuándo publico? ¡Suscríbete!» (aparece a la derecha de esta entrada).

      Espero que lo consigas.

      Un saludo,
      Devadip

    • Hola:

      Gracias por haberte tomado el tiempo de leer estos desvaríos.
      Espero que también te gusten las próximas entradas y así merezca la pena tu suscripción. 🙂

      Un saludo,
      Devadip

  3. Hola, Sergio:

    Gracias por volver a pasarte por el blog. Todo un honor que te guste la entrada. 🙂
    En realidad, al ver los carteles muy a gusto no me quedaba. 😀 Por eso, decidí sacar foto y hacer mi humilde denuncia a través del blog.

    Un abrazo y saluda a esos alemanes de mi parte.

    Grüsse,
    Devadip

  4. Hola, Devadi:

    ¿Y qué me dices de la palabra «lunche»? Se utiliza para remplazar la palabra almuerzo.

    Me encanta tu blog.

    Saludes,

    Mariana

    • Hola, Mariana:

      Gracias por pasarte por el blog y comentar.

      No sabía que se usase esa palabra. ¿Se utiliza en EE. UU.? Si es así, vaticino un «lunchear» dentro de poco para ir a almorzar (si es que no existe ya).. 🙂

      Nos vemos en la próxima entrada (que tendría que ser dentro de muy poco).

      Un saludo,
      Devadip

  5. ¡Hola, Devadip!
    Solo comentarte que, por circunstancias familiares, tengo contacto continuo con el español de Estados Unidos (California, concretamente) y que muchas veces me he espantado, pero que no son solo los que más utilizan el inglés los que hablan spanglish: he visto inmigrantes que apenas dominan el inglés pero que hablan spanglish por la influencia del entorno. Por ejemplo, a una señora peruana que no ha conseguido hablar inglés aún le he oído decir: «Tengo que vacunar la carpeta y luego defrostar el chicken que compré en la marqueta». Verídico.
    Un saludo,
    María Pilar

    • Hola, María Pilar:

      Muchas gracias por aportar tamaña obra de arte semántica.

      Es increíble como pueden mezclarse dos idiomas y que la gente los use como si fuese uno solo.

      El año que viene me dedicaré a vacunar carpetas y dejaré la traducción. 😀

      Gracias por participar y

      ¡feliz 2014!

  6. Hola, Devadip:

    Me ha encantado tu artículo.

    Quería consultarte sobre la cuestión de “Solicitation and obstructing entrances” / «Pedir y obstruir las entradas»: aparte del posible uso de una “Oxford comma” (“Solicitation, and obstructing entrances”), ¿pudiera ser que ese “solicitation” no se refiera a «pedir las entradas», sino al delito sexual de instigación o incitación?

    Un saludo,

    José

  7. Hola Devadip, me gustó mucho tu blog, es muy interesante. Tengo que hacer una tesis sobre errores de traducción, por lo que me preguntaba si podrías darme recomendaciones de novelas, o algo que esté mal traducido y que pueda analizar y dar mi versión de la misma, ¿podrías darme algunas ideas? Muchas gracias.

    • Hola, Natalia:

      Muchas gracias por leerme. Me alegro de que te parezca interesante.

      Al ser una tesis, habría que ver cómo vas a tratar el asunto. Es muy amplio. ¿Qué tipo de errores? ¿Algunos concretos en una obra? ¿Errores de qué idioma a qué idioma? Seguro que te queda un análisis contrastivo interensantísimo, pero no sé qué proponerte, la verdad.
      Quizá puedas entrar en el grupo del FB, cuyo nombre es Traductores e Intérpretes, y preguntar; puede incluso que alguien esté haciendo un análisis similar.

      Siento no haber ayudado; si puedo aportar algo en otra materia, avísame.

      Un saludo.
      Devadip

Responder a devadiprivero Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s